Responsabilidad social universitaria: una vía para el cumplimiento del objetivo desarrollo sostenible “Salud y Bienestar”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1778

Palabras clave:

responsabilidad social, objetivo desarrollo sostenible, salud, bienestar, acciones, impacto, enfermería, universidad

Resumen

Introducción: El presente estudio tiene como propósito valorar el impacto de las acciones de responsabilidad social universitaria que se llevan a cabo en la carrera de enfermería de la Universidad Bolivariana del Ecuador que les permite dar cumplimiento al objetivo de desarrollo sostenible (ODS) “salud y bienestar”. Metodología: El estudio se abordó desde una postura paradigmática interpretativa, bajo el paradigma de la complejidad y un enfoque cualitativo, teniendo como escenario de investigación la Universidad Bolivariana del Ecuador y por actores estudiantes de la carrera de enfermería tomados de manera intencional, los cuales fueron entrevistados con una guía semiestructurada. Resultados: Se percibió un impacto positivo por parte de los estudiantes de enfermería las acciones llevadas a cabo por la universidad Bolivariana del Ecuador para dar cumplimieto al objetivo de desarrollo sostenible “salud y bienestar”. Discusión: La discusión considera pertinente las implicaciones del presente estudio dentro del proceso formativo de los estudiantes de enfermería. Conclusión: Se concluye que las acciones llevadas a cabo por la universidad para dar cumplimiento al objetivo de desarrollo sostenible “salud y bienestar” tienen un impacto positivo en la formación de los futuros enfermeros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ángel Yasmil Echeverría Guzmán, Universidad Bolivariana del Ecuador

Personal Docente e investigador de la facultad de Educación. Asesor pedagógico de la Dirección de Educación Continua. Cuento con dos doctorados, uno en Ciencias de la Educación y otro en Pedagogía Crítica, además de un masterado en Educación técnica y proyecta sus investigaciones en los distintos campos de las ciencias sociales y la industria.

Rously Eedyah Atencio González, Universidad Bolivariana del Ecuador

Docente investigadora de la Universidad Bolivariana del Ecuador, Conferencista, Pedagoga, Editora adjunta y Miembro de comités científicos de revistas arbitradas, Doctora en Ciencias de la educación por la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín- Venezuela, Post Doctora en Gerencia de la Educación Superior, Post Doctora en Derechos Humanos y Cultura de Paz y Post Doctora en Filosofía e Investigación por la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy- Venezuela.

Gabriela Nicole Tolozano Lapierre, Universidad Bolivariana del Ecuador

Personal académico e investigadora de la facultad de Educación. Directora de la Dirección de Educación Continua. Cuento con dos maestrías en Global MBA de la Universidad de Barcelona, España y Universidad Latinoamericana y del Caribe.

Citas

Alcalá del Olmo, M. J. y Gutiérrez Sánchez, J. D. (2020). El desarrollo sostenible como reto pedagógico de la universidad del siglo XXI. Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociale(19), 59-80. http://dx.doi.org//10.12795/anduli.2020 DOI: https://doi.org/10.12795/anduli.2020.i19.03

Aleixo, A., Azeiteiro, U. y Leal, S. (2020). ¿Se están implementando los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Oferta Formativa de Educación Superior portuguesa? International Journal of Sustainability in Higher Education, 21(2), 336-352. https://lc.cx/96oldm

Bermejo, R. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional.

Bermeo, J., Teijeiro, M. y García, M. (2020). Desarrollo Sostenible en los Campos Económico, Ambiental y Social de las Universidades Ecuatorianas. Sostenibilidad, 12(8). https://lc.cx/Ca5WwS

Bice, S. y Coates, H. (2016). Informes de sostenibilidad universitaria: haciendo un balance de la transparencia. Educación Terciaria y Gestión, 22(1), 1-18. http://dx.doi.org/10.1080/13583883.2015.1115545 DOI: https://doi.org/10.1080/13583883.2015.1115545

Burgos Romero, C. (2018). La Responsabilidad Social o sostenibilidad: Un enfoque desde el entorno y la Comunicación. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(16), 47-60. https://doi.org/10.17163/ret. n16.2018.04 DOI: https://doi.org/10.17163/ret.n16.2018.04

Bravo, D. y Arroyo, F. (2018). Innovación sustentable: un camino al desarrollo productivo del Ecuador. INNOVA Research Journal, 3(5), 29-44. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n5.2018.51 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v3.n5.2018.512

Caputo, F., Ligorio, L. y Pizzi, S. (2021). La contribución de las instituciones de educación superior a los ODS: una evaluación de las prácticas de elaboración de informes de sostenibilidad. Ciencias Administrativas. https://doi.org/10.3390/admsci11030097 DOI: https://doi.org/10.3390/admsci11030097

Carrillo, Á. y Galarza, S. (2022). Reportes de sostenibilidad de Organizaciones Sudamericanas. Ciencias Administrativas, 20. https://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/12469/1247

Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud (1986). Primera Conferencia Internacional sobre el Fomento de la Salud. Ottawa, Canadá, 17-21 de noviembre de 1986.

CEPAL, N. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe.

Chiodelli, S. N. y Lenise, P. M. (2007) Educación continua en el trabajo: Nuevos desafíos para los profesionales de Enfermería. Investigación en Enfermería, 25(1), 100-105.

Hernández R., Fernando C. y Baptista M. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mac Grill Education.

Martínez, M. (2015). Comportamiento humano, nuevos métodos de investigación. Trillas.

Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. https://pics.unison.mx/wp-

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España (2015). Comisión para reducir las desigualdades sociales en salud en España. Avanzando hacia la equidad. Propuestas de políticas e intervenciones para reducir las desigualdades sociales en salud en España.

Medina Peña, R., Franco Gómez, M. d., Torres Barreiro, L., Velazquez Rodríguez, K., Valencia Vera, M. A. y Valencia Vera, A. L. (2017). La responsabilidad social universitaria enla actual sociedad del conocimiento. Un acercamiento necesario. Medisur, 15(6).

Morín, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa.

Ramos, J., De la Calle Maldonado, C., Martínez, M., & De Dios Alija, T. (2016). Hacia la validación del constructo “responsabilidad social del estudiante universitario". (RSEU). Bordón. Revista de Pedagogía, 68(3), 41-58. DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68303

Raza, N. y Loachamín, J. (2015). La responsabilidad social universitaria: Componente fundamental en la formación de los futuros docentes de la carrera de Pedagogía, de la Universidad Politécnica Salesiana. Alteridad. Revista de Educación, 10(1), 86-99. https://doi.org/10.17163/alt.v10n1.2015.06 DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v10n1.2015.06

Rodríguez Castellanos, A. y Zamora Sánchez, R. (2020). ¿Qué pueden hacer las universidades para remediar la desigualdad socioeconómica? Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, 105-134.

Rodríguez Companioni, O. y Rey Benguría, C. (2017). Los problemas sociales y su contextualización en el proceso educativo escolar: una necesidad actual. Actualidades Investigativas en Educación, 17(2). https://doi.org/10.15517/aie.v17i1.28150 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v17i1.28150

Rodríguez, V. y Sánchez, R. (2019). Reflexiones críticas de la sostenibilidad como construcción políticamente correcta del desarrollo. Pluriversidad, 4, 133-150. https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v4i4.2775 DOI: https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v4i4.2775

Rodríguez, T. (2012). La salud pública basada en la evidencia. Ecuador. http://lalineadefuego.info/2012/05/28/ecuador

UNESCO (2016). Formando el futuro que queremos. UNESCO.

Urdaneta, M., Cova, M. L., Chirinos, A. y González, X. (2016). Responsabilidad social en las universidades del municipio Maracaibo del estado Zulia. Revista Venezolana de Gerencia, 21(73). https://doi.org/10.37960/revista. v21i73.21057 DOI: https://doi.org/10.31876/revista.v21i73.21057

Vallaeys, F. (2018). Las diez falacias de la responsabilidad Social Universitaria. Revista Digital de Investigación Universitaria, 12(1), 34-58. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.716 DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.12.716

Descargas

Publicado

2024-12-19

Cómo citar

Echeverría Guzmán, Ángel Y., Atencio González, R. E., & Tolozano Lapierre, G. N. (2024). Responsabilidad social universitaria: una vía para el cumplimiento del objetivo desarrollo sostenible “Salud y Bienestar”. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–13. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1778

Número

Sección

INNOVANDO EN GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN EN LAS ESFERAS SOCIALES EDUCATIVAS Y GERENCIALES