El uso de las metodologías activas en las aulas de secundaria y bachillerato de biología y geología

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1983

Palabras clave:

Biología y Geología, Bachillerato, Educación científica, Educación secundaria, Estrategias de enseñanza, Innovación educativa, Metodologías activas, Prácticas de aula

Resumen

Introducción: En un contexto global en constante cambio, el pensamiento crítico y la alfabetización científica son competencias esenciales que la educación debe promover mediante metodologías activas centradas en el alumnado. Metodología: Este estudio analiza el uso de estas metodologías en la enseñanza de Biología y Geología en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en España entre 2020 y 2023, a partir de 230 observaciones realizadas por estudiantes de Máster en formación docente. Se utilizó un cuestionario validado para recoger sus evaluaciones sobre las prácticas de aula observadas. Resultados: El 52,2 % de las aulas emplean metodologías activas de forma marginal, mientras que el 47,8 % las aplican en al menos el 25 % de las sesiones. Las estrategias más utilizadas son el Aprendizaje Cooperativo (32,6 %), el Aprendizaje Basado en Proyectos (28,3 %) y el Aprendizaje Basado en Problemas (17,8 %). Discusión: Aunque se observa un aumento en la combinación de metodologías activas, su aplicación simultánea sigue siendo limitada, y los enfoques tradicionales predominan debido a la escasa formación docente y la resistencia estudiantil a dinámicas más participativas. Conclusiones: Se requiere atención urgente para fortalecer la formación del profesorado y fomentar una cultura escolar que favorezca la implicación activa del alumnado en su proceso de aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Manuel Pérez-Martín, Universidad Autónoma de Madrid

Doctor en Biología por la UAM y Máster en Toxicología por la Universidad de Sevilla. Actualmente, es Profesor Titular de Universidad de Didáctica de las Ciencias experimentales en el Departamento de Didácticas Específicas de la UAM. Ha publicado más de cien trabajos de investigación sobre los efectos tóxicos de los contaminantes en la salud humana y ambiental y sobre la enseñanza de las ciencias. Pertenece al grupo de investigación de Educación Científica y Matemática en la Sociedad (GIECMES), y es miembro de la Cátedra UNESCO de Educación para la Justicia Social (UAM). Su principal línea de trabajo es la investigación en Educación Ambiental mediante la argumentación y uso de pruebas en controversias sociocientíficas relacionados con la Salud Única (One Health).

Nuria Fernández-Huetos, Universidad Autónoma de Madrid

Graduada en Magisterio de Educación Infantil y Primaria con Máster en Innovación en Didácticas Específicas (UAM). Actualmente, está cursando el Doctorado en Educación (Departamento de Didácticas Específicas, Ciencias Experimentales, UAM) como contratada predoctoral (FPU-2022). Desde 2022 participa como investigadora en el proyecto Teachers as Environmental Learning Hub y también ha participado en un proyecto de innovación docente sobre la indagación en el aula de Ciencias Experimentales. Pertenece al grupo de investigación de Educación Científica y Matemática en la Sociedad (GIECMES). Su principal línea de investigación se centra en la Educación Ecosocial, abordando la evaluación de los argumentos de los estudiantes al enfrentarse a cuestiones y controversias sociocientíficas relacionadas con la salud humana, ambiental y animal (enfoque One Health).

Tamara Esquivel-Martín, Universidad Autónoma de Madrid

Doctora en Educación. Experta en Metodología Docente Universitaria. Máster en Formación de Profesorado de ESO y Bachillerato (especialidad de Biología y Geología). Graduada en Biología Sanitaria. Actualmente, Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Didácticas Específicas (área de Didáctica de las Ciencias Experimentales) de la UAM. Miembro del grupo de investigación de Educación Científica y Matemática en la Sociedad (UAM), de la Cátedra UNESCO de Educación para la Justicia Social (UAM) y del equipo Teachers as Environmental Learning Hub (UAM). Su principal línea de investigación se centra en caracterizar el desempeño del alumnado al modelizar contenidos científicos y al argumentar para resolver problemas auténticos enmarcados en el enfoque One Health. Ha participado en varios proyectos de innovación e investigación en Educación.

Irene Guevara-Herrero, Universidad Autónoma de Madrid

Graduada en Magisterio de Educación Infantil con Máster en Educación para la Justicia Social (UAM). Actualmente cursa el Programa de Doctorado en Educación (UAM). Desde 2021 es contratada predoctoral FPI-UAM en el Departamento de Didácticas Específicas. Su investigación se centra en la Didáctica de la Educación Ecosocial en la formación de maestras/os para promover una Educación Ambiental Transformadora desde etapas educativas tempranas. Pertenece al grupo de investigación de Educación Científica y Matemática en la Sociedad (GIECMES), es miembro de la Cátedra UNESCO de Educación para la Justicia Social (UAM) y del equipo Teachers as Environmental Learning Hub. Ha participado en diversos proyectos nacionales e internacionales de investigación, innovación y transferencia, siendo coinvestigadora principal en dos de ellos.

Almudena Sánchez-Sánchez, Universitat Politècnica de València

Doctora en Matemáticas por la Universitat Politècnica de València (UPV) con Mención Internacional y Cum Laude. Investigadora y docente en diferentes universidades como UDIMA, UNIR y la Universidad Católica de Ávila; y, actualmente, Profesor Ayudante Doctor en la UPV. Ha sido investigadora en múltiples proyectos de I+D+i, publicando artículos indexados en JCR y dirigiendo tesis doctorales.

Julián Roa González, Universidad a Distancia de Madrid

Doctor en Educación y Máster en Estudios avanzados en Pedagogía por la UCM. Actualmente, es Profesor Contratado Doctor y Decano de la Facultad de Educación de la UDIMA. Ha publicado más de 40 trabajos de investigación sobre innovación educativa, educación matemática y matemáticas aplicadas. Pertenece al grupo de investigación de Educación Científica y Matemática en la Sociedad (GIECMES), es el investigador principal del Observatorio de la Innovación Educativa de la UDIMA y es director de la Cátedra GSD-UDIMA. Su principal línea de trabajo es la evaluación de la innovación educativa y la investigación en Educación Matemática.

Citas

Abeysekera, L., y Dawson, P. (2015). Motivation and cognitive load in the flipped classroom: Definition, rationale and a call for research. Higher Education Research & Development, 34(1), 1–14. https://doi.org/10.1080/07294360.2014.934336 DOI: https://doi.org/10.1080/07294360.2014.934336

Arriassecq, I., y Greca, I. (2004). Enseñanza de la teoría de la relatividad especial en el ciclo polimodal: dificultades manifestadas por los docentes y textos de uso habitual. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3(2), 211-227.

Aschbacher, P. R., Li, E., y Roth, E. J. (2010). Is science me? High school students' identities, participation and aspirations in science, engineering, and medicine. Journal of Research in Science Teaching, 47(5), 564–582. https://doi.org/10.1002/tea.20353 DOI: https://doi.org/10.1002/tea.20353

Bader, J. D., Ahearn, K. A., Allen, B. A., Anand, D. M., Coppens, A. D., y Aikens, M. L. (2023). The decision is in the details: Justifying decisions about socioscientific issues. Journal of Research in Science Teaching, 60(10), 2147-2179. https://doi.org/10.1002/tea.21854 DOI: https://doi.org/10.1002/tea.21854

Balastegui, M., Palomar, R., y Solbes, J. (2020). ¿En qué aspectos es más deficiente la alfabetización científica del alumnado de Bachillerato? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(3), 3302-3316. https://orcid.org/0000-0002-8220-209X DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i3.3302

Barkley, E. F., Cross, K. P., y Major, C. H. (2005). Collaborative learning techniques: A handbook for college faculty. Jossey-Bass.

Bergmann, J., y Sams, A. (2016). Flipped learning for elementary instruction. International Society for Technology in Education (ISTE).

Blanco-López, Á., España-Ramos, E., y Franco-Mariscal, A. J. (2016). Estrategias para mejorar la reflexión sobre la práctica de los estudiantes del Máster en Profesorado de Educación Secundaria. En P. Membiela, N. Casado, y M. I. Cebreiros (Eds.), Presente y futuro de la docencia universitaria (pp. 419-425). Educación Editora.

Braga Blanco, G. M., y Belver Domínguez, J. L. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 27(1), 199-218. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45688 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45688

Brenlla, M. E., Sánchez-Sánchez, A., Roa-González, J., Díaz-Palencia, J. L. y Germano, G. (2025). Desarrollo del Cuestionario del Observatorio de Innovación Educativa (COIE). Evidencias psicométricas preliminares. Revista Conrado, 21, e4088.

Cabanillas-García, J. L. (2025). The Application of Active Methodologies in Spain: An Investigation of Teachers’ Use, Perceived Student Acceptance, Attitude, and Training Needs Across Various Educational Levels. Education Sciences, 15(2), 210. https://doi.org/10.3390/educsci15020210 DOI: https://doi.org/10.3390/educsci15020210

Cabanillas-García, J. L., Rodríguez-Jiménez, C. J., Sánchez-Gómez, M. C., Losada-Vázquez, Á., Losada-Moncada, M., y Corrales-Vázquez, J. M. (2023). Observational study of experiential activities linked to astronomy with CAQDAS NVivo. En A. P. Costa, A. Moreira, F. Freitas, K. Costa y G. Bryda (Eds.), Computer supported qualitative research (pp. 180–198). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-031-26186-6_12 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-031-31346-2_12

Cabero, J., y Barroso, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: el coeficiente de competencia experta. Bordón, 65(2), 25-38. DOI: https://doi.org/10.13042/brp.2013.65202

Certad Villarroel, P. A. (2013). Análisis del texto escolar de ciencias naturales desde la transdisciplinariedad. Revista de Comunicación de la SEECI, 17(31), 52-69. https://doi.org/10.15198/seeci.2013.31.52-69 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2013.31.52-69

Cooper, K. M., Downing, V. R., y Brownell, S. E. (2018). The influence of active learning practices on student anxiety in large-enrollment college science classrooms. International Journal of STEM Education, 5, 1–18. https://doi.org/10.1186/s40594-018-0117-1 DOI: https://doi.org/10.1186/s40594-018-0123-6

Costa Machado, T. P., Freire Lima, E. K., de Souza Nascimento, S. N., Gomes Silva, D. R., Spíndola Silva, A., Lopes Soares, S., de Sousa, M. d. S., y Sousa, T. M. (2024). Active methodologies as a support in the teaching-learning process in healthcare. Concilium, 24(1), 236-248. https://doi.org/10.12345/concilium.2024.24.1 DOI: https://doi.org/10.53660/CLM-2691-24A09

Crujeiras-Pérez, B., Martín-Gámez, C., Díaz-Moreno, N., y Fernández-Oliveras, A. (2020). Trabajar la argumentación a través de un juego de rol: ¿debemos instalar el cementerio nuclear? Enseñanza de las Ciencias, 38(3), 125-142. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2888 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2888

Díaz-Palencia, J. L., Sánchez Sánchez, A., y Roa González, J. (2023). Estado de uso de metodologías activas en las aulas de matemáticas secundarias. Journal of Research in Mathematics Education, 12(3), 229-245. https://doi.org/10.17583/redimat.12852 DOI: https://doi.org/10.17583/redimat.12852

Escarbajal Frutos, A., y Martínez Galera, G. (2023). Uso de las metodologías activas en los centros educativos de educación infantil, primaria y secundaria. International Journal of New Education, 11, 5–25. https://doi.org/10.24310/IJNE.11.2023.16452 DOI: https://doi.org/10.24310/IJNE.11.2023.16452

Esquivel-Martin, T., Pérez-Martín, J. M., y Bravo-Torija, B. (2021). The use of storytelling to promote literacy skills in biology education: An intervention proposal. En M. D. Ramírez Verdugo y B. Otcu-Grillman (Coords), Interdisciplinary approaches toward enhancing teacher education (pp. 155–177). IGI Global Scientific Publishing. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-4697-0.ch009 DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-7998-4697-0.ch009

Esquivel-Martín, T., Pérez-Martín, J. M., y Bravo-Torija, B. (2022). ¿Qué evalúan las preguntas sobre división celular en las pruebas de acceso a la universidad? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(1). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_enseñanza_divulg_cienc.2022.v19.i1.1451 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i1.1104

FECYT. (2018). Principales resultados de la encuesta de percepción social de la ciencia 2018. https://www.fecyt.es/es/recurso/web-science

Franco-Mariscal, R., Oliva, J. M., y Gil, A. (2015). Análisis de contenido de las pruebas de acceso a la universidad en la asignatura de Química en Andalucía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 456-474. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i3.05 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i3.05

Furman, M., Luzuriaga, M., Taylor, I., Jarvis, D., Dominguez Prost, E., y Podestá, M. E. (2019). The use of questions in early years science: a case study in Argentine preschools. International Journal of Early Years Education, 27(3), 271-286. https://doi.org/10.1080/09669760.2018.1506319 DOI: https://doi.org/10.1080/09669760.2018.1506319

García Carmona, A., Cruz Guzmán, M., y Criado, A. (2014). ¿Qué hacías para aprobar los exámenes de Ciencias, qué aprendiste y qué cambiarías? Investigación En La Escuela, 84, 31–46. https://doi.org/10.12795/IE.2014.i84.03

García-Barros, S., Martínez-Losada, C., y Rivadulla-López, J. (2021). Actividades de textos escolares. Su contribución al desarrollo de la competencia científica. Enseñanza de las Ciencias, 39(1), 219-238. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3099 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3099

Gómez-García, M., Soto-Varela, R., Boumadan, M., y Poyatos-Dorado, C. (2022). An analysis of the variables influencing the selection of active methodologies. Contemporary Educational Technology, 14(4), ep389. https://doi.org/10.30935/cedtech/12462 DOI: https://doi.org/10.30935/cedtech/12462

Gómez-Hurtado, I., García-Rodríguez, M. P., González Falcón, I., y Coronel Llamas, J. M. (2020). Adaptación de las metodologías activas en la educación universitaria en tiempos de pandemia. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 415–433. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.022 DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.022

Herrada Valverde, R., y Baños Navarro, R. (2018). Revisión de experiencias de aprendizaje cooperativo en ciencias experimentales. Campo Abierto. Revista De Educación, 37(2), 157-170.

Idoiaga Mondragon, N., Beloki, N., Yarritu, I., Zarrazquin, I., y Artano, K. (2024). Active methodologies in Higher Education: reasons to use them (or not) from the voices of faculty teaching staff. Higher Education, 88(3), 919-937. https://doi.org/10.1007/s10734-023-01149-y DOI: https://doi.org/10.1007/s10734-023-01149-y

Imbernón, F. (2019). La formación del profesorado de secundaria. La eterna pesadilla. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 23(3), 151-163. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9302 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9302

Iordanou, K. (2022). Supporting strategic and meta-strategic development of argument skill: the role of reflection. Metacognition Learning 17, 399–425. https://doi.org/10.1007/s11409-021-09289-1 DOI: https://doi.org/10.1007/s11409-021-09289-1

Ivic, S. (2016). Frequency of Applying Different Teaching Strategies and Social Teaching Methods in Primary Schools. Journal of Education and Practice, 7(33), 66-71.

Johnson, D. W., Johnson, R. T., Johnson, D. W., y Johnson, R. T. (2018). Cooperative learning: The foundation for active learning. En active learning—Beyond the future. IntechOpen. http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.81086 DOI: https://doi.org/10.5772/intechopen.81086

Lederman, N. G., y Lederman, J. S. (2016). I read it on the Internet, it has to be true! Journal of Science Teacher Education, 27, 795-798. https://doi.org/10.1007/s10972-016-9488-x DOI: https://doi.org/10.1007/s10972-016-9488-x

León-Díaz, Ó., Arija-Mediavilla, A., Martínez-Muñoz, L. F., y Santos-Pastor, M. L. (2020). Las metodologías activas en Educación Física. Una aproximación al estado actual desde la percepción de los docentes en la Comunidad de Madrid. Retos, 38, 587-594. https://doi.org/10.47197/retos.v38i.85100 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77671

López-Martín, M. del M., Contreras, J. M., Carretero, M., y Serrano, L. (2016). Análisis de los problemas de probabilidad propuestos en las pruebas de acceso a la Universidad en Andalucía. Avances De Investigación En Educación Matemática, 9, 65–84. https://doi.org/10.35763/aiem.v0i9.109 DOI: https://doi.org/10.35763/aiem.v0i9.109

López-Valentín, D. M., y Guerra-Ramos, M. T. (2013). Análisis de las actividades de aprendizaje incluidas en libros de texto de ciencias naturales para educación primaria utilizados en México. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 31(2), 173-191. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n2.815

Manassero-Mas, M. A., y Vázquez-Alonso, A. (2019) Conceptualización y taxonomía para estructurar los conocimientos acerca de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 16(3), 3104. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i3.3104 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i3.3104

Mateos, C., y Llobet, T. (2019). II Estudio sobre Bulos en Salud. https://bit.ly/2YVeA0R

Megid Neto, J., y Fracalanza, H. (2003). O livro didático de ciências: Problemas e soluções. Ciência & Educação (Bauru), 9, 147–157. DOI: https://doi.org/10.1590/S1516-73132003000200001

Monereo Font, C. (2010). ¡Saquen el libro de texto! Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo. Revista de Educación, 352, 583–597.

Moreno, A. J., Trujillo, J. M., y Aznar, I. (2021). Metodologías activas para la enseñanza universitaria. Graò Editions.

Motokane, M., Yaakov, A., Silveira, A., de Oliveira, C., dos Santos, I., do Carmo, L., Torso, L., de Oliveira, M., Gonçalves, M., y Kairalla, M. (2021). Periodismo y alfabetización científica. Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología, 3, 378-380.

National Research Council (NRC). (2013). Next Generation Science Standards: For States, By States. The National Academies Press.

Occelli, M., y Valeiras, B. N. (2013). Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias, 31(2), 133-152. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n2.761 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n2.761

OCDE (2019). PISA 2018 Assessment and Analytical Framework. OECD Publishing. DOI: https://doi.org/10.1787/b25efab8-en

Osborne, J. (2014). Teaching scientific practices: Meeting the challenge of change. Journal of Science Teacher Education, 25(2), 177–196. https://doi.org/10.1007/s10972-014-9384-1 DOI: https://doi.org/10.1007/s10972-014-9384-1

Pérez-Martín, J. M. (2018). Un viaje en el tiempo por la alfabetización científica en España. Didácticas Específicas, 18, 144–166. https://doi.org/10.15366/didacticas2018.18.010 DOI: https://doi.org/10.15366/didacticas2018.18.010

Pérez-Martín, J. M., Calurano-Tena, M. T., Martín-Aguilar, C., Esquivel-Martín, T., y Bravo-Torija, B. (2019). Preguntas en los libros de texto de Ciencias Naturales de Educación Primaria: ¿Procesando o reproduciendo contenidos? Revista Electrónica de Investigación y Docencia Creativa, 8, 186–201. https://digibug.ugr.es/handle/10481/57754 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.57754

Polino, C., Chiappe, D. y Castelfranchi, Y. (2011). Ciencias e ingenierías en el imaginario profesional de los estudiantes. En C. Polino (Coord.), Los estudiantes y la ciencia. Encuesta a jóvenes iberoamericanos (pp. 91-114). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación.

Porlán, R. (1993). Constructivismo y Escuela. Hacia un modelo de enseñanza aprendizaje basado en la investigación. Diada.

Pozo J. I., y Gómez Crespo, M. Á. (2010). Por qué los alumnos no comprenden la ciencia que aprenden: Qué podemos hacer nosotros para evitarlo. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 66, 73-79.

Puig Rovira, J. M., Bosch, C., y Battle, R. (2007). Aprendizaje servicio. Educar para la ciudadanía. Octaedro.

Real Decreto 217/2022. Ordenación y enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria; Ministerio de Educación y Formación Profesional. España, 2022. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-4975 (acceso el 15 de noviembre de 2024).

Reis, S., Coelho, F., y Coelho, L. (2020). Success factors in students’ motivation with project based learning: From theory to reality. International Association of Online Engineering, 16(12), 4-17. https://doi.org/10.3991/ijoe.v16i12.16001 DOI: https://doi.org/10.3991/ijoe.v16i12.16001

Roa González, J., Sánchez Sánchez, A. y Sánchez Sánchez, N. (2021). Evaluación de la implantación de la Gamificación como metodología activa en la Educación Secundaria española. Revista Electrónica de Investigación y Docencia Creativa, 10(12), 1-9. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.66357 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.66357

Robles, A., Solbes, J., Cantó, J. R., y Lozano, O. R. (2015). Actitudes de los estudiantes hacia la ciencia escolar en el primer ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 361–376.

Rodríguez-García, A., y Arias-Gago, A. R. (2019). Uso de metodologías activas: un estudio comparativo entre profesores y maestros. Brazilian Journal of Development, 5(6), 5098-5111. https://doi.org/10.34117/bjdv5n6-1701

Rosales E. M., Rodríguez P. G., y Romero-Ariza M. (2020). Conocimiento, demanda cognitiva y contextos en la evaluación de la alfabetización científica en PISA. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(2), 2302-2323. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i2.2302 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i2.2302

Sanahuja-Ribés, A., y Traver Albalat, S. (2022). Facilitadores y obstáculos para el cambio metodológico en secundaria: uso de metodologías activas en el aula. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 10(1), 55-64. https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i1.558 DOI: https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i1.558

Santos-Ellakuria, I. (2019). Propuesta para mejorar la didáctica de la biodiversidad en la asignatura de Biología y Geología de 4º de ESO. IKASTORRATZA. e-Revista de Didáctica, 22, 90-121. https://doi.org/10.21071/ripadoc.v8i2.12170 DOI: https://doi.org/10.21071/ripadoc.v8i2.12170

Siarova, H., Sternadel, D., y Szőnyi E. (2019). Research for CULT Committee - Science and Scientific Literacy as an Educational Challenge. European Parliament, Policy Department for Structural and Cohesion Policies.

Slavin, R. E. (2014). Cooperative learning in elementary schools. Education 3–13, 43(1), 5–14. https://doi.org/10.1080/03004279.2015.963370 DOI: https://doi.org/10.1080/03004279.2015.963370

Solbes, J. (2011). ¿Por qué disminuye el alumnado de ciencias? Alambique, 67, 53-62.

TALIS. (2018). Informe TALIS 2018. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/talis/talis-2018.html

Tharayil, S., Borrego, M., Prince, M., Nguyen, K. A., Shekhar, P., Finelli, C. J., y Waters, C. (2018). Strategies to mitigate student resistance to active learning. International Journal of STEM Education, 5, 1–16. https://doi.org/10.1186/s40594-018-0102-y DOI: https://doi.org/10.1186/s40594-018-0102-y

Trowler, P. (2020). Accomplishing change in teaching and learning regimes: Higher education and the practice sensibility. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780198851714.001.0001

Vázquez-Alonso, A., y Manassero-Mas, M. A. (2019). La educación de ciencias en contexto: Aportaciones a la formación del profesorado. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 46, 15–37. https://doi.org/10.17533/udea.tecne.v46a02 DOI: https://doi.org/10.17227/ted.num46-10538

Zhao, C. M., y Kuh, G. D. (2004). Adding value: Learning communities and student engagement. Research in Higher Education, 45(2), 115–138. https://doi.org/10.1023/B:RIHE.0000015692.88534.de DOI: https://doi.org/10.1023/B:RIHE.0000015692.88534.de

Descargas

Publicado

2025-10-21

Cómo citar

Pérez-Martín, J. M., Fernández-Huetos, N., Esquivel-Martín, T., Guevara-Herrero, I., Sánchez-Sánchez, A., & Roa González, J. (2025). El uso de las metodologías activas en las aulas de secundaria y bachillerato de biología y geología. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–23. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1983

Número

Sección

Artículos Portada