Impacto del aula invertida en la construcción del conocimiento en educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-351

Palabras clave:

aula invertida, educación superior, metodología didáctica, aprendizaje activo, mesogénesis, cronogénesis, topogénesis, pedagogía universitaria

Resumen

Introducción: Con el avance de las tecnologías de la información, la educación superior ha adoptado el aula invertida, variando entre perspectivas anglosajona y europea, que definen roles y espacios educativos. El objetivo del estudio fue precisar cómo el modelo del aula invertida reconfigura los espacios-tiempos y los roles de los actores involucrados. Metodología: Se  adoptó un enfoque cualitativo y una investigación explicativa con diseño de campo. Se realizaron entrevistas no directivas a nueve docentes universitarios en Perú Resultados: Las experiencias personales y las interacciones con los estudiantes resultaron cruciales para la adopción del modelo, identificándose dos configuraciones ideales: una dominada por el control del docente y otra que favorece la autonomía estudiantil. Discusión: El análisis se centra en cómo estos dos tipos ideales se relacionan con el triplete didáctico de mesogénesis, cronogénesis y topogénesis, sugiriendo que el aula invertida permite una redistribución flexible de roles y tiempos de enseñanza-aprendizaje. Conclusiones: El aula invertida modifica significativamente la dinámica de los espacios-tiempos y el rol de los actores en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Este modelo se adapta a las necesidades individuales de los estudiantes y mejora la eficacia en la construcción del conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Verónica Valdivia Yábar, Universidad Nacional del Altiplano

Doctorado en Pedagogía, con Mención Honorífica, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestría en Lingüística, Universidad Nacional del Altiplano, Perú (UNA). Licenciada en Educación (UNA). Investigadora reconocida por CONCYTEC, Perú, con diversos proyectos de investigación financiados. Docente investigadora en la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) con más de 15 años de experiencia en enseñanza e investigación. Líneas de investigación: Pedagogía, Políticas educativas, Interculturalidad y Lingüística. Miembro activo de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada (SOMEC) y participante en conferencias internacionales. Ha publicado artículos en revistas indexadas en España, México, Brasil, Estados Unidos y Costa Rica, contribuyendo significativamente al campo de la educación y la lingüística.

Liceli Gabriela Peñarrieta Bedoya, Universidad Nacional del Altiplano

Doctorado en Educación, Universidad Nacional del Altiplano, Perú (UNA). Maestría en Comunicación Social, mención Comunicación y Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social (UNA). Ha cursado la segunda especialidad en Aprendizaje Basado en Proyectos de la Universidad Católica San Pablo. Psicóloga. Actualmente viene cursando la Maestría en Psicología del Conocimiento y Aprendizaje en FLACSO Argentina. Ha realizado investigaciones y publicaciones en temas de psicología educativa, comunicación para el desarrollo y psicología social. Docente titular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano, Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social, con más de 15 años de experiencia en enseñanza e investigación.

Tania Roxana Aguilar Portugal, Universidad Nacional del Altiplano

Doctorado en medicina, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Perú (UNSA). Doctorado en educación, Universidad Nacional del Altiplano, Perú (UNA). Maestría en medicina, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Perú. Especialidad en Pediatría, Universidad Nacional del Altiplano, Perú. Médico cirujano, Universidad Nacional del Altiplano, Perú. Docente titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Altiplano, con más de 15 años de experiencia en docencia e investigación. Ha publicado artículos en revistas indexadas en Brasil y Perú.

Citas

Abeysekera, L. y Dawson, P. (2015). Motivation and cognitive load in the flipped classroom: Definition, rationale and a call for research. Higher Education Research & Development, 34(1), 1-14. https://doi.org/10.1080/07294360.2014.934336

Baillet, D., Kahn, S. y Rey, B. (2021). Les savoirs enseignés à l’université: Une piste pour saisir les difficultés d’apprentissage rencontrées par les étudiants de première année? Revue française de Pédagogie, 210, 5-18. https://doi.org/10.4000/rfp.10018

Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. International Society for Technology in Education. https://bit.ly/3W7K7uA

Clot, Y. y Faïta, D. (2000). Genres et styles en analyse du travail: Concepts et méthodes. Travailler, 4, 7-42. https://bit.ly/3W6BYqp

Coenen-Huther, J. (2003). Le type idéal comme instrument de la recherche sociologique. Revue Française de Sociologie, 44(3), 531-547. https://doi.org/10.2307/3323206

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano: Artes de hacer (Vol. 1). Universidad Iberoamericana. https://bit.ly/4cs0FDx

Detroz, P. y Verpoorten, D. (2016). Comment expliquer l’adoption de la méthodologie des classes inversées en enseignement supérieur? In A. Dumont, y D. Berthiaume (Eds.), La pédagogie inversée. Enseigner autrement dans le supérieur avec la classe inversée (pp. 177-201). De Boeck Supérieur. https://doi.org/10.3917/dbu.dumon.2022.01.0201

Dumont, A. y Berthiaume, D. (2016). Introduction. In A. Dumont, y D. Berthiaume (Eds.), La pédagogie inversée. Enseigner autrement dans le supérieur avec la classe inversée (pp. 7-12). De Boeck Supérieur. https://doi.org/10.3917/om.181.0005

Flores, O., Del-Arco, I. y Silva, P. (2016). The flipped classroom model at the university: Analysis based on professors’ and students’ assessment in the educational field. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 13(1), 1-12. https://doi.org/10.1186/s41239-016-0022-1

Fulton, K. (2012). The flipped classroom: Transforming education at Byron High School: A Minnesota high school with severe budget constraints enlisted YouTube in its successful effort to boost math competency scores. T.H.E. Journal: Technological Horizons in Education, 39(3), 18-20.

Gilboy, M. B., Heinerichs, S. y Pazzaglia, G. (2015). Enhancing student engagement using the flipped classroom. Journal of Nutrition Education and Behavior, 47(1), 109-114. https://doi.org/10.1016/j.jneb.2014.08.008

Kim, M. K., Kim, S. M., Khera, O. y Getman, J. (2014). The experience of three flipped classrooms in an urban university: An exploration of design principles. The Internet and Higher Education, 22, 37-50. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2014.04.003

Lage, M. J., Platt, G. J. y Treglia, M. (2000). Inverting the classroom: A gateway to creating an inclusive learning environment. The Journal of Economic Education, 31(1), 30-43. https://doi.org/10.1080/00220480009596759

Lebrun, M. (2016). La classe inversée au confluent de différentes tendances dans un contexte mouvant. In A. Dumont y D. Berthiaume (Eds.), La pédagogie inversée. Enseigner autrement dans le supérieur avec la classe inversée (pp. 13-38). De Boeck Supérieur. https://doi.org/10.3917/dbu.dumon.2022.01.0015

Long, T., Logan, J. y Waugh, M. (2016). Students’ perceptions of the value of using videos as a pre-class learning experience in the flipped classroom. Tech Trends, 60, 245-252. https://doi.org/10.1007/s11528-016-0045-4

Merriam, S. B. y Tisdell, E. J. (2015). Qualitative research: A guide to design and implementation. John Wiley & Sons.

O'Flaherty, J. y Phillips, C. (2015). The use of flipped classrooms in higher education: A scoping review. The Internet and Higher Education, 25, 85-95. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2015.02.002

Patton, M. Q. (2014). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice. Sage Publications. https://bit.ly/45QKrRI

Schreier, M. (2014). Qualitative content analysis. In U. Flick (Ed.), The Sage Handbook of Qualitative Data Analysis (pp. 170-183). Sage. https://doi.org/10.4135/9781446282243

Sensevy, G. (2011). Le sens du savoir. Éléments pour une théorie de l'action conjointe en didactique. De Boeck.

Strayer, J. F. (2012). How learning in an inverted classroom influences cooperation, innovation and task orientation. Learning Environments Research, 15, 171-193. https://doi.org/10.1007/s10984-012-9108-4

Talbert, R. y Bergmann, J. (2017). Flipped learning: A guide for higher education faculty. Stylus Publishing, LLC.

Zainuddin, Z. y Halili, S. H. (2016). Flipped classroom research and trends from different fields of study. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 17(3), 313-340. https://doi.org/10.19173/irrodl.v17i3.2274

Descargas

Publicado

2024-07-22

Cómo citar

Valdivia Yábar, S. V., Peñarrieta Bedoya, L. G., & Aguilar Portugal, T. R. (2024). Impacto del aula invertida en la construcción del conocimiento en educación superior. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–15. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-351

Número

Sección

INNOVANDO EN LAS NUEVAS APORTACIONES A LA DOCENCIA