Visión de las narrativas transmedia de la memoria. Estudio de caso plataforma digital Museo de la Memoria y Derechos Humanos de Chile
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-297Palabras clave:
transmedia, memoria histórica, comunicación digital, tecnología, derechos humanos, creatividad, internet, opinionesResumen
Introducción: Las modalidades creativas en narrativas transmedia, contribuye ver la recuperación de la memoria histórica de Chile en contenidos de ficción y no ficción, comunicacionalmente en nuevas reconstrucciones de memoria. Objetivo: Revisar y explicar las condiciones de la transmedialidad de la memoria organizada en la plataforma online www.mmdh.cl Metodología: Se observan cinco subplataformas de diversos géneros y formatos en el que se aplica análisis de contenido de las narrativas y grupo focal a profesionales, para indagar el sentido de transmedialidad de los relatos de memoria de acuerdo a variables sociocuturales. Resultados: Al observar la diversidad de opiniones, la memoria transmedia permite reconstruir un mapa conceptual de relatos que se basa en la elaboración de multihistorias. Discusión: La diversidad de tratamientos de memoria facilita el sentido de reflexión de un cambio en la construcción de la memoria, basando su importancia en la dinámica del relato y educación para las nuevas generaciones. Conclusión: Se demuestra que el lenguaje de nuevos enunciados, promueven variedades de expresiones que forman parte de esta transformación en la organización cultural del pasado, cubriendo así, todos los ámbitos de la vida contemporánea para el debate constante de la memoria, sin perder su esencia de justicia y verdad.
Descargas
Citas
Alberich, J. y Sánchez-Mesa, D. (2021). Introducción. En J. Alberich, y D. Sánchez–Mesa (Coords.), Transmedialización y Crowdsourcing en la Cultura Mediática Contemporánea (pp. 9-16). Editorial UGR.
Alberich, J., Rosendo, N. y De la Torre, M. (2019). Activismo, Comunicación y Narrativas Transmediales. En A. Sedeño-Valdellós (Coord.), Arte, activismo y comunicación en el ámbito académico (pp. 107-122). Editorial Dykinson. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvr7f6xk.8
Albarello, F. (2019). Lectura Transmedia. Leer, escribir, conversar en el ecosistema de pantallas. Comunicación & Lenguaje.
Alloa, E. (2015). Pensar la imagen II: Antropologías de lo visual (1st ed.). Metales Pesados. https://doi.org/10.2307/j.ctv2phprtq. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2phprtq
Anania, F. (2009). La metodología de investigación histórica y los medios de comunicación. En Ibáñez y Anania (Coords.), Memoria histórica e identidad en cine y televisión (pp. 17-37). Comunicación Social.
Aurell, J. y Burke, P. (2013). Las tendencias recientes: del giro lingüístico a las historias alternativas. En J. Aurell, C. Balmaceda, P. Burke, y F. Soza (eds.), Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico (pp. 287-339). Ediciones Akal.
Berti, A. (septiembre de 2011). Los objetos híbridos. Tensiones entre soportes materiales y código digital en la conformación de la obra de arte [Conferencia] Seminario Internacional Poéticas tecnológicas, transdiciplina y sociedad, Ludión/Paragraphe. (Instituto Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales – UBA). https://n9.cl/xfmhx
Berganza, M. R. y Ruiz, J. (2005). Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. McGrawHill.
Dayan, D. y Katz, E. (1992). Media events The life broadcasting of history. Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674030305
Díaz, R. (2023). Memoria cultural y políticas públicas. La comunicación del pasado como problema común. En M. Vázquez Liñán (Coord.), Comunicar el pasado. La memoria y sus mediaciones (pp. 19-50). Comunicación Social.
Eiroa, M. (2018). ¿Qué historias y qué memorias? El pasado en la sociedad digital. En M. Eiroa San Francisco (Coord.), Historia y Memoria en Red. Un nuevo reto para la historiografía (pp. 67-91). Editorial Síntesis.
Erll, A. (2012). Memoria Colectiva y Culturas del Recuerdo. Estudio Introductorio. Ediciones Uniandes. DOI: https://doi.org/10.7440/2012.61
Fernández, J. L. (2018). Plataformas mediáticas. Elementos de análisis y diseño de nuevas experiencias. Editorial Crujía.
García, M. y Rodríguez, M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación en salud: diseño y puesta en práctica. Atención Primaria, 25(3), Escuela Andaluza de Salud Pública. https://lc.cx/u4xxPQ DOI: https://doi.org/10.1016/S0212-6567(00)78485-X
García-García, F. y Rosado-Millán, M. J. (2012). Conductas sociocomunicativas de los nativos digitales y los jóvenes en la web 2.0. Comunicación y Sociedad, 25(1), 15-38. https://dadun.unav.edu/handle/10171/27356 DOI: https://doi.org/10.15581/003.25.36188
Golovatina-Mora, P. y Builes, C. (2018). ¿Cuál es el rol de la posmemoria? Analecta Política, 8, 189-195. https://n9.cl/yhszw DOI: https://doi.org/10.18566/apolit.v8n15.a01
Hirsch, M. (2015). La generación de la posmemoria. Escritura y cultura visual después del Holacausto, Editorial Carpe Noctem, Columbia University Press.
Hine, C. (2004). Etnografía Virtual. Editorial UOC.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Ediciones Siglo XXI.
Lach, J. (2015). Where is History Today? New Ways of Representing the past. Palacký University Olomouc.
O’Donoghue, S. (2019). Posmemoria y trauma: algunos problemas teóricos y sus consecuencias para la crítica literaria. Revista de pensamiento Contemporáneo, 56, 8-25. https://www.jstor.org/stable/27143994
Pariser, E. (2017). El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. Pinguin Random House Grupo Editorial.
Pérez Tornero, J. M. (2020). La gran mediatización I. El tsunami que expropia nuestras vidas. Del confinamiento digital a la sociedad de la distancia. UOC.
Quilez, L. (2014). Hacia una teoría de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional. Revista Historiografía, 8, 57-75. https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.201482417 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.201482417
Ruiz, T. (2016). Historia en tiempos de memoria y posmemoria. Revista Pasajes, 50, 180-184. https://www.jstor.org/stable/pasajes.50.180
Severi, C. (2015). Memoria-narrativa e imagen-memoria.: Sobre la representación de los blancos en la tradición chamánica kuna. En E. Alloa (Ed.), Pensar la imagen II: Antropologías de lo visual (pp. 135–156). Metales Pesados. https://doi.org/10.2307/j.ctv2phprtq.1 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2phprtq.10
Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Editorial Deusto.
Sevillano, F. (2018). Medios digitales, activismo social y la construcción de una historia desde abajo. En M. Eiroa San Francisco (Coord.), Historia y Memoria en Red: Un nuevo reto para la historiografía (pp. 113-179). Editorial Síntesis.
Yus, F. (2010). Ciberpramática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Editorial Ariel.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Miguel Alejandro Chamorro Maldonado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).