En defensa de la otredad: La relación del turismo sostenible rural con la soberanía alimentaria. San Miguel de Chade, Ecuador

Autores/as

Palabras clave:

Noción de otredad, Identidad, Turismo, Sostenibilidad, Sociedad, Soberanía alimentaria, Microsocial, Manabí

Resumen

Introducción: La otredad implica pertenencia, identidad y respeto a la diversidad como camino hacia la igualdad. En San Miguel de Chade, provincia de Manabí (Ecuador), el turismo ha contribuido en los últimos años a la construcción de otredad y ha puesto en debate la soberanía alimentaria. Metodología: En el marco del proyecto de investigación “Factores determinantes para el desarrollo sostenible de los destinos turísticos rurales en Manabí, Ecuador”, se llevó a cabo una investigación microsocial durante el año 2023. Se aplicaron técnicas cualitativas como entrevistas, observación participante y estudio de caso. Resultados: El estudio permitió identificar cómo el turismo comunitario puede ser una herramienta eficaz no solo para mejorar la calidad de vida de las comunidades, sino también para generar conciencia sobre temas trascendentales como la soberanía alimentaria. Discusión: La experiencia de San Miguel de Chade demuestra que es posible construir una noción de otredad colectiva en contextos rurales mediante el turismo, incluso en medio de las complejas situaciones sociales que atraviesa Ecuador. Conclusiones: El turismo comunitario puede crear puentes hacia el desarrollo sostenible, promoviendo identidad, cohesión social y soberanía alimentaria en territorios históricamente marginados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Shyla Orlando Narváez, Universidad Estatal del Sur de Manabi

Magister en Economía y Gestión del Turismo por la Universidad de Buenos Aires. Doctoranda en Sociología por la Universidad Católica Argentina.  Docente investigadora acreditada y categorizada por la SENESCYT Ecuador.  Investigadora externa del grupo de estudio Turismo y Sociedad del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). Investigadora de la RED INSA ECUADOR.  Su campo de especialidad es la sociología del turismo, realizando estudios sociológicos en pueblos rurales y pueblos originarios inmersos en proyectos de turismo rural comunitario. 

Walter Pin Figueroa, Universidad Estatal del Sur de Manabi

Walter Pin Figueroa es Doctor dentro del programa en Filosofía y Letras. Además, es Magister en Marketin de destinos y productos turísticos. Docente investigador acreditada y categorizada por la SENESCYT Ecuador. Investigador de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Su campo de especialidad es turismo comunitario, marketing turístico, turismo rural, productos turísticos.

Citas

Akchurin, M. (2015). Constructing the rights of nature: Constitutional reform, mobilization, and environmental protection in Ecuador. Law & Social Inquiry, 40(4), 937-968. https://www.jstor.org/stable/24545781

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Arnt, S. (2018). Early childhood teacher cultural Otherness and belonging. Contemporary Issues in Early Childhood 2018, 19(4) 392-403. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1463949118783382

Berger, P. L. y Luckmann, T. (2021). La construcción social de la realidad. 1° ed. 26° reimp. Buenos Aires: Amorrortu.

Boivin, M., Rosato, A. y Arribas, V. (2004). Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires, Argentina.

Cabanilla, E., Bagnulo, C., Álamo, M. y Molina, E. (2015). El aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de soberanía alimentaria en el Ecuador. Siembra, 2(1), 76-85. https://doi.org/10.29166/siembra.v2i1.1440

Cordero-Ahiman, O. V. (2022). Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria de Ecuador. Revista chilena de nutrición, 49(Supl. 1), 34-38. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182022000400034

Correa, E. y Farah, M. (2003) El campo en la sociología actual: Una perspectiva latinoamericana. Editorial La Colmena.

Daza, E., Artacker, T. y Lizano, R. (2020). Cambio climático, biodiversidad y sistemas agroalimentarios Avances y retos a diez años de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria en Ecuador. 1ra edición, Ecuador.

Dirven, M. (2002). Distancia económica, cadenas agroalimentarias y clusters locales: una mirada a América Latina. Documento preliminar.

FAO (2023) (10 diciembre 2023) Situación alimentaria mundial. https://www.fao.org/worldfoodsituation/csdb/es

Gaínza, G. (1994). La lectura de la otredad. Letras, (29-30), 7-20.

Gangotena, F. (1982). UPOCAM y las agencias de gobierno.

Garcia-Peña, L. L. (2015). Teoría microsocial de los símbolos literarios: el análisis del cambio sociocultural como desafío del siglo XXI. Mitologías hoy, 11, 166-184.

García Sanz, B. (2007). Agricultura y desarrollo rural; referencia especial al asociacionismo agrario. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 92, 178-198. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36709207

Gergen, K. (1989). Invitaciones al engaño. Un análisis microsocial. Boletín de psicología, 22, 7-39.

GOBIERNO DEL ECUADOR. Constitución de la República del Ecuador. Quito, Asamblea Nacional Constituyente, 2008.

Goffman, E. (2021) La presentación de la persona en la vida cotidiana. 2° ed. 4ta reimp. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Amorrortu, 2021. 288 p.

Hernández, F. (1981). Erving Goffman y la semiótica de lo cotidiano. Papers: revista de sociologia, 127-129.

INEC (2022) (01 octubre 2024) Censo poblacional de Ecuador año 2022. https://www.censoecuador.gob.ec/resultados-censo/

Knorr-Cetina, K. (2009). The micro-social order: Towards a reconception.

Levkoe, C. Z., Brem-Wilson, J. y Anderson, C. R. (2018). People, power, change: Three pillars of a food sovereignty research praxis. J Peasant Stud, 46, 1389-1412.

Lévi-Strauss, C. (1979). Raza e Historia” Antropología Estructural II. México, Siglo XXI, 1979.

Lévi-Strauss, C. (1984). “Raza y Cultura” La mirada distante, Barcelona, Editorial Argos Vergara.

Montero, M. (2010). De la ética del individualismo a la ética de la otredad: La noción de Otro y la liberación de la psicología. Postconvencionales: ética, universidad, democracia, (1), 83-97.

Murmis, M. (2003) El campo en la sociología actual: Una perspectiva latinoamericana. Editorial La Colmena. ISBN 987- 9028- 45-7. 53-77.

Secretaria Nacional de Planificación (01 Agosto 2025) Objetivos de Desarrollo Sostenible Ecuador. https://www.odsecuador.ec/?p=813

Orlando Narváez, S. R. y Choez Lucas, G. (2023). Identidades campesinas en el turismo rural comunitario latinoamericano. Estudio etnográfico en San Miguel de Chade, Manabí, Ecuador. Siembra, 10(1), https://acortar.link/ZdfzK2

Priego, M. C., Ochoa, M. O. L. y Guagua, E. A. C. (2017). Mujer y tradición cerámica en la costa ecuatoriana: indicadores etnoarqueológicos. Educando en Igualdad, 12, 323-358

Regalado, L. (2008) Manabí y su comida milenaria. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Segunda Edición. Manta, Manabí, Ecuador.

Rivadeneira, A. T. (2022). Dinámica de la contienda política en Manabí, Ecuador: la relación del Fondo de Desarrollo Rural Marginal (FODERUMA) con la Unión Provincial de Organizaciones Campesinas de Manabí (UPOCAM), 1972-1979. Boletín americanista, 84, 195-214.

Romero, A. A. V. y Silva, A. N. M. (2019). Soberanía alimentaria en Ecuador: fundamentos teóricos y metodológicos para un modelo de medición. Revista Científica ECOCIENCIA, 6, 1-18.

Said, E. W. (1979) Orientalism. United States: Vintage Books Edition.

Salcedo, I. (2017) (06 julio 2014) La Soberanía Alimentaria: deseos y anhelos de la UPOCAM en la provincia de Manabí. https://acortar.link/RTlmKQ

Santafe Troncoso, V. T. (2021). Food sovereignty as a conceptual framework to understand the multidimensional impacts of the tourism industry in Indigenous contexts: The case of the Chakra Route in Napo (Doctoral dissertation, University of Saskatchewan) Ecuador.

SENPLADES (2017) Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una vida. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades, Quito, Ecuador.

SERNATUR (2024) Estrategia Nacional Turismo Sostenible 2025. Gobierno de Chile, Subsecretaria de turismo. Santiago, Chile.

Staszak, J. F. (2008). Other/otherness. International encyclopedia of human geography, 8, 43-47.

Terry, C. (2017). Turismo Rural Comunitario: ¿una alternativa para las comunidades andinas? El caso del agro-ecoturismo del Parque de la Papa (Cusco, Perú). Pasos: Revista de turismo y patrimonio cultural, 18, 139-159.

United Nations Global Compact (2016) Matriz Industrial de los ODS; Alimentación, bebidas y bienes de consumo. Editorial United Nations y KPMG International Cooperative.

Van der Ploeg, J. (2009) Nuevos campesinos. Campesinos e Imperios alimentarios. Barcelona: Icaria: 2010.

Viacampesina (15 enero de 2023) ¿Qué significa soberanía alimentaria? https://viacampesina.org/es/quignifica-soberanalimentaria/

Villalva, M. B. (2010). Randall Collins y su'radical microsociology'. RES. Revista Española de Sociología, 13, 117-121.

Descargas

Publicado

2025-09-18

Cómo citar

Orlando Narváez, S., & Pin Figueroa, W. (2025). En defensa de la otredad: La relación del turismo sostenible rural con la soberanía alimentaria. San Miguel de Chade, Ecuador. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–22. Recuperado a partir de https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/1925

Número

Sección

Artículos Portada