Presentación del Monográfico: LA INNOVACIÓN DESDE LAS NORMAS SOCIALES POSITIVIZADAS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2168

Palabras clave:

Innovación social, Normas positivas, Legislación comparada, Cohesión social, Transformación política

Resumen

La transformación social actual requiere replantear y renovar los marcos normativos que rigen la convivencia, la justicia y la cohesión social. Este monográfico busca ser un espacio de reflexión sobre la innovación de las normas sociales, entendidas no solo como instrumentos restrictivos o punitivos, sino como herramientas positivas para facilitar la integración, la equidad y el bienestar colectivo. Se invita a académicos, investigadores y profesionales a analizar cómo transformar las normas tradicionales en motores de cambio y reconciliación en contextos de diversidad y polarización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Almudena Barrientos-Báez, Universidad Complutense de Madrid

Profesora en la Facultad de Ciencias de la Información (Departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación) y Ex Asesora del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia para el apoyo al desarrollo de líneas de actuación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Doctora con mención internacional Cum Laude en Educación (Univ. Camilo José Cela). Fue directora del Máster Habilitante de Formación del Profesorado (Univ. Europea de Madrid). Máster en Dirección de Protocolo, Producción, Organización y Diseño de Eventos - área de COMUNICACIÓN - (Univ. Camilo José Cela) y Máster en Dirección de Alojamientos Turísticos (Univ. Girona). Grado en Turismo (Univ. de La Laguna) y Diplomada en Magisterio (Univ. Valencia). Miembro (Académica) de la Academia de la Televisión y las Ciencias y las Artes del Audiovisual. Vicepresidenta de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC). Directora y presentadora de los Espacios DtúAtú: entrevistas desarrolladas desde hace 3 años en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM con personalidades relevantes del área de la Comunicación. Su labor investigadora está unida de manera directa y también transversalmente al Neuromarketing, Neurocomunicación, Liderazgo, Género, Redes Sociales, Comunicación, RRPP y TIC. Índice h: 26. Forma parte del Proyecto Medios audiovisuales públicos ante el ecosistema de las plataformas: modelos de gestión y evaluación del valor público de referencia para España, (PID2021-122386OB-I00), financiado por el MCIN, AEI y FEDER, UE. Ministerio de Ciencia e Innovación. IP1 Miguel Túñez y IP2 Francisco Campos. Forma parte del equipo de investigación de la Cátedra RTVE de la Universidade de Santiago de Compostela sobre Medios de Servicio Público en Europa. Miembro del Equipo de Investigación: Gabinete Comunicación y Educación. Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Forma parte del grupo de investigación CONCILIUM (931.791) de la Universidad Complutense de Madrid, “Validación de modelos de comunicación, neurocomunicación, empresa, redes sociales y género”. Forma parte del grupo de Investigación creación y efectos psicosociales y culturales del discurso audiovisual (940.350) de la Universidad Complutense de Madrid. Forma parte del proyecto RTPE (Radio Televisión Pública Europeas) y del proyecto VALCOMM (Medios audiovisuales públicos ante el ecosistema de las plataformas: modelos de gestión y evaluación del valor público de referencia para España).

David Del Pino Díaz, Universidad Nebrija

Director del Máster Universitario en Comunicación Política y Gestión de Crisis y Emergencias de la Universidad Nebrija. Doctor en Sociología (departamento de Sociología Aplicada en la Facultad de Ciencias de la Información) por la Universidad Complutense de Madrid. Máster Universitario en Estudios Avanzados en Comunicación Política por la UCM y Graduado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid.  

Bojana Tulimirovic Joksimovic, Universidad de Granada

Doctora en Lengua Española por la Universidad de Granada. Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Belgrado y posee un Máster en Estudios Superiores de Lengua Española, así como un Máster en Enseñanza de Lenguas Extranjeras, ambos por la Universidad de Granada. Trabaja como profesora contratada doctora en el Centro de Magisterio La Inmaculada (Universidad de Granada), donde también es Coordinadora de Relaciones Internacionales. Durante el curso 2021-2022 realizó una estancia de investigación en la Universidad de Verona y ha sido profesora visitante en la Universidad de Belgrado, la Universidad de Bergen y la Universidad de Islandia, etc. Sus principales áreas de investigación incluyen la pragmática y la fraseología, así como la sociolingüística y la didáctica y adquisición de lenguas extranjeras.

Pablo Daniel Palacios Duarte, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Pablo Daniel Palacios Duarte, mexicano, graduado como licenciado en comercio internacional, maestro en administración y doctor en Economía de la Empresa con la distinción de Doctorado Internacional y Cum Laude, por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Reconocido con el Segundo Lugar Nacional en el XXIX Premio de Investigación Financiera Empresarial IMEF-Ernest Young en 2013. En 2023, recibió la presea “Raul Conde Hernandez” a la mejor ponencia en el congreso internacional de investigación en ciencias administrativas, otorgada por la Academia de Ciencias Administrativas, ACACIA, en la Universidad de Manizales en Colombia. Desde 2016, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología le otorgó la distinción de Candidato, y poco después, de Investigador Nacional Nivel I dentro del Sistema Nacional de Investigadores de México. En resumen, es investigador, profesor y consultor con publicaciones sobre emprendimiento, sector formal e informal, estudios de género, innovación empresarial y competitividad de pymes.

Citas

Bettaglio, M. (2021). Innovación social a través de la narrativa gráfica: periodismo gráfico, autonarración y testimonios para el cambio social. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 4. https://doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5302 DOI: https://doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5302

Cabedo Mallol, V. (2003). Constitucionalismo y derecho indígena en América Latina [Doctoral dissertation, Universitat de València].

Fernández Blanco, C. (2019). Normas sociales y problemas de eficacia y efectividad de las normas jurídicas. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 2019, 42, 259-282. https://doi.org/10.14198/DOXA2019.42.11 DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA2019.42.11

Lahera, E. (2004). Política y políticas públicas. Cepal.

Sotelo, K. V. (2013). La víctima, el victimario y la justicia restaurativa. Rivista di Criminologia, Vittimologia e Sicurezza, 7(1), 43-57.

Vázquez, P. G. (2009). Educación ciudadana y convivencia democrática. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 16, 119-133. http://hdl.handle.net/11441/26788 DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2009.16.09

Descargas

Publicado

2025-05-15

Cómo citar

Barrientos-Báez, A., Del Pino Díaz, D., Tulimirovic Joksimovic, B., & Palacios Duarte, P. D. (2025). Presentación del Monográfico: LA INNOVACIÓN DESDE LAS NORMAS SOCIALES POSITIVIZADAS. European Public & Social Innovation Review, 10. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2168

Número

Sección

LA INNOVACIÓN DESDE LAS NORMAS SOCIALES POSITIVIZADAS