Cultura investigativa y su relación con los procesos sustantivos universitarios integrados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1805

Palabras clave:

cultura investigativa, procesos sustantivos universitarios, formación, investigación, extensión, integración, universidad, problemas sociales

Resumen

Introducción: La comunicación examina la importancia de integrar la cultura investigativa en los procesos sustantivos de la educación superior, es decir, la docencia, la investigación y la extensión universitaria. A través de una revisión de la literatura, se destaca cómo varios autores coinciden en que la investigación debe ser parte integral de la formación académica, promoviendo un impacto positivo en la sociedad. Sin embargo, se identifica una carencia significativa en la discusión sobre la interacción holística entre estos procesos. A menudo se abordan de manera aislada, sin estrategias claras para su integración. Se argumenta que, para cultivar una verdadera cultura investigativa, las universidades deben adoptar un enfoque colaborativo y sistémico que conecte estas funciones. Desde la perspectiva formativa, se resalta cómo los problemas sociales deben ser contextualizados y abordados en la enseñanza, facilitando el vínculo entre estudiantes y docentes con la realidad social. Objetivo: Se plantea que la extensión universitaria actúa como un puente que lleva la investigación al servicio de la comunidad. Metodología: La investigación se desarrolló utilizando una metodología cualitativa basada en la revisión documental y buscó reflexionar la necesidad de un enfoque interdisciplinario para abordar problemas sociales complejos. Conclusión: Se concluye que, para desarrollar una cultura investigativa sólida, es esencial promover una integración efectiva de los procesos sustantivos universitarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfonzo, I. (1985). Técnicas de investigación bibliográfica. Contexto Ediciones.

Castillo, E. F. (2022). La universidad y su rol en el fomento a la cultura y sus diversas expresiones. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 7(8), 3214-3230. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4559/html

Cortejoso, L. M., Muñoz de Luna, A. B. y Martín G. S. (2024) Evaluación de las Competencias Laborales desde la perspectiva de los titulados universitarios mediante un modelo reflexivo de ecuaciones estructurales. Visual Review, 16(6). https://visualcompublications.es/revVISUAL/article/view/5337/3684 DOI: https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5337

Bestard, M. y López, J. (2004). Experiencias de proyectos de Extensión desde el proceso de formación: La práctica del Tai Chi Chuan y la Promoción de la lectura. Revista EF Deportes, 78. https://www.efdeportes.com/efd78/extens.htm

Bestard, M. (2005). La dimensión extensionista del proceso docente: Experiencias de trabajo metodológico en la Formación del profesional y la Extensión Universitaria. Anuario UCf. Editorial Universo Sur.

Carrillo-Hernández, M. T. D. J. y Benavides-Martínez, B. (2022). El currículo en el siglo XXI: competencias, identidades y profesiones. Pedagogía y Saberes, 57, 25-37. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13577 DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num57-13577

Companioni, O. R. y Benguría, C. R. (2017). Los problemas sociales y su contextualización en el proceso educativo escolar: una necesidad actual. Actualidades Investigativas en Educación, 17(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44758530017 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v17i1.28150

De, Juan, P. D. L. G., Rojas, D. A. G., Beltrán, J. K. C. y Cañizález, P. C. T. (2021). Responsabilidad social universitaria en Lima Metropolitana: Articulación entre las universidades y el gobierno local. Social Review. International Social Sciences Review/Revista Internacional de Ciencias Sociales, 10(2), 119-132. https://lc.cx/k4nYz5 DOI: https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v10.2721

González, M. C., Bestard, J. E. y López García, Y. (2019). Extensión Universitaria: Experiencias de integración en respuesta a demandas sociales. ExT: Revista de Extensión de la UNC, 9. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/23930

Hernández Arteaga, I., Mora García, J. P. y Luna, J. A. (2017). Universidad y empresa: un binomio de responsabilidad social en el siglo XXI. Tendencias, 18(1), 145-158. https://doi.org/10.22267/rtend.171801.70 DOI: https://doi.org/10.22267/rtend.171801.70

Ibarra Uribe, L. M., Fonseca Bautista, C. D. y Santiago García, R. (2020). La responsabilidad social universitaria. Misión e impactos sociales. Sinéctica, 54. https://lc.cx/QpIMX7 DOI: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0054-011

Infante-Malachias, M. E. y Araya-Crisóstomo, S. (2023). Interdisciplinariedad como desafío para educar en la contemporaneidad. Educar em Revista, 39, e88371. https://doi.org/10.1590/1984-0411.88371 DOI: https://doi.org/10.1590/1984-0411.88371

Jiménez, E. D. T. y Guerra, L. A. P. (2017). Factores que inciden en la productividad investigativa. Revista Innova ITFIP, 1(1), 105-111. https://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/19

Martínez Rodríguez, D. (2021). La formación para la investigación: su enfoque cultural. Atenas, 1(57), 80-94. https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/3814

Lazcano, G. S., Zepeda, F. J. A. y Torres, I. V. (2019). La formación humana desde una perspectiva sociocultural. La Colmena, 102, 55-69. https://doi.org/10.36677/lacolmena.v0i102.12001 DOI: https://doi.org/10.36677/lacolmena.v0i102.12001

Linares, E. L. M. (2024). Factores que intervienen en el desarrollo de la cultura investigativa universitaria. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 7(1), 125-136. https://doi.org/10.46954/revistages.v7i1.130 DOI: https://doi.org/10.46954/revistages.v7i1.130

Rojas Betancur, M. y Méndez Villamizar, R. (2017). Procesos de formación en investigación en la Universidad: ¿Qué les queda a los estudiantes? Sophia, 13(2), 53-69. https://www.redalyc.org/pdf/4137/413751844007.pdf DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.261

Rubio, K. L. A., Palacios, S. P. I. y Miller, G. F. (2023). Ciencias sociales y humanidades en diálogos abiertos. Editorial Fontamara SA de CV.

Ruiz-Corbella, M. y López-Gómez, E. (2019). La misión de la universidad en el siglo XXI: comprender su origen para proyectar su futuro. Revista de la Educación Superior, 48(189), 1-19. https://lc.cx/VddBpw DOI: https://doi.org/10.36857/resu.2019.189.612

Vélez-Rodas, M. P., Matute, M. R. y Chérrez, M. (2022). La cultura investigativa desde la mirada de los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Juan Bautista Vásquez. En el IV Congreso Internacional de la Universidad Nacional de Educación (pp. 103-112). https://lc.cx/8f8fdr

Descargas

Publicado

2024-12-27

Cómo citar

Tolozano-Benítez, R., Caicedo-Quiroz, R., & Carlin-Chávez, E. (2024). Cultura investigativa y su relación con los procesos sustantivos universitarios integrados. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1805

Número

Sección

INNOVACIÓN EN PERFILES DE FORMACIÓN PARA LAS NECESIDADES DISCENTES