La construcción de imaginarios de poder y autoridad en los libros de texto de historia de bachillerato. Una perspectiva de género

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2251

Palabras clave:

Perspectiva de género, Androcentrismo, Estereotipos, Desigualdad, Educación, Historia, Narrativa, Igualdad

Resumen

Introducción: La inclusión de la perspectiva de género en la educación es fundamental para formar una ciudadanía crítica y comprender las raíces de la desigualdad. A pesar de avances legales, los estereotipos y la división sexual del trabajo persisten en los libros de texto, que siguen reproduciendo un relato androcéntrico donde lo masculino es lo universal y lo femenino, lo marginal. Metodología: Esta investigación realiza un análisis cualitativo y comparativo con perspectiva de género de los manuales escolares de la asignatura de Historia en las diferentes etapas educativas, con el objetivo de valorar su contribución a una narrativa educativa igualitaria. Resultados: La investigación concluye que la incorporación de la perspectiva de género en los libros de Historia es esencial para una educación democrática, pero su aplicación sigue siendo superficial, desigual y decreciente a medida que se avanza en el sistema educativo, en el que se reproduce un relato androcéntrico, se refuerzan estereotipos de género y se jerarquiza el imaginario del poder. Conclusiones: El relato histórico debe construirse desde una perspectiva crítica, inclusiva e interseccional que incorpore la igualdad de género y los derechos humanos como ejes centrales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isabel Tajahuerce Ángel, Universidad Complutense de Madrid

Doctora y profesora española de la Facultad de Ciencias de la Información, feminista, investigadora social, experta en Violencia de Género y en Comunicación y Movimientos Sociales, ha sido vicerrectora en la Universidad Complutense de Madrid y delegada del Rector para Igualdad.

Manuel Rodríguez Gago, Universidad Complutense de Madrid

Licenciado en Psicología por la Universidad de Salamanca (USAL) y cursando el Grado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Máster en Éticas Aplicadas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Posgrado Especialista y Experto en Género, Masculinidades y Acción Social por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Pública de País Vasco (UCM y UPV/EHU).

Citas

Andreu-Miralles, X. (2022). Nación y masculinidades: reflexiones desde la historia. Cuadernos de historia contemporánea, 43, 121-144. https://doi.org/10.5209/chco.78174 DOI: https://doi.org/10.5209/chco.78174

Benjamin, W. (1940). Tesis sobre la filosofía de la historia. Ítaca.

Berlin, I. (2002). Libertad: Incorporando cuatro ensayos sobre la libertad. Oxford University Press.

Ganga Contreras, F., Alarcón Henríquez, N., Troncoso Ahúes, E. y Suárez-Amaya, W. (2024). Representación de género en equipos editoriales y órganos directivos de revistas científicas Scopus: Análisis para distintas áreas del conocimiento. Profesional de la información, 33(5). 1-11. https://doi.org/10.3145/epi.2024.0508 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2024.0508

Esteban Ramiro, B., Moreno López, R. y Marí Ytarte, R. M. (2024). ¿De ciencias o de letras? Brechas de género en el espacio educativo STEM. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1462 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1462

Freire, P. (2021). Pedagogía del oprimido (50ª ed.). Siglo XXI Editores.

Lagarde, M. (1997). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Núñez, V. (1997). Sofía o la educación de la mujer. Pedagogía social: revista interuniversitaria. 15-16, 49-67. https://acortar.link/Oo4opq

Nussbaum, M. C. (2012). Mujeres y desarrollo humano: El enfoque de las capacidades. Siglo XXI. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x63g

Pateman, C. (2019). El contrato sexual. Ménades.

Pérez Carmuega, C. y Álvarez Martínez, R. (2025). El alumnado de Educación Infantil y los estereotipos de género sobre los juegos y juguetes para ciencias y tecnología. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-20. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1005 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1005

Sanchidrián Blanco, C. (2008). La educación de las mujeres en la historia de España. Síntesis.

Scott, J. W. (1993). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Fondo de Cultura Económica.

Sen, A. (2000). La desigualdad revisada. Siglo XXI.

Tajahuerce Ángel, I. y Rodríguez Gago, M. (2024). Hombres en guerra. La construcción de una masculinidad bélica en los ritos y tradiciones como una forma de violencia política. En L. Nuño Gómez y L. Fernández Montes (Eds.), La violencia contra las mujeres en el siglo XXI. (pp. 67-82). Comares.

Vallejos, R. M. (2024). El enfoque de género como propuesta para la justicia en los programas de estudio: visión del profesorado de educación media chilena. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-826 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-826

Zapatero-Ayuso, J. A., Ramírez Rico, E., Rocu Gómez, P. y Navajas Seco, R. (2021). Orientaciones para el cambio de los patios escolares como impulsores de la igualdad de género a través de la actividad física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 23, 241-264. DOI: https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.241-264

Descargas

Publicado

2025-07-16

Cómo citar

Tajahuerce Ángel, I., & Rodríguez Gago, M. (2025). La construcción de imaginarios de poder y autoridad en los libros de texto de historia de bachillerato. Una perspectiva de género. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–16. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2251

Número

Sección

Miscelánea