Implementación de estrategias evaluativas desde un enfoque de empoderamiento estudiantil para la promoción de aprendizajes estratégicos: caso aplicado en educación superior
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1752Palabras clave:
aprendizajes, evaluación, participación, empoderamiento, autonomía, estrategia, reflexión, colaboraciónResumen
Introducción: Se describe como la implementación de estrategias evaluativas desde un enfoque basado en el empoderamiento estudiantil y la participación activa, promueven el aprendizaje estratégico, movilizando el empoderamiento de los estudiantes en los procesos de evaluación. Metodología: Consideró un enfoque metodológico cualitativo-descriptivo, con un estudio intrínseco de casos, y la participación de 20 estudiantes del Diplomado en Educación de Adultos. Resultados: Las y los estudiantes reconocen que las indicaciones entregadas por sus docentes contribuyeron a organizar sus actividades, respondiendo a los requerimientos de las evaluaciones con más certezas que incertezas, así como también la revisión de los resultados de las evaluaciones les permitió reflexionar críticamente y verbalizar sus errores. Discusión: Se reconoce el trabajo colaborativo entre pares, puesto que les permitió reconocer sus errores considerados estos como estrategias de aprendizajes, así como lo plausible de las evaluaciones, lo que fortaleció la reflexión, análisis e innovación en las formas de abordar los procesos evaluativos, desarrollando un trabajo autónomo e independiente. Conclusión: Este cambio de paradigma, significó que el docente cediera su poder desde un enfoque evaluativo tradicional, dando la oportunidad a sus estudiantes de proponer y participar activamente de los procesos de evaluación de sus aprendizajes.
Descargas
Citas
Al-Mwzaiji, M. y Alzubi, S. (2022). Online self‑evaluation: The EFL writing skills in focus. Asian Journal of Second and Foreign Language Education, 7(7). https://doi.org/10.1186/s40862-022-00135-8 DOI: https://doi.org/10.1186/s40862-022-00135-8
Asencio, J. y Ibarra, J. (2020). Hacia un aprendizaje estratégico en las instituciones educativas ante los retos de la sociedad actual. Revista Varela, 20(55), 1-16. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/43
Bizarro, W., Sucari, W. y Quispe-Coaquira, A. (2019). Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias. Revista Innova Educación, 1(3), 374-390. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.r001 DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.r001
Bruna, C., Gutiérrez, M., Ortiz, L., Inzunza, B. y Zaror, C. (2021). Promoviendo el trabajo colaborativo y retroalimentación en un programa de postgrado multidisciplinario. REXE, 21(45), 475-495. http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.025 DOI: https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.025
Cahyani, I. (2019). Optimizing educational innovation through problem-based learning: How experiential learning approach works in literacy and language development. International Journal of Advanced Science and Technology, 28(8), 383-400. https://lc.cx/6QZ8-0
Castro, C. y Moraga, A. (2020). Evaluación y retroalimentación para los aprendizajes. Universidad de Chile. https://lc.cx/HvF1JF
Chávez, L. A., Peña, C. A., Gómez, S. y Huayta-Franco, Y. (2021). Evaluación formativa, un reto en la educación actual. Cuadernos de Desarrollo Aplicado a las TIC, 10(3), 41-63. https://doi.org/10.17993/3ctic.2021.103.41-63 DOI: https://doi.org/10.17993/3ctic.2021.103.41-63
Flores-Fernández, C. y Durán, A. (2022). Participación activa en clases. Factores que intervienen en la interacción de los estudiantes en clases online sincrónicas. Información, Cultura y Sociedad: Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, 46, 129-142. https://doi.org/10.34096/ics.i46.11069 DOI: https://doi.org/10.34096/ics.i46.11069
Förster, C. (2017). El poder de la evaluación en el aula. Mejores decisiones para promover aprendizajes. Ediciones UC. https://doi.org/10.2307/j.ctvvngnc DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvvngnc
George, E. y González-Moreno, P. (2020). Evaluación auténtica como alternativa para la mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de educación física en escuelas primarias. Revista Ciencias de la Actividad Física, 21(2), 1-19. https://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.3 DOI: https://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.3
Gómez Ruiz, M. A. y Quesada Serra, V. (2020). Análisis de las calificaciones compartidas en la modalidad participativa de la evaluación colaborativa entre docente y estudiantes. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 26(1). https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.16567 DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.16567
Granberg, C., Palm, T. y Palmberg, B. (2021). A case study of a formative assessments practice and the effects on students' self-regulated learning. Studies in Educational Evaluation, 68. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2021.100944 DOI: https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2020.100955
Hernández Rivero, V. M., Santana Bonilla, P. J. y Sosa Alonso, J. J. (2021). Feedback y autorregulación del aprendizaje en educación superior. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 227-248. https://doi.org/10.6018/rie.423341 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.423341
Ibarra-Sáiz, M. S. y Rodríguez-Gómez, G. (2019). Una evaluación como aprendizaje. En J. Patricio Royo, A. Fernández e I. Fernández (Eds.), Cartografía de la buena docencia universitaria: Un marco para el desarrollo del profesorado basado en la investigación (pp. 175-196). Narcea.
Ibarra, M., Rodríguez, G., Boud, D., Rotsaert, T., Brown, S., Salinas, M. y Rodríguez, H. (2020). El futuro de la evaluación en la educación superior. RELIEVE, 26(1). https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17323 DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17323
Jiminián, Y. Y. (2018). Estrategias de aprendizaje efectivas para el logro de competencias tecnológicas en la Universidad Abierta para Adultos (UAPA). Educación Superior, 18(26), 61-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6945198 DOI: https://doi.org/10.56918/es.2018.i26.pp61-71
Macedo, B. (2019). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias en debate. Anep, 3. http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/311
Martínez, R. (2017). La evaluación formativa y compartida como estrategia para mejorar la eficacia de los trabajos en grupo: una experiencia en Educación Física. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 88-93. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.705 DOI: https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.705
Miranda, M. A. y Guzmán, J. (2017). Análisis de la deserción de estudiantes universitarios usando técnicas de minería de datos. Formación Universitaria, 10(3), 61-68. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000300007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000300007
Molina-Soria, M., Pascual-Arias, C. y López-Pastor, V. M. (2020). El rendimiento académico y la evaluación formativa y compartida en formación del profesorado. Alteridad, 15(2), 204-215. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.05 DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.05
Mora-Vicarioli, F. (2019). Estado del arte de la evaluación de los aprendizajes en la modalidad del e-learning desde la perspectiva de evaluar para aprender: precisiones conceptuales. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 10(1), 58-95. https://doi.org/10.22458/caes.v10i1.2453 DOI: https://doi.org/10.22458/caes.v10i1.2453
Morales García, M. H., Balcázar Nájera, C. A., Priego Álvarez, H. R. y Flores Morales, J. (2021). El empoderamiento del alumno: una tendencia favorable en la educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.847 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.847
Morris, R., Perry, T. y Wardle, L. (2021). Formative assessment and feedback for learning in higher education: A systematic review. Review of Education. https://doi.org/10.1002/rev3.3292 DOI: https://doi.org/10.1002/rev3.3292
Mujica, A., Feo, R. y Bello, E. (2021). Desde el aprendizaje estratégico hacia la formación docente inclusiva en Chile. Educación en Contexto, 7(13), 174-200. https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/151/278
Ortiz, L. (2020). Evaluación de desempeño como factor estratégico para rendimiento académico del docente universitario. Revista Scientific, 5(15), 336-349. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.17.336-349 DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.17.336-349
Palacios Nuñez, M. L., Toribio López, A. y Deroncele Acosta, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145. https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.653
Ponce-Aguilar, E. E. y Marcillo-García, C. E. (2020). Auto-evaluación y coevaluación: una experiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(2), 246-260. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1216
Rodríguez, H. y Salinas, M. (2020). La evaluación para el aprendizaje en la educación superior: Retos de la alfabetización del profesorado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 111-137. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.005 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.005
Rosales, M. H. (2007). Aprendizaje estratégico, una necesidad del siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, 42(1), 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2236070 DOI: https://doi.org/10.35362/rie4212433
Ruiz, Y. (2019). Evaluación formativa y compartida para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. EDUCERE-Investigación Arbitrada, 23(75), 499-508. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/3489
Sáez, F. M., Díaz, A. E., Panadero, E. y Bruna, D. V. (2018). Revisión sistemática sobre competencias de autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios y programas intracurriculares para su promoción. Formación Universitaria, 11(6), 83-98. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000600083 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000600083
Saiz Linares, Á. y Susinos Rada, T. (2018). El prácticum o cómo aprender a través de la reflexión colaborativa: El caso del problema de Elena. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 393-411. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i1.9934 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i1.9934
Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill Interamericana de España.
Segura Castillo, M. A. (2017). La función formativa de la evaluación en el trabajo escolar cotidiano. Revista Educación, 42(1), 118-137. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i1.22743 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i1.22743
Silva, J. y Maturana, D. (2017). A proposal of a model for the introduction of active methodologies in higher education. Innovación Educativa, 17(73), 117-131. https://lc.cx/DO8ZnU
Sotelo, J., Sosa Álvarez, M. y Carreón, E. (2020). Validación del instrumento de evaluación de desempeño de un sistema de gestión de calidad en una institución de educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20), 1-36. https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.653 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.653
Taberneiro, R. (2015). Empoderamiento de la evaluación en el aprendizaje autónomo. Revista Ciencias de la Educación, 46, 71-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7472476
Tai, J., Ajjawi, R., Boud, D., Dawson, P. y Panadero, E. (2017). Developing evaluative judgement: Enabling students to make decisions about the quality of work. Higher Education, 76, 467-481. https://doi.org/10.1007/s10734-017-0220-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s10734-017-0220-3
Úcar, X. (2014). Evaluación participativa y empoderamiento. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 24, 13-19. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135043652002.pdf DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2014.24.01
Zimmerman, B. J. (2000). Attaining self-regulation: A social cognitive perspective. En M. Boekaerts; P. R. Pintrichy y M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 13-39). Academic Press. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-012109890-2/50031-7
Zimmerman, B. J. (2008). Investigating self-regulation and motivation: Historical background, methodological developments, and future prospects. American Educational Research Journal, 45(1), 166-183. https://doi.org/10.3102/0002831207312909 DOI: https://doi.org/10.3102/0002831207312909
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Marisol Álvarez Cisternas, Karen Nicole Jiménez Mena

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).