"Ninis”: Jóvenes que no estudian ni trabajan. Estudio situacional sobre publicaciones científicas a nivel mundial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1816

Palabras clave:

nini, capital humano, desocupación juvenil, desempleo, publicaciones científicas, Reino Unido, análisis bibliométrico

Resumen

Introducción: El estado de alerta que han generado los “ninis” en las últimas décadas no solo está relacionado con el hecho de que es una cifra que ha venido incrementando por el pasar del tiempo, puesto que las consecuencias de la inactividad por parte de estos jóvenes conducen tanto a niveles agregados como de orden individual, en el corto y mediano plazo obligando a los gobiernos de todo el mundo tomar decisiones urgentes. Metodología: Se llevó a cabo una revisión documental sobre la producción y publicación de trabajos de investigación referentes al estudio de las variables, desocupación Juvenil, educación y empleo. El propósito del análisis bibliométrico propuesto en el presente documento, fue conocer las características principales del volumen de publicaciones registradas en base de datos Scopus durante el periodo 2018-2024 con respecto al estudio de las variables anteriormente mencionadas, logrando la identificación de 434 publicaciones en total. La información suministrada por dicha plataforma fue organizada mediante gráficos y figuras, categorizando la información por el año de publicación, país de origen, área de conocimiento y tipo de publicación. Una vez descritas dichas características, se referencia, mediante un análisis cualitativo, la postura de diferentes autores frente a la temática propuesta. Resultados: Dentro de los principales hallazgos realizados por medio de la presente investigación, se encuentra que Reino Unido, con 50 publicaciones, fue el país con mayor producción científica registrada a nombre de autores afiliados a instituciones de dicha nación. Conclusión: El área de conocimiento que mayor aporte hizo a la construcción de material bibliográfico referente al estudio de la desocupación en la población juvenil fue Ciencias Sociales con 282 documentos publicados, y el tipo de publicación que más fue usado durante el periodo señalado anteriormente fue el Artículo de Revista que representan el 83% de la producción científica total.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maité Priscila García-Rubio, Universidad de Las Américas

Docente titular de la Universidad de las Américas del Ecuador, Phd. En Derecho y Administración, con Maestría en Administración de Empresas, Investigadora de la Fundación Víktor Frankl. Experiencia como docente en diversos niveles educativos de tercer nivel y como profesional en el sector financiero, mercado de valores, medios de comunicación impresa e investigación de mercados.

Christopher Neptalí López- Samaniego, Universidad Tecnológica Indoamérica

Docente titular de la Universidad Indoamérica. Phd. en Derecho y Administración. Experiencia como docente en diversos niveles educativos y como profesional contable de varias instituciones privadas.

Paulina de los Ángeles Ponce-Villacís, Universidad de Las Américas

Docente titular de la Universidad de las Américas, Mgs. en Tecnologías de la Información, mención en transformación digital e innovación; Mgs. en Gestión de la Calidad y Productividad- Experiencia como docente en diversos niveles educativos y como profesional en el sector de telefonía.

Catalina Alexandra Silva-Ordóñez, Fundación Víktor Frankl

Investigadora Fundación Víktor Frankl, Magíster en Administración y Marketing, Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa. Experiencia como docente en diversos niveles educativos y profesional en varias empresas, entidades educativas de tercer nivel.

Citas

CEPAL (2014). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile. https://acortar.link/qtHDrK

De Hoyos, R., Rogers, H. y Székely, M. (2016). Ninis en América Latina: 20 millones de jóvenes en búsqueda de oportunidades. Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/22349

Hanushek, E. A. (2008). El papel de las habilidades cognitivas en el desarrollo económico. Journal of Economic Literature, 46(3), 607-668. https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/jel.46.3.607

Jagannathan, R. C. (2024). Modelización de las decisiones laborales de hombres y mujeres jóvenes en nueve países europeos: una aplicación de la teoría de la utilidad aleatoria y la preferencia revelada. Estados Unidos.

Mayombe, C. (2024). Promoción de la adquisición de habilidades de los jóvenes a través de la teoría del aprendizaje experiencial en la educación y formación profesional en Sudáfrica.

Mincer, J. (1958). Investment inhuman capital and personal income distribution. Journal of Political Economy, 66(4), 281-302. https://www.jstor.org/stable/1827422 DOI: https://doi.org/10.1086/258055

ONU (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 2015. https://lc.cx/dOCOXe

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

García-Rubio, M. P., López- Samaniego, C. N., Ponce-Villacís, P. de los Ángeles, & Silva-Ordóñez, C. A. (2024). "Ninis”: Jóvenes que no estudian ni trabajan. Estudio situacional sobre publicaciones científicas a nivel mundial. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–12. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1816

Número

Sección

INNOVANDO EN CONTENIDOS UNIVERSITARIOS PARA EL FUTURO