Pesquisa activa de hipertensión arterial en una población de Durán

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1781

Palabras clave:

hipertensión, hipertensión arterial, prehipertensión, pesquisa, morbilidad, factores de riesgo, conducta sedentaria, fumador

Resumen

Introducción: La hipertensión arterial es un problema de salud mundial, asociándose a una elevada mortalidad. En Ecuador el 45 % de los hipertensos no está diagnosticado. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en una muestra de 184 adultos. Se midió la tensión arterial para identificar morbilidad oculta de hipertensión arterial y se identificaron factores de riesgo presentes. Resultados: Predominó la etnia mestiza (91,3%) y el grupo etario de 60-64 años (29,9%). Reportaron antecedentes familiares de hipertensión arterial el 75,5%, antecedentes personales de obesidad (29,3%), dislipidemias (26,6%), y diabetes mellitus (7,1%). Los factores de riesgo más frecuentes fueron escasa actividad física (78,8%) alimentación no saludable (59,2%) y tabaquismo (13,6%). Se identificaron 50 personas (27,2%) con cifras tensionales altas, de ellos 34 (18,5%) en el rango de prehipertensión y 16 (8,7%) en el rango de hipertensión. Discusión: Ninguno de los pacientes en los que se encontraron cifras tensionales elevadas, refirió síntomas, por lo que estos pacientes posiblemente han mantenido durante determinado tiempo cifras tensionale elevadas, existiendo la posibilidad de daño en órganos diana. Conclusiones: La pesquisa realizada permitió identificar morbilidad oculta de hipertensión arterial en un grupo de personas y guiarlos hacia la atención de salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sanny Aranda Canosa, Universidad Bolivariana del Ecuador

Doctora en Medicina, Especialista en Medicina General Integral, Máster en Educación Médica y en estos momentos se encuentra cursando un doctorado en Ciencias de la Educación. Ha sido docente de la carrera de Medicina durante 26 años, y de Posgrado en el Programa de Especialización en Medicina Familiar y Comunitaria en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Además, forma parte del claustro docente de la Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud en la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Trabaja como docente de la carrera de Enfermería en la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), donde dirige el proyecto de investigación: Formación de competencias docentes e investigativas en Ciencias de la Salud.

Yubel Batista Pereda, Universidad Bolivariana del Ecuador

Doctor en Medicina, Especialista en Medicina General Integral, Máster en Salud Pública en el Instituto de Medicina Tropical Príncipe Leopoldo, de Amberes, Bélgica y está cursando un programa doctoral en Ciencias de la Educación. Ha sido docente de las Ciencias de la Salud durante más de 30 años, ocupando responsabilidades de gestión como vicedecano académico, además de cargos de dirección en el sistema sanitario. Es docente y director del Programa de Especialización en Medicina Familiar y Comunitaria, en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Trabaja como docente ocasional de la carrera de Enfermería en la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE). Ha sido director de investigaciones de más de una veintena de estudios.

Rosangela Caicedo Quiroz , Universidad Bolivariana del Ecuador

Doctora en Educación por la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. Trabaja en el Vicerrectorado de Investigación y Vinculación con la Sociedad y en el Centro de Estudios de Didáctica y Gestión de la Educación Superior de la Universidad Bolivariana del Ecuador. Fue Gerente General de ASOMI (Asistencia Médica Integral Ocupacional) y Decana de la Facultad de Salud y Servicios Sociales del Instituto Superior Universitario Bolivariano (ITB). Ha realizado investigaciones y colaboraciones en la estrategia curricular para la formación de TSE en el ITB desde la perspectiva de la medicina preventiva. Actualmente es directora de la Unidad Académica de Salud y Servicios Sociales (UASSS).

Moisés Xavier Cajías Vanegas, Universidad Bolivariana del Ecuador

Es Doctor en Medicina y Cirugía, Magister en Epidemiología y Enfermedades Tropicales y en Educación Superior, con 32 años de experiencia en la Salud Pública, actualmente docente de la Universidad Bolivariana del Ecuador y del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología, ha escrito libro relacionado a las afecciones de la salud humana, ha participado en congresos nacionales e internacionales relacionado a la salud pública y procesos pedagógicos; así como también, ha publicado artículos científicos en revistas indexadas y presentación de ponencias en el área de la salud y pedagogía. Ha sido reconocido por su aporte en favor a la salud de las comunidades en riesgo.

Citas

Álvarez-Ochoa, R., Torres-Criollo, L. M., Ortega, G., Coronel, D. C. I., Cayamcela, D. M. B., Peláez, V. D. R. L. y Salinas, S. S. (2022). Factores de riesgo de hipertensión arterial en adultos. Una revisión crítica. https://doi.org/10.5281/ZENODO.6662070

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – ENSANUT – Ministerio de Salud Pública (2024). https://www.salud.gob.ec/encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion-ensanut/

Organización Panamericana de la Salud (2020). Especificaciones técnicas de la OMS para dispositivos automáticos de medición de la presión arterial no invasivos y con brazalete. https://doi.org/10.37774/9789275323052 DOI: https://doi.org/10.37774/9789275323052

Gorostidi, M., Gijón-Conde, T., De La Sierra, A., Rodilla, E., Rubio, E., Vinyoles, E., Oliveras, A., Santamaría, R., Segura, J., Molinero, A., Pérez-Manchón, D., Abad, M., Abellán, J., Armario, P., Banegas, J. R., Camafort, M., Catalina, C., Coca, A., Divisón, J. A. y García-Donaire, J. A. (2022). Guía práctica sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en España, 2022. Sociedad Española de Hipertensión—Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Hipertensión y Riesgo Vascular, 39(4), 174-194. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2022.09.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.hipert.2022.09.002

Gort-Hernández, M., Mamane-Malam, I., Márquez-Blanco, K., Tamayo-Rubiera, A. y Rodríguez-Núñez, S. (2023). Categoría de riesgo cardiovascular total en pacientes hipertensos. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 27(1). https://lc.cx/akYvWM

Hassen, H. Y., Ndejjo, R., Musinguzi, G., Van Geertruyden, J.-P., Abrams, S. y Bastiaens, H. (2021). Effectiveness of community-based cardiovascular disease prevention interventions to improve physical activity: A systematic review and meta-regression. Preventive Medicine, 153, 106797. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2021.106797 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2021.106797

Hechavarría Matos, S. H. (2021). Estimation of the total cardiovascular risk in patients with hypertension. Medisan, 25(03). https://lc.cx/2_hM5S

Hernández-Castillo, M., Blanca, E., Rojano-Rada, J. y Aldana-Sandoval, M. (2020). Hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2: Impacto educativo en la calidad de vida de los pacientes. Revista Digital de Postgrado, 9(1), e189. https://doi.org/10.37910/RDP.2020.9.1.e189 DOI: https://doi.org/10.37910/RDP.2020.9.1.e189

Hidalgo-Parra, E. A. (2019). Factores de riesgo y manifestaciones clínicas de la hipertensión arterial. Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR, 2(4), 27-36. https://doi.org/10.46296/gt.v2i4.0010 DOI: https://doi.org/10.46296/gt.v2i4.0010

Ordúnez, P., Campbell, N. R. C., Giraldo Arcila, G. P., Angell, S. Y., Lombardi, C., Brettler, J. W., Rodríguez Morales, Y. A., Connell, K. L., Gamarra, A., DiPette, D. J., Rosende, A., Jaffe, M. G., Rodríguez, L., Piñeiro, D. J., Martínez, R. y Sharman, J. E. (2022). HEARTS en las Américas: Innovaciones para mejorar el manejo de la hipertensión y del riesgo cardiovascular en la atención primaria. Revista Panamericana de Salud Pública, 46, 1. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.197 DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.197

Pérez, R. F. T., León, M. S. Q., Rodríguez, M. R. P., Toca, E. P. M., Orellana, F. M. Á., Toca, S. C. M., Pérez, A. E. T. y Orellana, P. A. Á. (2021). Factores de riesgo de la hipertensión arterial esencial y el riesgo cardiovascular. https://doi.org/10.5281/ZENODO.5812331

Pico Pico, A. L., Reyes Reyes, E. Y., Anchundia Alvia, D. A. y Moreno Cobos, M. D. L. Á. (2023). Comportamiento epidemiológico de la hipertensión arterial en el Ecuador. RECIMUNDO, 7(4), 299-307. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(4).oct.2023.299-307 DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(4).oct.2023.299-307

Sosa Liprandi, Á., Baranchuk, A., López-Santi, R., Wyss, F., Piskorz, D., Puente, A., Ponte-Negretti, C. I., Muñera-Echeverri, A. y Piñeiro, D. J. (2022). El control de la hipertensión arterial, una asignatura pendiente. Revista Panamericana de Salud Pública, 46, 1. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.147 DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.147

Ulloa Toledo, B. G., Rojas Riera, J. M., Guallpa Yumbla, C. M., Jiménez Espinoza, J. E. y Yuniz Molina, N. A. (2022). Control de la hipertensión arterial y factores asociados en adultos hipertensos: Control of blood hypertension and associated factors in hypertensive adults. Más Vita, 4(3), 237-248. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0144 DOI: https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0144

Villarreal Ríos, E., Huato Solorio, A., Galicia Rodríguez, L., Escorcia Reyes, V., Vargas Daza, E. R. y Carballo Santander, E. (2022). Familia con hipertensión arterial sistémica: Perfil epidemiológico. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 39(2), 221-226. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2022.392.11211 DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2022.392.11211

Descargas

Publicado

2024-12-23

Cómo citar

Aranda Canosa, S., Batista Pereda, Y., Caicedo Quiroz , R., & Cajías Vanegas, M. X. (2024). Pesquisa activa de hipertensión arterial en una población de Durán. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1781

Número

Sección

INNOVANDO EN SALUD Y SANIDAD