Diagnóstico de salud comunitaria en entornos vulnerables de la ciudad de Guayaquil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1803

Palabras clave:

diagnóstico, análisis de situación de salud, estado de salud, indicadores de salud, determinantes sociales de la salud, grupos de riesgo, poblaciones vulnerables, equidad en salud

Resumen

Introducción: En los últimos años, la importancia de la salud comunitaria ha aumentado, especialmente en contextos vulnerables. Metodología: Enfoque mixto, con diseño descriptivo, transversal y prospectivo. La muestra incluyó 385 habitantes de parroquias identificadas como vulnerables, seleccionados mediante muestreo por conglomerados. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario diseñado al efecto y validado por especialistas. Resultados: El 29,9% de la muestra se encontraba desempleada y el 43,1% poseía educación secundaria. Los principales factores de riesgo identificados, fueron dietas poco saludables (29,9%), sedentarismo (29,6%) y hábito de fumar (27,3%). Las enfermedades crónicas más prevalentes fueron hipertensión arterial (33,2%) y diabetes tipo II (15,8%). El 25,5% de la población consideró la calidad del aire como mala y el 16,1% percibió el agua potable como inadecuada. En términos de estilo de vida, el 10,1% reportó inactividad física y el 28,3% tuvo una dieta de alimentos ultraprocesados. La satisfacción con el acceso a servicios de salud fue baja, con un 61,3% de insatisfechos o muy insatisfechos. Conclusiones: El estudio destaca la alta prevalencia de factores de riesgo, enfermedades crónicas y problemas ambientales en estas comunidades, subrayando la necesidad de intervenciones integrales para mejorar las condiciones socioeconómicas, los servicios de salud y el entorno ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elianne Rodríguez-Larraburu, Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología

Doctor en Medicina. Máster Universitario en Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y Calidad de la Atención Sanitaria. Acreditado y Categorizado como Investigador Auxiliar 2 por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador. Certificación IPMA level D en Gestión de Proyectos. Director de programas y proyectos de investigación y vinculación con la sociedad. Docente Titular Auxiliar, Coordinador de Investigación y de Vinculación con la Sociedad en la Facultad de Salud y Servicios Sociales del Instituto Superior Universitario Bolivariano de Tecnología (ITB), Guayaquil-Ecuador. Docente de la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), Durán-Ecuador.

Ivis Yania Piovet-Hernández, Universidad Bolivariana del Ecuador

Doctora en Medicina. Máster Universitario en Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y Calidad de la Atención Sanitaria. Docente Titular Auxiliar en la Facultad de Salud y Servicios Sociales del Instituto Superior Universitario Bolivariano de Tecnología (ITB), Guayaquil-Ecuador. Docente Titular Auxiliar de la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), Durán-Ecuador. Experiencia en la ejecución de proyectos de investigación y vinculación con la sociedad.

Alejandro Antuan Díaz-Díaz, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Doctor en Medicina. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Especialista en Medicina General Integral y especialista en Organización y Administración en Salud. Director de Ciencia e Innovación Tecnológica y miembro de la Comisión de Grado Científico de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Miembro de la Junta de Acreditación Nacional de Cuba. Vasta trayectoria académica, docente e investigativa en diversos programas de pre y postgrado, de las áreas de las ciencias médicas y de la educación superior. Amplia experiencia nacional e internacional, desarrollada en diversas universidades, participando como docente, coordinador de programas, conferencista, director de tesis y en investigaciones de desarrollo e innovación. Numerosas publicaciones sobre el desarrollo y gestión universitaria de las ciencias médicas.

Citas

Alderwick, H., Hutchings, A., Briggs, A. y Mays, N. (2021). The impacts of collaboration between local health care and non-health care organizations and factors shaping how they work: A systematic review of reviews. BMC Public Health, 21(1), 1-16. https://doi.org/10.1186/s12889-021-10630-1 DOI: https://doi.org/10.1186/s12889-021-10630-1

Boing, A. F., de Lacerda, J. T., Boing, A. C., Calvo, M. C. M., Saraiva, S., Tomasi, Y. T., Natal, S., Pudla, K. J., Danielewicz, A. L., da Silva, V. R., Nicolotti, C. A., Machado, P. M. de O. y Baratieri, T. (2021). Methods and operational aspects of an epidemiological study and evaluation of rede cegonha. Revista Brasileira de Epidemiologia, 24, 1-13. https://doi.org/10.1590/1980-549720210010 DOI: https://doi.org/10.1590/1980-549720210010

CAF, B. de D. de A. L. (2017). Diagnóstico y proyección de vulnerabilidades frente a la variabilidad y cambio climático en la ciudad de Guayaquil. https://bit.ly/4gWEt7g

Caldeira, T. C. M., Sousa, T. M., Soares, M. M., Veiga, I. P. A., Silva, L. E. S. y Claro, R. M. (2023). Temporal trend of multimorbidity of noncommunicable diseases among brazilian adults, 2006-2021. Obesities, 3(1), 76-85. https://doi.org/10.3390/obesities3010007 DOI: https://doi.org/10.3390/obesities3010007

Campillay-Campillay, M., Yáñez-Corrales, C., Dubó-Araya, P., Sanjinés-Rodríguez, I., Pizcoya-Angeles, P. y Chávarry-Ysla, P. (2023). Vulnerabilidad y cuidado desde la perspectiva de enfermería: Una revisión integrada de la literatura. Acta Bioethica, 29(2), 219-228. https://doi.org/10.4067/s1726-569x2023000200219 DOI: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2023000200219

Chen, H. y Ning, J. (2022). The impacts of long-term care insurance on health care utilization and expenditure: Evidence from China. Health Policy and Planning, 37, 717-727. https://doi.org/10.1093/heapol/czac003 DOI: https://doi.org/10.1093/heapol/czac003

Gatica Chandia, K. (2012). Desigualdades sociales y percepciones en torno a la calidad de vida. Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, 1(2), 105-129. https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v1.1223 DOI: https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v1.1223

Gomes, C. S., Bernal, R. T. I., Moreira, A. D., Teixeira, R. A., Cardoso, L. S. de M., Ribeiro, A. L. P. y Malta, D. C. (2021). Estimates of hypertension and diabetes mellitus prevalence according to health vulnerability index in Belo Horizonte, MG, Brazil. Revista Brasileira de Epidemiología, 24. https://doi.org/10.1590/1980-549720210015.supl.1 DOI: https://doi.org/10.1590/1980-549720210015.supl.1

González Tapia, M. y Vivas Bombino, L. (2023). Análisis de la Situación de Salud Año 2022. Municipio La Lisa. II Jornada Científica de Residentes Profesionales de la APS. https://lc.cx/U96hYD

Landis, J. R. y Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33(1), 159-174. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/843571/ DOI: https://doi.org/10.2307/2529310

Marmot, M. y Allen, J. J. (2014). Social determinants of health equity. American Journal of Public Health, 104(Suppl. 4). https://doi.org/10.2105/AJPH.2014.302200 DOI: https://doi.org/10.2105/AJPH.2014.302200

MIES, M. de I. E. y S. (2022). Conceptualización de la vulnerabilidad y su medición. Ministerio de Inclusión Económica y Social.

Orejuela Baquero, D. M., López López, M. N. y González, M. F. (2022). Gobernanza y seguridad del paciente en el área quirúrgica de una empresa social del estado, ESE. Visual Review. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual, 11(1), 1-10. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.4305 DOI: https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.4305

Paim, J., Travassos, C., Almeida, C., Bahia, L. y Macinko, J. (2011). The Brazilian health system: History, advances, and challenges. The Lancet, 377(9779), 1778-1797. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(11)60054-8 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(11)60054-8

Ravaghi, H., Guisset, A. L., Elfeky, S., Nasir, N., Khani, S., Ahmadnezhad, E. y Abdi, Z. (2023). A scoping review of community health needs and assets assessment: Concepts, rationale, tools and uses. BMC Health Services Research, 23(1), 1-20. https://doi.org/10.1186/s12913-022-08983-3 DOI: https://doi.org/10.1186/s12913-022-08983-3

Restini, C. B. A., Weiler, T., Porter-Stransky, K. A., Vollbrecht, P. J. y Wisco, J. J. (2024). Empowering the future: Improving community wellbeing and health literacy through outreach and service-learning. Frontiers in Public Health, 12. https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1441778 DOI: https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1441778

Sanchini, V., Sala, R. y Gastmans, C. (2022). The concept of vulnerability in aged care: a systematic review of argument-based ethics literature. BMC Medical Ethics, 23(1), 1-20. https://doi.org/10.1186/s12910-022-00819-3 DOI: https://doi.org/10.1186/s12910-022-00819-3

Simões, T. C., Meira, K. C., Dos Santos, J. y Câmara, D. C. P. (2021). Prevalence of chronic diseases and access to health services in Brazil: Evidence of three household surveys. Ciencia e Saude Coletiva, 26(9), 3991-4006. https://lc.cx/ZiOXEo DOI: https://doi.org/10.1590/1413-81232021269.02982021

Sobrino Armas, C., Hernán García, M. y Cofiño, R. (2018). ¿De qué hablamos cuando hablamos de «salud comunitaria»? Informe SESPAS 2018. Gaceta Sanitaria, 32(S1), 5-12. https://doi.org/10.1016/J.GACETA.2018.07.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.07.005

Veliz González, J. (2024). Análisis de la situación de salud en un consultorio médico de Artemisa. I Jornada Científica Nacional Virtual de Medicina Familiar.

Descargas

Publicado

2024-12-27

Cómo citar

Rodríguez-Larraburu, E., Piovet-Hernández, I. Y., & Antuan Díaz-Díaz, A. (2024). Diagnóstico de salud comunitaria en entornos vulnerables de la ciudad de Guayaquil. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–13. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1803

Número

Sección

INNOVANDO EN VALORES DEL RELATO CULTURAL Y SOCIAL