Escala para medir la Percepción sobre Problemáticas Costeras: Diseño y validación en localidades litorales del sur de Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2057

Palabras clave:

diseño de instrumento, validación de cuestionario, escala, percepción, zonas costeras, gobernanza costera, conflictos territoriales, análisis factorial exploratorio

Resumen

Introducción: Este artículo presenta el proceso de elaboración y validación de un cuestionario diseñado para medir las percepciones de habitantes sobre las problemáticas de zonas costeras. Metodología: El cuestionario diseñado en base al modelo de Gestión Integrada de Áreas Litorales de Barragán, resultando en un instrumento inicial de 40 ítems distribuidos en cuatro dimensiones: Ambiental, Socioeconómica, Político-legislativa y Sociocultural. Posteriormente, fue sometido a evaluación de expertos y a una aplicación piloto, lo que permitió su depuración a 32 ítems. Para evaluar su validez de constructo y consistencia interna, se aplicó a una muestra de 357 habitantes de dos localidades costeras de la región de Los Lagos, Chile: Carelmapu y Hualaihué. Resultados: El análisis factorial exploratorio (AFE) y el coeficiente alfa de Cronbach confirmaron la adecuación del instrumento en términos de estructura factorial (KMO = 0,8; varianza explicada = 50,3%) y confiabilidad (alfa = 0,8).  Discusión: Como resultado, el cuestionario se redujo a 23 ítems, reorganizados en cuatro dimensiones: Aspectos Socioambientales, Desarrollo Económico, Gobernanza Territorial y Conflictos Territoriales. Conclusiones: El estudio confirma la validez y confiabilidad del instrumento, así como su utilidad para recopilar información que oriente el diseño de políticas públicas enfocadas en la gobernanza sostenible de las zonas costeras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Retamal Maldonado, Universidad de Los Lagos

Sociólogo por la Universidad de Concepción, Chile, y Doctor en Ciencias Humanas mención discurso y cultura por la Universidad Austral de Chile. Actualmente es docente e investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos (CEDER ULAGOS). Sus principales áreas de investigación, en el último tiempo, están relacionadas a problemáticas y conflictos socioterritoriales de las costas del sur de Chile, en relación con los movimientos socioterritoriales, el desarrollo sostenible y la gobernanza costera de este espacio relacional. Desde el 2008 ha liderado equipos investigativos como Investigador responsable de iniciativas adjudicadas a través de concursos públicos que ha dado como resultado una serie de publicaciones científicas arbitradas e indexadas.

Valentina Ulloa Jiménez, Universidad de Los Lagos

Psicóloga e investigadora con Máster en Métodos de Investigación Social de la Universidad de Manchester y Doctoranda del programa de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales de la Universidad de Los Lagos. Diploma en Métodos de Análisis Multivariable y en Formulación y Evaluación de Proyectos Públicos de la Universidad de Chile. Desde 2013 se ha desempeñado como investigadora y consultora metodológica en diversas áreas de la psicología, en sociología política y, actualmente, en violencias, justicia y niñeces y género, en contextos universitarios y de ONG nacionales. Cuenta con 17 publicaciones científicas sobre dichas temáticas y, además, se ha desempeñado como docente y ayudante de docencia en tres universidades.

Nancy Alarcón Henríquez, Universidad de Los Lagos

Magíster en Gestión de Empresas, Ingeniero Comercial, Licenciada en Ciencias de la Administración. Académica del Departamento de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Los Lagos. Investigadora Asociada de la Red de Investigadores en Gobernanza Universitaria e Instituciones Educativas (RIGUED) y del Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (IESED-CHILE). Sus líneas de investigación son: Gobernanza universitaria, Gestión de Organizaciones, Calidad.  Ha desarrollado asesorías y consultorías a organismos públicos y privados. Facilitadora de cursos y talleres en el área de la Gestión.  Directora en proyectos de investigación y de transferencia tecnológica. Coordinadora académica del área de la gestión y administración. Con alrededor de una veintena de publicaciones en revistas científicas arbitradas e indexadas.

César Pérez Guarda, Universidad de Los Lagos

Egresado de Antropología de la Universidad Austral de Chile. Sus áreas de interés son la lengua mapuche y su revitalización, y la investigación social cualitativa. Se desempeña como apoyo a labores investigativas en diversos proyectos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Chile), principalmente en las actividades de recolección y análisis de datos cualitativos.

Citas

Aguilera, M., Aburto, J., Bravo, L., Broitman, B., García, R., Gaymer, C., Gelcich, S., López, B., Montecino, V., Pauchard, A., Ramos, M., Rutllant, J., Sáez, C., Valdivia, N. y Thiel, M. (2019). Chile: Environmental Status and Future. En C. Sheppard (Ed.), World Seas: An Environmental Evaluation: Volume I Europe, The Americas and West Africa (pp. 673-702). Academic Press. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-805068-2.00046-2

Albornoz, A. y García, B. (2021). Reflexiones sobre la noción de problemas sociales: perspectivas para la intervención del Trabajo Social. Margen, 100.

Álvarez, R. (2002). Reflexiones en torno a las identidades de las poblaciones canoeras situadas entre los 44° y 48° de latitud sur, denominadas “chonos”. Anales del Instituto de la Patagonia, 30, 79-86.

Andrade, B., Arenas, F. y Guijón, R. (2008). Revisión crítica del marco institucional y legal chileno de ordenamiento territorial: el caso de la zona costera. Revista de Geografía Norte Grande, 41, 23-48. https://doi.org/10.4067/S0718-34022008000300002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022008000300002

Arrogante, O. (2022). Técnicas de muestreo y cálculo del tamaño muestral: Cómo y cuántos participantes debo seleccionar para mi investigación. Enfermería Intensiva, 33(1), 44-47. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2021.03.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfi.2021.03.004

Barragán, J.M. (2014). Política, gestión y litoral: una nueva visión de la gestión integrada de áreas litorales. Tébar Flores S.L.

Caro, V. (2012). Estudio caracterización del sector de la pesca en la economía social y cooperativa (Informe). Ministerio de Economía.

Castro, C. y Alvarado, C. (2009). La gestión del litoral chileno: un diagnóstico. En J. M. Barragán (coord.), Manejo costero integrado y política pública: un diagnóstico (pp. 211-234). Red IBERMAR (CYTED).

Centro de Análisis de Políticas Públicas. (2016). Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile. Universidad de Chile.

Costello, A. y Osborne, J. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: four recommendations for getting the most from your analysis. Practical Assessment, Research, and Evaluation, 10(1), 7. https://doi.org/10.7275/jyj1-4868

Domínguez-Lara, S. (2018). Fiabilidad y alfa ordinal. Actas Urológicas Españolas, 42(2), 140-141. https://doi.org/10.1016/j.acuro.2017.07.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.acuro.2017.07.002

Emanuelsson, T. (2021). Factor Analysis of Ordinal Variables: Polychoric and Pearson correlations in the exploratory approach (Tesis de licenciatura). Lund University.

Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36.

FAO. (2014). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. FAO.

Fundación Heinrich-Böll-Stiftung Cono Sur. (2018). Manejo de pesquerías en Chile: De la Abundancia al agotamiento de los recursos pesqueros. https://acortar.link/Y8DQ16

Gari, S., Newton, A. y Icely, J. (2015). A review of the application and evolution of the DPSIR framework with an emphasis on coastal social-ecological systems. Ocean & Coastal Management, 103, 63-77. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2014.11.013 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2014.11.013

González, E., Cerda, R., Quezada, J., Martínez, G., López, E., Thomas, F. y Merino, J. (2013). Propuesta de política pública de desarrollo productivo para la pesca artesanal. Subsecretaría de Pesca.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.

Holgado, F., Chacón, S., Barbero, I. y Vila, E. (2010). Polychoric versus Pearson correlations in exploratory and confirmatory factor analysis of ordinal variables. Quality & Quantity, 44(1), 153-166. https://doi.org/10.1007/s11135-008-9190-y DOI: https://doi.org/10.1007/s11135-008-9190-y

Izquierdo, I., Olea, J. y Abad, F. (2014). El Análisis Factorial Exploratorio en Estudios de Validación: Usos y recomendaciones. Psicothema, 26(3), 395-400. https://doi.org/10.7334/psicothema2013.349 DOI: https://doi.org/10.7334/psicothema2013.349

Llagostera, A. (1989). Caza y pesca marítima (9000 a 1000 A.C.). En J. Hidalgo, V. Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldunate e I. Solimano (Eds.), Prehistoria, desde sus orígenes hasta los albores de la conquista (pp. 57-79). Andrés Bello.

Mangor, K., Drønen, N., Kærgaard, K. y Kristensen, S. (2017). Shoreline management guidelines. DHI.

Maroco, J. (2024). Factor Analysis of Ordinal Items: Old Questions, Modern Solutions? Stats, 7, 984-1001. https://doi.org/10.3390/stats7030060 DOI: https://doi.org/10.3390/stats7030060

Martínez, C., Arenas, F., Bergamini, K. y Urrea, J. (2019). Hacia una ley de costas en Chile: criterios y desafíos en un contexto de cambio climático (Serie Policy Papers). CIGIDEN.

Martínez, C., Martínez, I., Paredes, Ch. y Cienfuegos, R. (2020). ¿Por qué Chile necesita una ley de costas? Hacia una nueva gobernanza de la costa para el siglo XXI (Serie Policy Papers). CIGIDEN.

Martínez, C., Cienfuegos, R., Barragán J.M., Navarrete, S., Hidalgo, R., Arenas, F. y Fuentes, L. (2022). Hacia una Ley de Costas en Chile: bases para una Gestión integrada de Áreas Costeras. Instituto de Geografía-Pontificia Universidad Católica de Chile.

Matsunaga, M. (2010). How to factor analyze your data right: Do’s, don’t and how-to’s. International Journal of Psychological Research, 3(1), 97-110. DOI: https://doi.org/10.21500/20112084.854

Morales, E., Winckler, P. y Herrera, M. (2020). Costas de Chile: Medio Natural, Cambio Climático, Ingeniería Oceánica y Gestión Costera. SHOA/Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso.

Munita, D. (2017). Ocupaciones arqueológicas en el borde costero del seno de Reloncaví, el caso de bahía Ilque (Memoria de título). Universidad de Chile.

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Pávez, C. (2015). Salmonicultura y nuevos pescadores: relaciones de cooperación y conflicto. En J. Barton, A. Román, B. Bustos y A. Salazar (Eds.), Revolución salmonera: paradojas y transformaciones territoriales en Chiloé (pp. 181-206). Ril.

Retamal, A. y Pérez, C. (2021). Zonas costeras en disputa: tensiones y conflictos socioterritoriales en el seno de Reloncaví, Chile. En P. López y M. Betancourt (Eds.), Conflictos territoriales y territorialidades en disputa: Re-existencias y horizontes societales frente al capital en América Latina (pp. 287-313). CLACSO.

Retamal, A. y Pérez, C. (2023). Caracterización y problemas relevantes del sistema socioecológico del seno de Reloncaví, Chile: Una mirada desde las ciencias sociales. Costas, 5(2), 5-28. https://doi.org/10.25267/Costas.2023.v5.i2.0103 DOI: https://doi.org/10.25267/Costas.2023.v5.i2.0103

Schreiber, J. (2021). Issues and recommendations for exploratory factor analysis and principal component analysis. Research in Social and Administrative Pharmacy, 17(5), 1004-1011. https://doi.org/10.1016/j.sapharm.2020.07.027 DOI: https://doi.org/10.1016/j.sapharm.2020.07.027

Tavakol, M., y Dennick, R. (2011). Making Sense of Cronbach’s Alpha. International Journal of Medical Education, 2, 53-55. https://doi.org/10.5116/ijme.4dfb.8dfd DOI: https://doi.org/10.5116/ijme.4dfb.8dfd

Urbina, X. (2010). La navegación por los canales australes en la Patagonia occidental insular en los siglos coloniales: la ruta del istmo de Ofqui. Magallania, 38(2), 41-67. https://doi.org/10.4067/S0718-22442010000200003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22442010000200003

Watkins, M. (2018). Exploratory factor analysis: A guide to best practice. Journal of Black Psychology, 44(3), 219-246. https://doi.org/10.1177/0095798418771807 DOI: https://doi.org/10.1177/0095798418771807

Winckler, P. Contreras-López, M. y Castila, J. C. (2019). Impactos y adaptación en océanos y zonas costeras. En J. Castilla, F. Meza, S. Vicuña, P. Marquet, J. Montero (Eds.), Cambio Climático en Chile: Ciencia, Mitigación y Adaptación (pp. 423-457). Ediciones UC. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv14rmrj5.24

Descargas

Publicado

2025-10-08

Cómo citar

Retamal Maldonado, A., Ulloa Jiménez, V., Alarcón Henríquez, N., & Pérez Guarda, C. (2025). Escala para medir la Percepción sobre Problemáticas Costeras: Diseño y validación en localidades litorales del sur de Chile. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–23. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2057

Número

Sección

Artículos Portada