El factor fiscal en la crisis castellana del siglo XVII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-309

Palabras clave:

Castilla, crisis, factor fiscal, factor monetario, impuestos, siglo XVII, deuda pública, crédito

Resumen

Introducción: La profunda crisis económica que asoló Castilla en los inicios de la época moderna es uno de los episodios más controvertidos de la historia económica de nuestro país. Metodología: Tras revisar los aspectos más relevantes de la crisis del periodo, se centrará la investigación en el análisis de la situación fiscal. Se realizará una revisión de los principales elementos que afectaron al sistema fiscal, atendiendo tanto a la estructura del sistema fiscal castellano como a sus repercusiones reales sobre el crédito y la deuda pública. este análisis permitirá poner de manifiesto la gravedad del desajuste fiscal. Resultados y Discusión: En el presente trabajo se pretende mostrar como la situación fiscal castellana justifica el empleo del factor fiscal al servicio de la política monetaria que se llevó a cabo en Castilla a lo largo del siglo XVII. Conclusiones: Este análisis revela como la entorno fiscal tiene mucho que ver con la situación económica de la Castilla del siglo XVII y cómo determina el desarrollo de la política monetaria. Se muestra como las elevadas necesidades fiscales que atravesó la Corona durante este periodo determinaron el diseño de la política monetaria, obligando a utilizarla como fuente de financiación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cecilia Font de Villanueva, Universidad Francisco de Vitoria

Cecilia Font de Villanueva es doctora en Teoría Económica por la Universidad Autónoma de Madrid (2004). Completa su formación académica con el título de Máster en Filosofía por la Universidad Francisco de Vitoria (2006) y el de Máster en Humanidades por la Universidad Francisco de Vitoria (2007). Para la elaboración de su tesis doctoral obtuvo una Beca del Banco de España. Tiene reconocidos dos sexenios de investigación por la CNAI. Entre sus líneas principales de investigación se encuentran la Historia del Pensamiento monetario castellano de los siglos XVI y XVII y el análisis de los fundamentos de las ideas económicas desarrolladas por los autores de la denominada Escuela de Salamanca.

Citas

Andrés Ucendo, J. (1999). La fiscalidad en Castilla en el siglo XVII: los servicios de millones, 1601-1700. Universidad del País Vasco Servicio Editorial.

Andrés Ucendo, J. I. A. (2006). Fiscalidad real y fiscalidad municipal en Castilla durante el siglo XVII: el caso de Madrid. Investigaciones de Historia Económica, 2(5), 41-70. DOI: https://doi.org/10.1016/S1698-6989(06)70250-8

Andrés Ucendo, J. I. (2017). La fiscalidad municipal en Castilla en el siglo XVII: el caso de Madrid. Cuadernos de Historia Moderna, 42(2), 615. DOI: https://doi.org/10.5209/CHMO.58076

Anes Álvarez de Castrillón Álvarez, G. (1970). Las crisis agrarias en la España moderna. Taurus.

Anes Álvarez de Castrillón Álvarez, G. (1978a). Tendencias de la producción agrícola en tierras de la Corona de Castilla (Siglos XVI a XIX). Hacienda Pública Española, 55, pp. 97-11.

Anes Álvarez de Castrillón, G. (1978b). La depresión agraria durante el siglo XVII en Castilla. En A. Carreira, J. A. Cid, y R. Rubio (eds.), Homenaje a Julio Caro Baroja (pp. 83-100). Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Artola, M. (1982). La hacienda del antiguo régimen. Alianza Editorial y Banco de España.

Barbón y Castañeda, G. (1632). Provechosos arbitrios al consumo del vellón, conservación de plata, población de España y relación de avisos importantes a las cosas que en ella necesitan de remedio. Juan González.

Barthe Porcel, J. (1949). Los juros: desde el «yuro deheredat» hasta la desaparición de las «Cargas de Justicia» (siglos XIII al XX). En Anales de la Universidad de Murcia. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.

Bilbao Bilbao, L. M. (1990). Ensayo de reconstrucción histórica de la presión fiscal en Castilla durante el siglo XVI. En Haciendas Forales y Hacienda Real: homenaje a Miguel Artola y Felipe Ruiz Martín (pp. 37-61). Servicio de Publicaciones.

de Carlos Morales, C. J. (2015). Los juros y el endeudamiento de la Real Hacienda de Castilla, 1557-1627. En Historia de la deuda pública en España (siglos XVI-XXI), (pp. 37-66).

Castillo, F. A. (2020). Los ingresos no fiscales de la hacienda castellana en las dos últimas décadas del siglo XVII: la vía de Indias. Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna, 33, 89-116.

Cendejas Bueno, J. L. y Font de Villanueva, C. (2015). Convergence of inflation with a common cycle: estimating and modelling Spanish historical inflation from the 16th to the 18th centuries. En Empirical Economics, 48, 1643-1665. DOI: https://doi.org/10.1007/s00181-014-0840-8

Domínguez Ortiz, A. (1960). Política y hacienda de Felipe IV. Editorial de derecho financiero.

Garzón Pareja, M. (1981). La Hacienda de Carlos II. Instituto de Estudios Fiscales.

Domínguez Ortiz, A. (1984). Política fiscal y cambio social en la España del siglo XVII. Instituto de Estudios Fiscales.

Gelabert González, J. E. (1997). La bolsa del rey: rey, reino y fisco en Castilla (1598-1648). Crítica.

Elliott, J. H. (1989). La decadencia de Castilla. En Las Cortes de Castilla y León en la Edad Moderna: actas de la segunda etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León (pp. 393-414). Cortes de Castilla y León.

Font de Villanueva, C. (2008). La estabilización monetaria de 1680-1686: pensamiento y política económica. Estudios de Historia Económica/Banco de España, 52.

Font de Villanueva, C. (2024). La cuestión tributaria en el marco de la escolástica. Proyección en las doctrinas de ayer y de hoy. En Velasco L. (ed.) La Escuela de Salamanca ayer y hoy, propuestas para un mundo globalizado y digital. Tirant lo Blanch.

Guerra, E. M. G. (2003). Moneda y arbitrios: consideraciones del siglo XVII, 56. Editorial CSIC-CSIC Press.

García Guerra, E. M. (2022). ¿Quiénes eran “contribuyentes” para la Real Hacienda castellana? El pago de impuestos en moneda devaluada durante las postrimerías del reinado de Felipe IV. In Contribuyentes y cultura fiscal (siglos XIII-XVIII) (pp. 485-509). Editorial Universidad de Sevilla.

García Sanz, A. (1989). Las Cortes, la economía y la política. En Las Cortes de Castilla y León en la Edad Moderna: actas de la segunda etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. (pp. 367-392). Cortes de Castilla y León.

González de Cellórigo, M. (1600). Memorial de la política necesaria y útil restauración a la República de España y estados de ella y del desempeño universal de estos reinos. Juan de Bostillo.

Hamilton, E. J. (1934). American treasure and the price revolution in Spain, 1501-1650. Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.4159/harvard.9780674332157

Hamilton, E. J. (1947). War and prices in Spain, 1651-1800. Oxford University Press.

Lanza García, R. (Ed.). (2023). Finanzas y crisis financieras en la Monarquía Hispánica, siglos XVI-XVII. Marcial Pons Historia.

Llopis Agelán, E. (1986). El agro castellano en el siglo XVII: ¿depresión o «reajustes y readaptaciones»?. Revista de Historia Economica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 4(1), 11-37. DOI: https://doi.org/10.1017/S0212610900014178

Moncada, S. (1619). Restauración política de España. Luis Sánchez.

Ruiz Martín, F. (1990). Los destinos de la plata americana (siglos XVI y XVII). Universidad Autónoma de Madrid: Lección inaugural del curso.

Santiago Fernández, J. (2000). Política monetaria en Castilla durante el siglo XVII. Junta de Castilla y León.

Sanz Ayán, C. (1988). Los banqueros de Carlos II. Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones.

Sanz Ayán, C. (2013). Los banqueros y la crisis de la monarquía de 1640. Marcial Pons Historia.

Sureda Carrión, J. L. (1949). La Hacienda castellana y los hacendistas del siglo XVIII. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Toboso Sánchez, P. (1987). La deuda pública castellana durante el Antiguo Régimen (juros) y su liquidación en el siglo XIX. Instituto de Estudios Fiscales.

Yun Casalilla, B. (1994). Proposals to Quantify Long Term Performance in the Kingdom of Castile, 1550-1800. paper Session 'Economic Growth and Structural Change' (Milan, 1994).

Yun Casalilla, B. (2004). Marte contra Minerva. El precio del Imperio español, c. 1450–1600. Editorial Crítica.

Zabala Aguirre, P. (2000). Las Alcabalas y la hacienda real en Castilla: siglo XVI (Vol. 70). Ed. Universidad de Cantabria.

Descargas

Publicado

2024-07-05

Cómo citar

Font de Villanueva, C. (2024). El factor fiscal en la crisis castellana del siglo XVII. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–13. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-309

Número

Sección

INNOVANDO EN ECONOMÍA TRADICIONAL Y DISRUPTIVA