La calidad de los procesos de participación familiar en las ludotecas como elemento de adaptación a entornos dinámicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-472

Palabras clave:

Participación de los padres, Ludoteca, Juego, Evaluación, Desarrollo infantil, Delphi, Gestión de la calidad, Indicadores

Resumen

Introducción: La gestión de la calidad en las ludotecas es un escenario poco explorado, frente a otro tipo de servicios socio-comunitarios que han sido objeto de análisis recientemente, traduciéndose así en mejoras en su organización y en los servicios ofrecidos. Por tanto, el punto de partida de este trabajo se basa en la ausencia de investigaciones previas que evalúen el papel que desempeñan las ludotecas en el aprendizaje infantil. Metodología: A través de la aplicación de la técnica Delphi se ha diseñado y validado una guía de indicadores enfocados a valorar y promover la participación familiar en las ludotecas como referente de calidad, para favorecer un proceso de mejora continua. Resultados: Esta guía se estructura en 6 áreas, articuladas en 22 estándares y 55 indicadores de calidad. Discusión: La principal limitación ha sido la ausencia de procesos de calidad establecidos, así como de instrumentos que faciliten la configuración de iniciativas y programas que valoren la implicación de las familias en las ludotecas.  Conclusiones: En este trabajo se contempla la necesidad de facilitar esa implicación y optimizar así las actuaciones encaminadas a su correcta integración en el entorno contribuyendo decisivamente al desarrollo infantil y a la educación para la ciudadanía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eva_María Lopez Perea, Universidad de Burgos

Es doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Burgos, donde obtuvo la distinción de Sobresaliente Cum Laude en 2018, y licenciada en Pedagogía desde 2008. Actualmente trabaja como profesora contratada doctora en el Departamento de Ciencias de la Educación de la misma universidad. Sus principales líneas de investigación incluyen la neurodidáctica y la calidad de los servicios sociocomunitarios. Ha presentado más de 40 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros, destacando los indexados en WOS y Scopus (JCR), así como en prestigiosas editoriales, centrados en el desarrollo comunitario, la animación sociocultural y los procesos de enseñanza-aprendizaje en diversas etapas educativas.

María Diez-Ojeda, Universidad de Burgos

Es Doctora en Ciencias Experimentales, especialidad Ciencias e Ingeniería Ambientales por la Universidad de Burgos. Actualmente es profesora en el área de Didáctica de las Ciencias Experimentales en la Facultad de Educación de la misma universidad. Además, es coordinadora del área de infantil y primaria en la Estación Científica y Tecnológica de Burgos y colabora con la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Burgos. Como investigadora principal, ha dirigido numerosos proyectos competitivos nacionales e internacionales. Sus líneas de investigación se centran en la formación inicial del profesorado en educación científica y el fomento de las vocaciones científicas desde el enfoque STEAM.

Nuria Alonso-Alcalde, Universidad de Burgos

Es doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Burgos, donde también obtuvo la licenciatura en Pedagogía y la diplomatura en Educación Social. Además, es Especialista Universitaria en Servicios Sociales, con especialización en personas mayores, personas con trastornos mentales graves e inmigrantes. Actualmente, es Profesora Asociada en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Burgos y tiene experiencia como Técnico en Atención a la Infancia y Educadora de personas con diversidad funcional. Sus líneas de investigación incluyen voluntariado y conducta prosocial, personas con discapacidad y niños en riesgo de exclusión social.

Vanesa Baños Martínez, Universidad de Burgos

Es doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Burgos, donde también obtuvo la licenciatura en Pedagogía. Actualmente trabaja como Profesora Ayudante en el Departamento de Ciencias de la Educación de la misma universidad. Además, coordina los Programas de Formación de Mayores y dirige la FAPSA (Future Advanced Pedagogy Skills Academy). Sus principales líneas de investigación se centran en el envejecimiento activo, la formación universitaria para mayores y la preparación para la jubilación.

Citas

Alberich, T. (2018). Tercer sector: la participación de las organizaciones no lucrativas. Tercer sector, 1-163. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt22p7gw0

Álvarez, J. S. & Hernández, M. Á. (2022). El desarrollo de las capacidades desde el ocio familiar. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 25(1), p.35-48. https://doi.org/10.6018/reifop.502551 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.502551

Álvarez, J., Palacios, J., Álvarez, L. & Fiallos, A. (2019). Diagnóstico de la calidad del servicio en las Cavernas Jumandy del cantón Archidona. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6 (50), 1-18. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/

Ayensa, E. (2010). Retos de las organizaciones del tercer sector en el modelo de bienestar: implantación de sistemas de gestión de calidad total y compromiso organizativo (Tesis Doctoral. Departamento de Economía y Empresa. Universidad de La Rioja, España). https://Dialnet-RetosDeLasOrganizacionesDelTercerSectorEnElModeloD-20245.pdf

Calvo, A. (1998). Animación sociocultural en la infancia. La educación en el tiempo libre. En J. Trilla (Coord.), Animación sociocultural: Teorías, programas y ámbitos. Ariel. ISBN 84-344-2606-4.

Caride, J. A., Caballo, M.B. & Gradaille, R. (2020). Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes, 123-138. Octaedro.

Caride, J.A. (2014). Del ocio como educación social a la pedagogía del ocio en el desarrollo humano. Edetania: Estudios y Propuestas Socioeducativas, (45), p.33-54. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/171.

Cortes, C. (2018). Hacia un nuevo modelo organizativo para el tercer sector. En A. Rodríguez, C. Gómez, F.J, (coor.), Tejiendo el futuro de las organizaciones con enfoque de desarrollo organizacional, (p. 149-152). Ediciones Universidad de Valladolid.

Cuenca, M. (2011). La fuerza transformadora del ocio. En M. Cuenca, E. Aguilar, C., y Ortega (Coords.), Ocio para innovar. Universidad de Deusto. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=737534

Cuesta, J. L. (2009). Trastornos del espectro autista y calidad de vida: Guía de indicadores para evaluar organizaciones y servicios. La Muralla.

Charlton, J. (2004). Delphi technique. En M. S. Lewis-Beck, A. Bryman, y T. Futing Liao (Eds.), The Sage encyclopedia of social science research methods (pp. 245-246). Thousand Oaks, CA.

Christensen, B.L., Johnson, R.B & Turner, L.A., (2011). Research methods, design, and analysis (11th ed.). Allyn & Bacon.

del Río, M.C. & Martínez, M. (2007). Tendencias en la investigación empírica en el ámbito de la gestión de la calidad. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 13(1), 91-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2361115.

Duque, E.J. (2005). Revisión de los modelos de evaluación de la calidad del servicio. Revista Innovar, 25(15), 64-80.

Elcano, I.U. (1996). Análisis comparativo de alternativas de desarrollo tecnológico: Estados Unidos, Japón y Europa. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Fernández, J.L. & Salgado, J.A. (2011). Ludotecas. Concepto y claves para su creación y gestión. AENOR.

Fletcher, A. J. & Marchildon, G. P. (2014). Using the Delphi method for qualitative, participatory action research in health leadership. International Journal of Qualitative Methods, 13(1), 1-18. https://doi.org/10.1177/160940691401300 DOI: https://doi.org/10.1177/160940691401300101

Flórez-Romero, R., Castro-Martínez, J. A., Martelo-Martínez, F., del Socorro Salazar-Montenegro, I., & Camelo-Cabuya, R. (2019). El juego un asunto serio en la formación de los niños y las niñas. Editorial Politécnico Grancolombiano. DOI: https://doi.org/10.15765/poli.v1i222.2046

Frost, J.L., Wortham, S.C. & Reifel, R.S. (2008). Play and child development. Pearson/Merrill Prentice Hall Upper Saddle River.

Gago, F.M. (2006). La Dirección pedagógica en los institutos de enseñanza secundaria: un estudio sobre el liderazgo educacional. Ministerio de Educación.

Gallardo-López, J. A. & Gallardo-Vázquez, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Hekademos: revista educativa digital, (24), p.41-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6542602

García, M., Quispe, C., & Ráez, L. (2003). Mejora continua de la calidad en los procesos. Industrial Data, 6(1), 89-94. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81606112 DOI: https://doi.org/10.15381/idata.v6i1.5992

García, P. S. (2019). La importancia del juego y sus beneficios en las áreas de desarrollo infantil. Voces de la Educación, 4(7). https://hal.science/hal-02516612/

García-González, M. C. & Guerrero, S. (2019). Sobre el espacio de juego infantil en la ciudad moderna. Lady Allen of Hurtwood versus Jakoba Mulder.

Garfella, P. (1997). El devenir histórico del juego como procedimiento educativo: el ideal y la realidad. Historia de la Educación, 16, 133-154.

Gueyraud, C. (2020). Las ludotecas, un modelo contemporáneo para fomentar el juego libre en las colectividades de la primera infancia. Enfances Psy, 85(1), p.45-54. DOI: https://doi.org/10.3917/ep.085.0045

Henricks, T. (2008). The nature of play: An overview. American Journal of PLAY, 1(2), 157-180.

Hernández, H., Barrios, I. & Martínez, D. (2018). Gestión de la calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones. Criterio libre, 16(28), p.169-185. ISSN 1900-0642 DOI: https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2018v16n28.2130

Icong. Norma ONG calidad. (2015). Instituto para la calidad de las ONGS. 2015. https://icong.org/

Issó, D. (2012). La participación de las familias en la escuela pública española. Tesis doctoral. Departamento de Sociología. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/21013.

Landeta, J. (1999). El método Delphi. Una técnica de previsión del futuro. Ariel

Linaza, J.L. (2013). El juego es un derecho y una necesidad de la infancia. Bordón, 65(1), 103-118.https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A6%3A1345142/detailv2?bquery=IS%200210-5934%20AND%20VI%2065%20AND%20IP%201%20AND%20DT%202013&page=1

Lindsay, J.R. & Evans, J. (2008). Administración y control de la calidad. Cengage Learning.

Loizos, C. (1967). Play Behaviour in Higher Primates. A Review. En D. Morris (Ed.), Primate Ethology. Aldine.

Loredo, A. (2019). El juego y los juguetes: un derecho olvidado de los niños. Acta Pediatr Mex 26(4), p.214-21. http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/1773

Mariscal, M. A., López-Perea, E.M., & Cuesta, J.L. (2019). Utilización de la técnica Delphi como medio para diseñar una guía de indicadores de calidad. DYNA Ingeniería e Industria, 94(2), 125. http://dx.doi.org/10.6036/8995 DOI: https://doi.org/10.6036/8995

Maroñas, A., Martínez-García, R. & Varela-Garrote, L. (2018). Tiempos de ocio compartidos en familia: una lectura socioeducativa de la realidad gallega. Pedagogía social. Revista interuniversitaria 32, p.71-83. http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/ DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.32.06

Martín, M. (2001). La calidad educativa en un mundo globalizado: intercambio de experiencias y perspectivas. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Martín, M., Díaz-Larrañaga, N. & Zapatería, M. (2018). Game, rights and citizenship: the toy library as ambit of social intervention. QUESTION, 1(58). https://doi.org/10.24215/16696581e040 DOI: https://doi.org/10.24215/16696581e040

Martínez-Valdés, M.G. & Juárez-Hernández, L.G. (2019). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la formación en sostenibilidad en estudiantes de educación superior. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 37-54. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.501 DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.501

Martínez, R. & Caballo, M.B. (2022). Educar el ocio en la sociedad apresurada: El Ocio Valioso como horizonte. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 10(2), p.159-169. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9773 DOI: https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i2.448

Novella, A., Agud, I., Llena, A. & Trilla, J. (2013.). El concepto de ciudadanía construido por jóvenes que vivieron experiencias de participación infantil. Bordón. Revista de Pedagogía, 65(3), p.93-108. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/23166 DOI: https://doi.org/10.13042/23166

Ogbeifun, E., Mbohwa, C., & Pretorius, J. H. (2017), Achieving consensus devoid of complicity: adopting the Delphi technique. International Journal of Productivity and Performance Management, 66, (6), 766-779. https://doi.org/10.1108/IJPPM-08-2015-0112 DOI: https://doi.org/10.1108/IJPPM-08-2015-0112

Oliveira, I. M. & Gebara, A. (2010). Interaction, affection and the construction of meaning among children in a toy library. Educação e Pesquisa, 36, 373-387. https://doi.org/10.1590/S1517-97022010000100012 DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-97022010000100012

Ozanne, L.K. & Ozanne, J.L. (2011). El derecho del niño a jugar: la construcción social de las virtudes cívicas en las ludotecas. Revista de políticas públicas y marketing, 30 (2), 264-278

Paredes, J. (2002). Aproximación teórica a la realidad del juego. En J.A. Moreno Murcia (Coord.), Aprendizaje a través del juego (pp. 11-31). Aljibe. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1142235

Parra, J.M. (2004). La participación de los padres y de la sociedad circundante en las instituciones educativas. Tendencias Pedagógicas, 9, 165-187. http://hdl.handle.net/10486/4804

Perinat, A. (1980). Contribuciones de la etología al estudio del desarrollo humano y socialización. El Basilisco, 11, 27-34. https://Dialnet-ContribucionesDeLaEtologiaAlEstudioDelDesarrolloHu-2472011 (1).pdf

Polo-Garzón, C. & López-Valencia, A. P. (2020). La participación infantil en proyectos urbanos. El juego en espacios públicos para la promoción del aprendizaje de conceptos ambientales. Revista de Arquitectura, 22(2), 126-140. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S165703082020000200126&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2691

Puig, J.M. & Trilla, J. (1987). Pedagogía del Ocio. Laertes.

Rodríguez, J. E. & Trasancos, M. (2016). Propuesta didáctica de aplicación del juego popular y tradicional en el aula de educación infantil. TRANCES. Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, (4), 275-294. http://hdl.handle.net/10347/18079

Romero, G.M. (2018). Calidad educativa: engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(35),91-103. https://doi.org/10.21703/rexe.20181735romero6 DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20181735romero6

Santamaría, R. & Mejías, A. (2013). Análisis de la calidad de los servicios académicos: estudio de caso en Universidad Venezolana. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, (3) 11, 67-74. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215030400008

Sanz, C. (2018). ¿Queremos tener personas felices en nuestras organizaciones? Cuidemos el capital humano. En A. Rodríguez, C. Gómez, F.J, (coor.), Tejiendo el futuro de las organizaciones con enfoque de desarrollo organización (pp. 11-31). Ediciones Universidad de Valladolid.

Sanz, E., Sáenz de Jubera, M. & Cano, R. (2018). Actitudes de padres e hijos hacia un ocio compartido en familia. Pedagogía social. Revista interuniversitaria 32, 59-70. https://recyt.fecyt.es//index.php/PSRI DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.32.05

Talavera, Á. D., Ortega, E. A., Romero, E., Chicaiza, L. E., Peña, J. M., & Barreto, J. A (2018). Correlación entre tiempo libre y relaciones familiares. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-15. https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/190

Traba, L. A. (2020). Teoría, y práctica, de las organizaciones: herramientas para una gestión de calidad. Ediciones UNL.

Valdemoros-San-Emeterio, M.Á., Ponce-de-León-Elizondo, A., Sanz-Arazuri, E., & Caride-Gómez, J. A. (2014). La influencia de la familia en el ocio físico-deportivo juvenil: nuevas perspectivas para la reflexión y la acción. Arbor, 190(770), p.192. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.770n6013. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2014.770n6013

Vial, J. (2019). Jogo e educação: como ludotecas. Editora Voces Limitada.

Weber, E. (1969). El problema del tiempo libre. Estudio antropológico y pedagógico. Editorial Nacional.

Whitbread, D., Basilio, M., Kuvalja, M. & Verma, M. (2012). The importance of play. A report on the value of children´s play with a series of policy recommendations. University of Cambridge, Toy Industries of Europe (TIE). http://Dr-David-Whitebread-The-importance-of-play-final.pdf

.

Willis, J. (2007). Foundations of qualitative research: Interpretive and critical approaches. Thousand Oaks, CA. DOI: https://doi.org/10.4135/9781452230108

Descargas

Publicado

2024-07-27

Cómo citar

Lopez Perea, E., Diez-Ojeda, M., Alonso-Alcalde, N., & Baños Martínez, V. (2024). La calidad de los procesos de participación familiar en las ludotecas como elemento de adaptación a entornos dinámicos. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-472

Número

Sección

Humanismo y Ciencias Sociales