Presentación del Monográfico: Innovando en Salud y Sanidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1743

Palabras clave:

Innovación sanitaria, Inteligencia artificial sanitaria, Enfoque de género en salud, Salud pública, Formación de profesionales sanitarios

Resumen

Este monográfico explora cómo la innovación está transformando la salud y la sanidad, enfocándose en la mejora de la formación de los profesionales de la salud, el enfoque de género, la inteligencia artificial y la salud de los trabajadores. Se destaca la importancia de integrar las ciencias humanísticas en la educación de los sanitarios para mejorar la comunicación con los pacientes y el enfoque humanista en la atención. Además, la IA está revolucionando los diagnósticos y tratamientos, optimizando recursos y mejorando la comunicación en salud. El monográfico también aborda el impacto de la desinformación y la necesidad de estrategias innovadoras en la formación y prevención de enfermedades laborales. Además, se enfoca en la investigación sobre enfermedades crónicas y la personalización de tratamientos. La bioética, especialmente en situaciones de crisis, es otro tema clave. El monográfico invita a presentar investigaciones que mejoren la eficiencia y la equidad en el acceso a los servicios de salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Mejías Martínez , Universidad Complutense de Madrid


Guillermo Mejías es doctor en neurofisiología por la Universidad Complutense de Madrid con Máster en Comunicación Audiovisual en la Era Digital, también por la Universidad Complutense. Sus áreas de investigación incluyen el estudio neurológico de la adicción a medios audiovisuales En el aspecto investigador, destacan 15 publicaciones en revistas de alto impacto, 17 capítulos de libro y 36 contribuciones a congresos internacionales y nacionales, así como participación en proyectos competitivos de investigación nacionales y apariciones en prensa (El Mundo, revista Science). En el aspecto de la creación audiovisual destacan contribuciones cinematográficas, artísticas y sociales (cortometrajes con un conjunto de 30 selecciones en festivales internacionales y nacionales, exposiciones de pintura y un documental incluido en el catálogo del Instituto de la Mujer, organismo perteneciente al Ministerio de Igualdad). Actualmente sus investigaciones se enfocan en nuevos modelos de producción y distribución audiovisual así como aplicaciones prácticas de neuromarketing y neurocomunicación.

Mónica Fernández Morilla , Universitat Internacional de Catalunya

Es licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Oviedo (1989-1994). Comenzó su carrera como investigadora en el área de Microbiología en la misma universidad, donde recibió su primera beca predoctoral de la Fundación Banco Herrero para investigar sobre crecimiento bacteriano. En 1998, obtuvo otra beca del Instituto de Biotecnología de León (INBIOTEC) desarrollándose en técnicas de Biología Molecular. Finalmente, y gracias a una beca de la Universidad de León (ULE) desarrolló su tesis doctoral sobre la biosíntesis de antibióticos. En 2003, se incorporó a la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid (UEMC) como profesora agregada, donde trabajó en proyectos de biología molecular para la conservación de poblaciones silvestres amenazadas. En 2011, hizo un cambio hacia la Didáctica, enfocándose en la Educación Ambiental y la Educación para la Sostenibilidad. Desde entonces, ha trabajado en la Universitat Internacional de Catalunya (UIC), en la Facultad de Ciencias de la Educación donde es miembro del grupo de investigación consolidado de Sostenibilidad y Educación Integral (SEI). Ha coordinado proyectos de investigación a nivel nacional e internacional, ha editado varios libros y cuenta con más de treinta publicaciones científicas. Actualmente es profesora agregada en el área de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Vicedecana de investigación en dicha Faculta así como directora del Programa de Doctorado en Comunicación, Educación y Humanidades de la UIC.

Benito Zamorano González , Universidad Autónoma de Tamaulipas

Doctor en Educación por la Universidad Virtual Hispánica de México. Maestro en Ciencias con especialidad en Salud Ocupacional y Licenciado en Seguridad e Higiene Industrial, por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. Profesor de Tiempo Completo en la Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. Su compromiso con la formación es respaldado con el Certificado para la impartir de cursos de formación del capital humano de manera presencial y grupal, por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER). Además de formar parte del Directorio Nacional de Agentes Capacitadores Externos avalado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Reconocimiento a Perfil Deseable (SEP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I (CONAHCYT). Líder del Cuerpo Académico Consolidado: “Psicología y Prevención de Riesgos” (UAT-CA-99). Integrante de la Red de Investigación PRECONRI: Prevención de conductas de riesgo. Cuenta con más de 30 publicaciones entre artículos científicos indexados en revistas internacionales, capítulos de libro y memorias en congresos Nacionales e Internacionales. Las líneas de generación y aplicación del conocimiento se relacionan con Psicología y Prevención de riesgos.

Citas

Abuín-Penas, J. y Abuín-Penas, R. (2022). Redes sociales y el interés por la información oficial en tiempos de pandemia: análisis de la comunicación de los Ministerios de salud europeos en Facebook durante la COVID-19. Revista de Comunicación y Salud, 12. https://doi.org/10.35669/rcys.2022.12.e303 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2022.12.e303

Acuña-Hormazábal, A., Ganga-Contreras, F., Castillo, J. y Luengo-Martínez, C. (2022). Investigaciones sobre Engagement y Burnout: una aproximación teórica en tiempos de COVID-19. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(2), 370-383. www.doi.org/10.36390/telos242.10 DOI: https://doi.org/10.36390/telos242.10

Almeida, F. (2021). Social movements in a time of pandemic: The case of Tech4Covid19 in Portugal. European Public & Social Innovation Review, 6(2), 51-63. https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/151 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir.21-2.4

Barrientos-Báez, A. (2019). Redes sociales, salud física e inteligencia emocional. Tecnología Digital para la Salud y la Actividad Física, 291-315. Pirámide.

Ganga-Contreas, F., Viancos, P., Díaz-Barrios, J., Alarcón, N. y Sáez, W. (2021). Producción científica sobre coronavirus y SARS-CoV-2 publicada en revistas indexadas en la base de datos Scopus. Resultados hasta el 2020. Bibliotecas. Anales de Investigación, 17(2), 159-180. http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/411

Loiti-Rodríguez, S., Genaut-Arratibel, A. y Cantalapiedra-González, M. J. (2024). La animación como recurso informativo para el empoderamiento en salud: el caso del Sistema Nacional de Salud de España en YouTube. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 1–17. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2207 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2207

Nuevo-López, A., López-Martínez, F. y Delgado-Peña, J. J. (2023). Bulos, redes sociales, derechos, seguridad y salud pública: dos casos de estudio relacionados. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 28, 120–147. https://doi.org/10.35742/rcci.2023.28.e286 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2023.28.e286

Vargas, J. J. y Yébenes Cortés, M. P. (2023). Salud mental y cobertura mediática del COVID-19: una investigación de los efectos del manejo de la televisión y la interrelación eficiente de la ansiedad a través de la técnica dual: sufrimiento vs dolor, para la mejora del estrés generado por la pandemia. Vivat Academia, 156, 288–305. https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1464 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1464

Descargas

Publicado

2024-12-04

Cómo citar

Mejías Martínez , G., Fernández Morilla , M., & Zamorano González , B. (2024). Presentación del Monográfico: Innovando en Salud y Sanidad. European Public & Social Innovation Review, 9. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1743

Número

Sección

INNOVANDO EN SALUD Y SANIDAD