Estrategias de intervención educativa para combatir el sobrepeso infantil y su impacto en el desarrollo de habilidades motrices y cognitivas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2077

Palabras clave:

obesidad infantil, habilidades motrices, rendimiento académico, actividad física, matemáticas, capacidades cognitivas, UNESCO

Resumen

Introducción: El sobrepeso infantil afecta negativamente el desarrollo de habilidades motrices y cognitivas, con un impacto particular en el rendimiento académico en matemáticas. Este estudio busca proponer estrategias educativas para enfrentar esta problemática. Metodología: Se realizó una revisión de literatura basada en informes de organismos internacionales como la OMS, UNESCO y OCDE, además de cerca de 50 estudios previos que abordan la relación entre actividad física, desarrollo cognitivo y rendimiento matemático, complementada con datos estadísticos sobre la prevalencia del sobrepeso y las dificultades en matemáticas a nivel global. Resultados: La evidencia revisada señala una relación significativa entre el sobrepeso infantil, la falta de actividad física y el bajo rendimiento académico. Discusión: Esta relación destaca la importancia de implementar intervenciones educativas centradas en la promoción de la actividad física como medio para mejorar tanto las habilidades motrices como cognitivas en la infancia. Conclusiones: Fomentar un estilo de vida activo desde el entorno escolar es clave para afrontar el sobrepeso infantil y sus efectos sobre el aprendizaje, particularmente en matemáticas, contribuyendo al desarrollo integral de los niños en edad escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roque Alberto Vásquez Salas, Universidad César Vallejo

Magíster en Educación por la Universidad César Vallejo (Perú), donde coautoró la tesis “Efectos del programa ‘Jugando aprendo’ en el logro de aprendizaje de los estudiantes de primaria” en 2015. Su trabajo se enfoca en estrategias lúdicas para mejorar el rendimiento académico en educación básica.

Rously Eedyah Atencio González, Universidad Bolivariana del Ecuador

Doctora en Ciencias de la Educación y docente investigadora en la Universidad Bolivariana del Ecuador. Cuenta con postdoctorados en Gerencia de la Educación Superior, Derechos Humanos y Cultura de Paz, y Filosofía e Investigación. Coordina prácticas preprofesionales y participa en comités científicos de revistas arbitradas. Su producción académica aborda temas como ética en inteligencia artificial, educación y derechos humanos.

Citas

Álvarez y Pazos (2020) Importancia percibida de la motricidad en educación infantil en los centros educativos de Vigo. España. Educational Pesquisas, São Paulo, 46, e207294, 2020. http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634202046207294 DOI: https://doi.org/10.1590/s1678-4634202046207294

Bruijn, A. G. M., Mombarg, R. y Timmermans, A. C. (2021). The importance of satisfying children’s basic psychological needs in primary school physical education for PE- motivation, and its relations with fundamental motor and PE-related skills. Physical Education and Sport Pedagogy. https://doi.org/10.1080/17408989.2021.1906217 DOI: https://doi.org/10.1080/17408989.2021.1906217

Burgos Angulo, D. J. (2017). Estrategia didáctica para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en Educación Física del subnivel básico elemental (Tesis Doctoral)Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación. https://acortar.link/Jydmvc

Cerit, E., Özlü, K., Deryahanoglu, G., Denizci, T., Yamaner, F., Kendirci, H. N. P. y Koçak, Ç. V. (2020). Determination of the basic motor skills and its relationship to bmi and physical activity level in preschooler. African Educational Research Journal, 8(1), 115-123. https://eric.ed.gov/?id=EJ1263414

Cigarroa, I., Sarqui, C. y Zapata-Lamana, R. (2016). Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo psicomotor en niños y niñas: Una revisión de la actualidad latinoamericana. Universidad y Salud, 18(1), 156-169. https://acortar.link/2h6rqt DOI: https://doi.org/10.22267/rus.161801.27

Colorado, D. S. y Álvarez Agudelo, E. J. (2017). Desarrollo del pensamiento lógico matemático en la primera infancia (Tesis Doctoral). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Medellín, Colombia. http://hdl.handle.net/10656/6115

Diego, J. M. (2019). Adaptación y Validación del MRBQ (MathematicsRelated Beliefs Questionnaire) al contexto colombiano con estudiantes de secundaria. Educación Matemática, 31(1). http://www.revistaeducacionmatematica.org.mx/descargas/vol3 DOI: https://doi.org/10.24844/EM3101.03

Giraldo Gómez, B. A. y García, V. (2019). Incidencia de la habilidad en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas (Tesis Doctoral). https://acortar.link/DY32cg

Gómez, S. (2019). Influencia de la motricidad en la competencia matemática básica en niños de 3 y 4 años. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 3(1), 49-73. https://doi.org/10.24197/edmain.1.2014.49-73 DOI: https://doi.org/10.24197/edmain.1.2014.49-73

Hidalgo, M. I. M. (2018). Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 9(1), 125-132. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/735

Matusik, E., Augustak, A. y Durmala, J. (2019). Functional mobility and basic motor skills in patients with multiple sclerosis and its relation to the anthropometrical status and body composition parameters. Medicina (Lithuania), 55(12). https://doi.org/10.3390/medicina55120773 DOI: https://doi.org/10.3390/medicina55120773

Mestre Rodríguez, M. T. (2017). El valor de la habilidad dentro de las aulas de matemáticas. Recursos didácticos (Tesis de Grado). Universidad en Palma de Mallorca, España. https://acortar.link/o5dWo0

Mohammed, A. M., Hassan, R. J. y Alwan, A. K. (2019). Effectiveness of continuous and timely feedback using education technology in developing some basic motor skills for people with special needs and learning (6-10) years. Annals of Tropical Medicine and Public Health, 22(12). https://doi.org/10.36295/ASRO.2019.221231 DOI: https://doi.org/10.36295/ASRO.2019.221231

Mota, W. da S., Valente, J. P., Costa, E. G., Silva, P. R. S. da, Rocha, H. O. da, Dias, H. do S. R. y Bonfim, A. P. (2020). Psychomotricity and adversities in the teaching of early childhood education. Research, Society and Development, 9(12), e32491211303. https://doi.org/10.33448/rsd-v9i12.11303 DOI: https://doi.org/10.33448/rsd-v9i12.11303

Nieves Pupo, S., Caraballo Carmona, C. M., y Fernández Peña, C. L. (2019). Metodología para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático desde la demostración por inducción completa. Mendive. Revista de Educación, 17(3), 393-408. https://acortar.link/WiXuV2

Organización Mundial de la Salud (2022). Obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Palacio, E. V. (2021). Diseño y validación de una batería de habilidades motrices básicas para niños entre 5 y 11 años. Diseño y validación de una batería de habilidades motrices básicas para niños entre 5 y 11 años. Revista Boletín REDIPE, 10(2), 165-181. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1204 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i2.1204

Piaget, J. (1982). Teoría del desarrollo cognitivo. Morata.

Peraza Zamora, C., Morales Romero, C. A., Rodríguez Pérez, M. L. y Pedroso Paula, M. (2020). Medio de enseñanza para el desarrollo de habilidades motrices básicas en niños de sexto año de vida. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2), 221-237. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/870

Sáenz Rubino, M. T. (2018). Estrategias para el desarrollo del pensamiento lógico para niños del II ciclo de educación inicial (Tesis de segunda especialidad en Educación Inicial). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.

Song, S.-H. (2020). Effect of Perceptual Exercise Program on Basic Motor Skills in a Child with Intellectual Disability: Single Subject Research Design. The Asian Journal of Kinesiology, 22(1), 24-32. https://doi.org/10.15758/ajk.2020.22.1.24 DOI: https://doi.org/10.15758/ajk.2020.22.1.24

Tablerion, J. M., Wood, T. A., Hsieh, K. L., Bishnoi, A., Sun, R., Hernández, M. y Sosnoff, J. J. (2019). Aprendizaje motor en personas con esclerosis múltiple: revisión sistemática y metaanálisis. Archivos de Medicina Física y Rehabilitación. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2019.09.014 DOI: https://doi.org/10.1016/j.apmr.2019.09.014

Torres Luque, G. y Hernández García, R. (Coords.). (2019). Etapa infantil y motricidad: estrategias para su desarrollo en Educación Física. Wanceulen Editorial. https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/carpeta/51186/118234?page=32

Urquijo, A. Antilef, J. y Restrepo, G. (2018). Desarrollo del pensamiento lógico basado en resolución de problemas en niños de 4 a 5 años. Panorama, 10. https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i19.831 DOI: https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i19.831

Descargas

Publicado

2025-04-21

Cómo citar

Vásquez Salas, R. A., & Atencio González, R. E. (2025). Estrategias de intervención educativa para combatir el sobrepeso infantil y su impacto en el desarrollo de habilidades motrices y cognitivas. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–12. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2077

Número

Sección

Docencia