La formación específica en Pedagogía Hospitalaria y su impacto en los intereses profesionales del alumnado de los grados de Educación
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-476Palabras clave:
Pedagogía hospitalaria, formación, impacto, educación, intereses profesionales, salida laboral, contexto hospitalario, atención domiciliariaResumen
Introducción: La Pedagogía Hospitalaria es una disciplina con escasa presencia en la formación de los futuros maestros y maestras. Estudiar el impacto que tiene la formación específica en los intereses profesionales del alumnado de los grados de Educación es necesario para el avance de esta disciplina. Metodología: El presente estudio ha seguido un enfoque cuantitativo cuyo instrumento de evaluación ha sido cuestionario. Los destinatarios de la investigación han sido los alumnos matriculados en la asignatura Infancia, salud y alimentación, impartida en el segundo curso del grado en Educación infantil de la Universidad Cardenal Herrera CEU. Resultados y discusión: Los estudiantes que recibieron formación específica en Pedagogía Hospitalaria incrementaron su interés profesional por esta área, así como la motivación por realizar el trabajo final de grado sobre la atención educativa de los menores hospitalizados. Conclusiones: La formación específica en el área de Pedagogía Hospitalaria genera que los estudiantes de Educación se muestren más interesados en desarrollar investigaciones en esta área y que se planteen este ámbito laboral como una alternativa de futuro profesional
Descargas
Citas
Aguirre-Vargas, I., Unda-Villafuerte, F., Vásconez Campos, M. E., Durán Agudelo, E. y Darío Luna, R. (2024). Condiciones de formación docente en el marco de la Pedagogía Hospitalaria: buenas prácticas y análisis exploratorio en el desarrollo de competencias profesionales. En C. Hewstone y A. Ocampo (eds.). Situación actual de la pedagogía hospitalaria en Latinoamérica: nudos críticos y posibilidades de transformación (pp. 68-93). CELEI. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3314
Angulo, P. (2009). El juego infantil en las aulas hospitalarias. Propuestas de acciones lúdicas. Copyplanet.
Barlow, D. H. (2002). Anxiety and its disorders: the nature and treatment of anxiety and panic. Guildford Press.
Bowlby, J. (1993). El apego y la pérdida. Vol. 1. El Apego. Paidós.
Carrasco, L. (2008). Estudio del valor terapéutico de la literatura infantil en niños hospitalizados [Tesis Doctoral]. Universidad de Murcia, Murcia.
Del Pozo, A. y Polaino-Lorente, A. (1999). El impacto del niño con cáncer en el funcionamiento familiar. Acta Pediátrica Española, 57(4), 185-192. http://hdl.handle.net/10637/1675
Díaz, I. (2020). Impacto del proceso de hospitalización en la infancia [Trabajo fin de grado]. Universidad autónoma de Madrid. https://goo.su/nEVZ
Doval, M. I. y Estévez, N. (2001). Formación para la Consecución de competencias en Pedagogía Hospitalaria. La propuesta de la Universidad de Vigo desde el Prácticum y las prácticas de Educación y Hospital. En M. A. Zabalza, et al. (Coords.), Desarrollo de competencias personales y profesionales en el prácticum. Simposium Internacional Sobre el Practicum. Pontevedra. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1984348
Fernández Hawrylak, M. (2000). La Pedagogía Hospitalaria y el Pedagogo Hospitalario. Tabanque, 15, 139-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=127613
Fernández Castillo, A. y López Naranjo, I. (2006). Transmisión de emociones, miedo y estrés por hospitalización. Internacional Journal Clinical Health Psychology, 6(3), 631-645. https://www.redalyc.org/pdf/337/33760308.pdf
González-Gil, F. y Jenaro, C. (2007). Impacto de la hospitalización en la calidad de vida infantil. Educación y diversidad. Revista interuniversitaria de investigación sobre discapacidad e interculturalidad, 1, 237-256. https://goo.su/sXflT4c
González, F. E., Macías, E. y García, F. (2002). La Pedagogía Hospitalaria: reconsideración desde la actividad educativa. Revista Complutense de Educación, 13(1), 303-365. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=797780
Grau, C. y Ortiz, C. (2001). La Pedagogía Hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. Aljibe.
Guillén, M. y Mejía, A. (2002). Actuaciones educativas en Aulas Hospitalarias. Atención escolar al niño enfermo. Narcea.
Hernández González, E. (2009). La ansiedad infantil frente a la hospitalización y la cirugía. Famiped. Revista electrónica de información para padres de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), 2(2), 1-2. https://www.familiaysalud.es/sites/default/files/06.ansiedad_hospital.pdf
Hernández Pérez, E. y Rabadán, J. A. (2013). La hospitalización: un paréntesis en la vida del niño. Atención educativa en población infantil hospitalizada. Perspectiva Educacional, 52(1), 167-181. https://goo.su/zcLr DOI: https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.52-Iss.1-Art.117
Latorre, M. J. y Blanco, F. J. (2010). Función profesional del pedagogo en centros hospitalarios como ámbitos educativos excepcionales. Educación XXI, 13(2), 95-116. https://www.redalyc.org/pdf/706/70617175004.pdf DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.13.2.239
Lizasoáin, O. (2000). Educando el niño enfermo. Perspectivas de la Pedagogía Hospitalaria. Eunate.
Lizasoáin, O. (2003). La pedagogía Hospitalaria en una sociedad en cambio. En B. Ochoa y O. Lizasoáin (Eds.), Intervención Psicopedagógica en el desajuste del niño enfermo crónico hospitalizado (pp. 19-38). Eunsa.
Lizasoáin, O. y Ochoa, B. (2003). Repercusiones de la hospitalización pediátrica en el niño enfermo. Osasunaz, 5, 75-85. https://www.eusko-ikaskuntza.eus/PDFAnlt/ osasunaz/05/05075085.pdf
Lizasoáin, O. (2016). La Pedagogía Hospitalaria como un punto de partida para la orientación de alumnos con trastornos del neurodesarrollo. En O. Lizasoáin, B. Ochoa, A. Arellano, N. Crespo, S. Magallón y R. Sánchez-Carpintero, Alumnos con trastornos del neurodesarrollo. Pautas para su orientación educativa y vocacional desde la Pedagogía Hospitalaria (pp. 17-36). Eunate. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6362597bzkj
López, I. (2011). Alteraciones emocionales en la hospitalización infantil: Análisis Psicoevolutivo [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada.
López de Dicastillo, O. (2003). La atención asistencial en la enfermedad crónica infantil. En B. Ochoa y O. Lizasoáin (Eds.), Intervención Psicopedagógica en el desajuste del niño enfermo crónico hospitalizado (pp. 83-112). Eunsa.
Martínez, R. (2006). Atención a la diversidad y biblioterapia o terapia a través de la lectura: la literatura infantil como instrumento de salud en el ámbito de la Pedagogía Hospitalaria y la Educación Inclusiva. Polibea, 81, 31-38.
Molina, M. C. y Violant, V. (2009). La formación de los profesionales implicados en la Pedagogía Hospitalaria. Universidad de Barcelona.
Muñoz, V. (2013). Pedagogía Hospitalaria y Resiliencia [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Ochoa, B., Sobrino, A. y Lizasoáin, O. (2000). Recursos materiales de la Pedagogía Hospitalaria en Europa. Aula Abierta, 74, 209-222. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=45467
Olivares, J. F., Méndez, F. X. y Ros, M. C. (2002). El entrenamiento de padres en contextos clínicos y de la Salud. En V. Caballo y M. A. Simón (dir.), Manual de Psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos específicos (pp. 127-156). Pirámide.
Parra, R. y Ruiz, C. (2020). Evaluación de impacto de los programas formativos: aspectos fundamentales, modelos y perspectivas actuales. Revista de Educación, 44(2), 1-13. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40281 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40281
Pedroche, S., Quiles, M. J., Méndez, F. X. y Ortigosa, J. M. (1998). Influencia del tipo de hospitalización en la ansiedad infantil ante la intervención quirúrgica. IV Congreso Internacional sobre Conductismo y Ciencias de la Conducta. Sevilla. https://www.um.es/gaihinfa/resumenes/r1/r1.htm
Polaino, A. (1996). La discontinuidad. Un estudio desde diversos enfoques. En O. Lizasoáin y B. Ochoa (Eds.), Pedagogía Hospitalaria. La discontinuidad en la vida del niño enfermo y hospitalizado. Una respuesta desde la Pedagogía Hospitalaria. Actas del Seminario Europeo de Pedagogía Hospitalaria (pp. 35- 48). Newbook Ediciones.
Ruiz, M. (2016). Pedagogía Hospitalaria. Hacia el diseño de una propuesta de competencias específicas para la formación docente [Tesis Doctoral inédita]. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Departamento de Teoría de la Educación. Universidad de Valencia. Valencia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=119191
Ruiz, M., Belda, M. y García, L. (2019). Pedagogía Hospitalaria. Evaluación de una propuesta de competencias específicas para la formación docente. En S. Alonso, J. M. Romero, C. Rodríguez-Jiménez y J. M. Sola. (Eds.), Investigación Innovación docente y TIC. Nuevos horizontes educativos (pp. 1633-1647). Dykinson, S. L. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8006091
Ruiz, M., Ochoa, B. y García, L. (2020). Necesidades de formación en Pedagogía Hospitalaria. Valoración de expertos en materia de competencias docentes específicas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 24(3), 223-245. http://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.8130 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.8130
Serradas, M. (2008). Los derechos de los niños hospitalizados: un compromiso ineludible. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 71(2), 59-66. https://www.redalyc.org/pdf/3679/367935542006.pdf
Serrano, J. L. y Prendes, M. P. (2014). Mejora educativa en las aulas hospitalarias. Proyecto ALTER. Congreso Internacional EDUTEC 2011 (pp. 1-11). México. https://goo.su/crz9Y
Scher, A. y Mayseless, O. (2000). Mothers of Anxious/Ambivalent Infants: Maternal characteristics and Child-Care Context. Child Development, 1(71), 1629-1639. https://www.jstor.org/stable/1132503 DOI: https://doi.org/10.1111/1467-8624.00253
Sierrasesúmaga, L. (1996). La discontinuidad del paciente oncológico. Información a los padres y/o pacientes oncológicos. En O. Lizasoáin y B. Ochoa (eds.), La discontinuidad en la vida del niño enfermo y hospitalizado. Una respuesta desde la Pedagogía Hospitalaria. Actas del Seminario Europeo de Pedagogía Hospitalaria (pp. 49-66). Newbook Ediciones.
Violant, V., Cardone, P., Monsalve, C. y Márquez, L. (2012). Multidimensionalidad de la pedagogía hospitalaria desde la transdisciplinariedad: análisis de necesidades en los itinerarios formativos. Innovación y creatividad: Adversidad y Escuelas Creativas. GIAD-UB, 1-9. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/34520/1/Violant12. pdf
Violant, V. (2015). Competencias del perfil profesional implicado en la atención educativa en situación de enfermedad y hospitalización. En J. González (Coord.), Memorias I Congreso Internacional de Pedagogía Hospitalaria en Colombia (pp. 37-42).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Manuel Tirado Zafra-Polo, Marta Ruiz Revert
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).