La Animación Sociocultural. Una revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2054

Palabras clave:

animación cultural, acción comunitaria, desarrollo comunitario, desarrollo humano, participación social, inclusión social, educación no formal, revisión sistemática

Resumen

Introducción: La Animación Sociocultural representa un conjunto de estrategias socioeducativas que se planifican para tratar de lograr el desarrollo personal y colectivo y mejorar la calidad de vida. El propósito de este trabajo reside en analizar las principales investigaciones centradas en el estudio de la Animación Sociocultural. Metodología: La búsqueda de la información se realizó en enero de 2025 considerando el protocolo PRISMA. La base de datos empleada para la búsqueda fue Scopus. Tras aplicar los criterios de selección establecidos se identificó una muestra de 24 artículos. Resultados: Los resultados permiten establecer que la Animación Sociocultural es una metodología socioeducativa que facilita la transformación de las personas y de las comunidades como consecuencia de la participación activa y la colaboración entre los individuos implicados, especialmente en el caso de los colectivos más vulnerables. Discusión: Las iniciativas de educación no formal generan múltiples beneficios y fomentan la cohesión y la inclusión social. Conclusiones: Se evidencia que la Animación Sociocultural puede ser un instrumento pedagógico eficaz para ayudar a alcanzar algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como la reducción de las desigualdades, la promoción de la salud o el logro de una educación de calidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso-Sanz, A., Braschi, S. y Sebastianelli, S. (2023). Una caminata escolar por el Corviale de Roma como ciudad educadora. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 55(218), 1233–1240. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.218.13 DOI: https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.218.13

Ander-Egg, E. (2008). Metodología y práctica de la animación sociocultural. CCS.

Barragán, S. y Guzmán, A. (2025). La ruta para revisiones paraguas en ciencias sociales. Explorando nuevos horizontes. European Public y Social Innovation Review,10, 1-19. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-689 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2025-689

Bermúdez, M. T., Martín, M. E. y Castellanos, S. (2013). Animación hospitalaria con pacientes adultos en el Hospital La Fe de Valencia: un estudio de necesidades. Bordón. Revista de Pedagogía, 65(2), 9-24. https://doi.org/10.13042/BRP.2013.65201 DOI: https://doi.org/10.13042/brp.2013.65201

Caride, J. A. (2005). La Animación Sociocultural y el Desarrollo Comunitario como educación social. Revista de Educación, 336, 73-88.

Caride, J. A. (2017). Educación social, derechos humanos y sostenibilidad en el desarrollo comunitario. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1), 245-272. https://doi.org/10.14201/teoredu291245272 DOI: https://doi.org/10.14201/teoredu291245272

Ćwikła, M., Góral, A., Bogacz-Wojtanowska, E. y Dudkiewicz, M. (2020). Project-Based Work and Sustainable Development— A Comparative Case Study of Cultural Animation Projects. Sustainability, 12(16), 6519. https://doi.org/10.3390/su12166519 DOI: https://doi.org/10.3390/su12166519

Dapía, M. D. (2014). La animación sociocultural, un ámbito transversal a otros ámbitos de la educación social. Educación Social: Revista de Intervención Socioeducativa, 58, 155-165. https://doi.org/10.34810/EducacioSocialn58id284948

Danzak, R. L. (2015). “Sometimes the Perspective Changes”: Reflections on a Photography Workshop with Multicultural Students in Italy. International Journal of Multicultural Education, 17(3), 56-75. https://doi.org/10.18251/ijme.v17i3.954 DOI: https://doi.org/10.18251/ijme.v17i3.954

Domínguez, F. J. y Palomares Ruiz, A. (2022). Tertulias Dialógicas Artísticas: una apuesta por la inclusión y mejora de la convivencia a través de la cultura. Revista Prisma Social, 37, 99–122.

Draper, S. (2022). Apuntes para una visión crítica de las Bibliotecas Humanas dentro de la función social de la biblioteca pública. BiD, (48).

Estupiñán-Aponte, M. R. y Amado-Usgame, L. A. (2023). Fortalecimiento de habilidades sociales con niños en entornos vulnerables: investigación-acción desde la animación sociocultural. Infancias Imágenes, 22(2), 139-149. https://doi.org/10.14483/16579089.20863 DOI: https://doi.org/10.14483/16579089.20863

Froufe, S. (1994). Construir la animación sociocultural. Amarú.

Goffin, M. (2006). La «renaissance» de l'éducation populaire en milieux populaires : nécessité d'une redécouverte et enjeu d'une nouvelle destinée, dans le champ de la vie associative et des politiques culturelles. Pensamiento Plurielle, 11(1), 117-129. https://doi.org/10.3917/pp.011.0117 DOI: https://doi.org/10.3917/pp.011.0117

Gomis, L. y Fernández, T. (2024). Volver al corazón. Composición colectiva de Canción Testimonial con mujeres en prisión en México. Arteterapia. Papeles de Arteterapia y Educación para Inclusión Social, 19, e89156. https://dx.doi.org/10.5209/arte.89156 DOI: https://doi.org/10.5209/arte.89156

Grand, J. (2018). Street-level Citizenship: Le cas de la promotion de la citoyenneté dans les politiques extrascolaires de la jeunesse à Genève. Swiss Journal of Sociology, 44(3), 383-404. https://doi.org/10.1515/sjs-2018-0017 DOI: https://doi.org/10.1515/sjs-2018-0017

Gutiérrez, P. y Morales, F. (2016). Cuestión de emociones en formación profesional. Opción, 7, 803-823.

Herrera, M. M. (2006). La animación sociocultural. Una práctica participativa de educación social. Revista de Estudios de Juventud, 74, 73-94.

Huot, A. y Robert, F. (2001). Des pratiques à la démarche d'animation en institution pour personnes âgées: Points de vue d'un psychologue clinicien et d'une animatrice socioculturelle. Gerontologie et Societe, 96(1), 95-110. https://doi.org/10.3917/gs.096.0095 DOI: https://doi.org/10.3917/gs.096.0095

Kelemen, M. y Hamilton, L. (2019). Creative processes of impact making: advancing an American Pragmatist Methodology. Qualitative Research in Organizations and Management: An International Journal, 14(3), 241-259.

https://doi.org/10.1108/QROM-03-2017-1506 DOI: https://doi.org/10.1108/QROM-03-2017-1506

Kelemen, M., Surman, E. y Dikomitis, L. (2018). Cultural animation in health research: An innovative methodology for patient and public involvement and engagement. Health Expectations, 21(4), 805-813. https://doi.org/10.1111/hex.12677 DOI: https://doi.org/10.1111/hex.12677

López, J. A. (2010). ¿Qué «yo» es valioso para el mundo de hoy? Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 22(1), 65-90. https://doi.org/10.14201/7132 DOI: https://doi.org/10.14201/7132

López, P., Martínez de Miguel, S. y Salmerón, J. (2024). Los ODS y la inclusión social de las personas mayores: una experiencia de innovación educativa con TIC en educación superior. Revista Lusófona de Educação, 61(61), 175-191. https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle61.11 DOI: https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle61.11

Lozano, J. O. (2018). Hacia una Educación Tropical: ideas sobre formación de animadores socioculturales. Educação & Realidade, 44(3), e84912.

https://doi.org/10.1590/2175-623684912 DOI: https://doi.org/10.1590/2175-623684912

Macedo, M. A. (2023). Animação cultural: um programa dos Cieps-RJ entre os anos 1983-1987. Revista Contemporânea de Educação, 18(42). https://doi.org/10.20500/rce.v18i42.56379

Marie, P. (2017). Revolução dos Cravos e educação popular. As associações de educação popular em Portugal (1974-1986). Revista de História da Sociedade e da Cultura, 17. https://doi.org/10.14195/1645-2259_17_17 DOI: https://doi.org/10.14195/1645-2259_17_17

Martínez-Rodríguez, F. M. (2024). Conexiones entre el emprendimiento social y la animación sociocultural. Empoderando desde “lo común” frente a la lógica neoliberal. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 45, 151-165. https://doi.org/10.7179/PSRI_2024.45.08 DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2024.45.08

Morata, T., Alonso, I., Palasi, E. y Berasategi, N. (2023). Ocio educativo y acción sociocultural, promotores de participación y cohesión social. Bordón. Revista de Pedagogía, 75(2), 67-86. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.95926 DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.95926

Mota, L. (2022). Museu Agrícola de Riachos: Práticas e Teorias num Museu de Comunidade. Cadernos de Sociomuseologia, 63(19), 73-89. https://doi.org/10.36572/csm.2022.vol.63.06 DOI: https://doi.org/10.36572/csm.2022.vol.63.06

Naciones Unidas (2020). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/progress-report

Page, M. J., Mckenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D. y Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. International Journal of Surgery, 88. https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2021.105906 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2021.105906

Palasí, E., Morata, T. y Serra, L. (2024). Ocio educativo e igualdad de oportunidades. Una revisión de experiencias en el Estado español desde la perspectiva de la inclusión. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 83, 101-22, https://doi.org/10.60940/EducacioSocialn83id421006

Pérez-Serrano, G. y Pérez, M. V. (2012). Qué es la animación sociocultural: epistemología y valores. Narcea Ediciones.

Pinto, M. C. y Fernandes, S. D. (2023). Educação não formal: contributos para a educação inclusiva. Práxis Educacional, 19(50). https://doi.org/10.22481/praxisedu.v19i50.11319 DOI: https://doi.org/10.22481/praxisedu.v19i50.11319

Poujol, G. (2005). Éducation populaire: une histoire française. HERMES, 42, 126-130. https://doi.org/10.4267/2042/8993 DOI: https://doi.org/10.4267/2042/8993

Rodríguez, M. R. y Rebolledo, T. (2017). Evaluación de metodologías participativas: Una experiencia en el ámbito universitario. Revista de Humanidades, 31, 99-122. https://doi.org/10.5944/rdh.31.2017.19075 DOI: https://doi.org/10.5944/rdh.31.2017.19075

Salmon, U. (2023). An evaluation of an arts-based pedagogy: the benefits of cultural animation for SME owners in an economically deprived region. Small Enterprise Research, 30(2), 190-213. https://doi.org/10.1080/13215906.2022.2112924 DOI: https://doi.org/10.1080/13215906.2022.2112924

Sarrate, M. L., García, J. L. y Pérez, G. (2013). Exigencias profesionales del animador/a: Competencias clave. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22, 75-89. https://doi.org/10.7179/PSRI_2013.22.02 DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2013.22.06

Sánchez-Serrano, S., Pedraza-Navarro, I. y Donoso-González, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA? Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón, Revista de Pedagogía, 74(3), 51-66. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.95090 DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.95090

Sánchez-Valverde, C. (2023). Urdimbres entre pasado, presente y futuro de la Educación Social y la Pedagogía Social. Revista Lusófona de Educação, 60, 207-228. https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle60.13 DOI: https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle60.13

Sanz, M., Orozco, M. L. y Toma, R. B. (2022). Construcción conceptual de la competencia global en educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(1), 83-103. https://doi.org/10.14201/teri.25394 DOI: https://doi.org/10.14201/teri.25394

Sarrate, M. L. y González, A. L. (2013). Animación e intervención sociocultural. UNED.

Soler, P., Calvo, A. y Trilla, J. (2022). La animación sociocultural: un antídoto contra la resignación. En A. Novella y A. Alcántara (Coords.), Voces con esencia. Para una Animación Sociocultural posicionada (pp. 19–54). Octaedro. https://doi.org/10.36006/09122-1 DOI: https://doi.org/10.36006/09122-1

Tadeu, P. y Lopes, A. (2015). The game and sociocultural animation – A strategy of inclusion and prevention. Turkish Online Journal of Educational Technology, 619-622.

Trinidade, B., Pocinho, R., Carrana, P., Santos, G. y Serrano, J. J. (2022). A importância da animação sociocultural no combate ao envelhecimento das instituições. Retos, 43,

567-571. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.83246 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.83246

Úcar, X. (2008). Animación Sociocultural y política. En V. J. Ventosa (coord.), Los agentes de la animación sociocultural: el papel de las instituciones, de la Comunidad y de los profesionales (pp. 55-83). CCS.

Valdepeñas, B. (2020). Aprendizaje colaborativo: una aproximación a la Animación Sociocultural. Revista de Educación Social, 31, 122-133.

Wojciechowska, M. (2023). Civic activity of librarians versus social engagement and individual social capital. Journal of Librarianship and Information Science, 55(2), 444-463. https://doi.org/10.1177/09610006221090954 DOI: https://doi.org/10.1177/09610006221090954

Descargas

Publicado

2025-09-12

Cómo citar

Vizoso-Gómez, C. (2025). La Animación Sociocultural. Una revisión sistemática. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–16. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2054

Número

Sección

Artículos Portada