Creando modelos de educación eficaz en el e-learning

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-498

Palabras clave:

e-moderación, e-learning, Taxonomía de Bloom, Entornos Virtuales de Aprendizaje, revisión bibliográfica, interacción docente-alumno, habilidades de gestion y moderación, metodologías activas

Resumen

Introducción: El presente artículo examina el estado actual del ámbito educativo, destacando el notable crecimiento del aprendizaje en línea y la consecuente expansión de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Estos requieren un cambio en la forma de gestionar la interacción y el desempeño de los equipos en un contexto virtual, lo que se conoce como e-moderación. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de artículos publicados hasta 2023 y para el proceso de selección de los estudios se realizó siguiendo las directrices de la declaración PRISMA. Resultados: Una e-moderación adecuada sumada al uso de metodologías activas adaptadas al ámbito digital, facilita el ascenso de los alumnos a los niveles cognitivos de orden superior de la Taxonomía de Bloom. Discusión. El reto de la e-moderación es la gestión de la interacción entre docentes y alumnos, así como la motivación de estos en entornos virtuales. Conclusiones: La e-moderación se centra en moderar equipos de personas en entornos virtuales. Con una correcta orientación de las intervenciones tomando como base la Taxonomía de Bloom se puede propiciar el ascenso de los alumnos a los niveles cognitivos de orden superior de dicha Taxonomía. Para ello se hace necesario capacitar a los docentes no solo en el uso pedagógico de la tecnología digital, sino también dotarles de las habilidades de gestión y moderación del alumnado en los mencionados entornos virtuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Fernanda del Real-Garcia, Universidad Internacional De La Rioja

Doctorado en Procesos de Calidad e Innovación Educativa por la Universidad Autónoma de Barcelona (Sobresaliente Cum Laude). Coordinadora Académica en el Máster de Educación Inclusiva e Intercultural de la Universidad Internacional de la Rioja. Docente-investigador en la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de la Rioja. Miembro del grupo de investigación Metodologías Activas y Mastery Learning en la Formación Online de Maestros y Profesores (MAML) de la Universidad Internacional de la Rioja.

María de los Ángeles Pociño Brioa, Universidad Internacional De La Rioja

Doctora en Comunicación e Información por la Universidad de Extremadura, con el programa de Alfabetización Tecnológica en Extremadura y sus efectos en la población cuenta además con el Certificado de Actitud Pedagógica.
Desarrolló su labor profesional como experta en Alfabetización Tecnológica midiendo y desarrollando la Competencia Digital en la población. Periodo en el cual pudo tomar el pulso de primera mano a la realidad que a día de hoy sigue investigando y que es cómo el desarrollo de esa competencia es vital no solo para trabajar sino para formarse, relacionarse, etc. en definitiva para desenvolverse como ciudadano de pleno derecho en la sociedad red. Además de esta formación pedagógica, cuenta con experiencia en empresas ya que durante más de tres años fue Directora de Marketing de un grupo de automoción con presencia en toda Extremadura. De ahí pudo extraer la realidad del día a día en el ámbito del marketing y la comunicación.
Ha sido profesora en la Universidad Antonio de Nebrija y Camilo José Cela. Actualmente, es profesora en la Universidad Francisco de Vitoria y en la Universidad Internacional de la Rioja y participa activamente en un grupo de investigación de la Universidad Complutense. En UNIR está presente en el Máster de Competencias Docentes Avanzadas, en el Máster de Psicopedagogía, en el Máster de Formación del Profesorado (especialidad Procesos y Medios de Comunicación) y en el Grado en Comunicación.

Citas

Alcolea Pina, M. P. (2022). La perspectiva del alumno sobre el docente eficaz y las prácticas docentes eficaces [Tesis Doctoral]. Repositorio Institucional UM, Universidad de Murcia. https://bit.ly/3WBXnYZ

Balseca Córdova, L., Orellana Navarrete, V., Rodríguez Ordóñez, I. C. y Salas Bustos, D. A. (2021). Formación de tutoras y tutores virtuales. Una experiencia educativa desde el punto de vista de los capacitadores. Revista Andina de Educación, 4(2), 1-10. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.2.1

Bayas, H. A. G., Enríquez, S. M. E., Masacon, Huilcapi, M. N. U. y Mora, A. J. E. (2020). Desarrollo de un aula virtual utilizando herramientas de google para facilitar la enseñanza en épocas de pandemia. Journal of Science and Research, 5(CICACI). https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1109

Borgobello, A. (2018). Pensando la interacción en entornos virtuales desde datos empíricos: Caminos entre casos y teoría. Enfoques, 3(1), 45-77. https://doi.org/10.24267/23898798.280 DOI: https://doi.org/10.24267/23898798.280

Cabero, J. y Barroso, J. (2013). El Tutor Virtual, Características y Funciones. En G. Padilla, F. Leal, M. Hernández y J. Cabero (Eds.), Un Reto para el Profesor del Futuro: La Tutoría Virtual (pp. 15-42). SINED.

Cabero, J. (2006). Comunidades Virtuales Para El Aprendizaje: Su Utilización En La Enseñanza. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología, 20. 1135-9250. https://doi.org/10.21556/edutec.2006.20 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2006.20

Campión, R. S. (2019). Conectando El Modelo Flipped Learning y la teoría de las Inteligencias Múltiples a la luz de la Taxonomía de Bloom. Magister: Revista Miscelánea De Investigación, 31(2), 45-54. https://doi.org/10.17811/msg.31.2.2019.45-54 DOI: https://doi.org/10.17811/msg.31.2.2019.45-54

Cavadía, C., Payares, F., Herrera, K., Jaramillo, J. y Meza, L. (2019). Los entornos virtuales de aprendizaje como estrategia de mediación pedagógica. Aglala, 10(2), 212-220. https://doi.org/10.22519/22157360.1443

Cedeño Romero, E. L. y Murillo Moreira, J. A. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(1), 138-148. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2156 DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2156

Chong-Baque, P. G. y Marcillo-García, C. E. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(3), 56-77. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1274

Córdova, L., Orellana Navarrete, V., Rodríguez Ordóñez, I. C. y Salas Bustos, D. A. (2021). Formación de tutoras y tutores virtuales. Una experiencia educativa desde el punto de vista de los capacitadores. Revista Andina de Educación, 4(2), 1-10. https://doi.org/10.32719/10.32719/26312816.2021.4.2.1 DOI: https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.2.1

Corpas Pastor, G., Bautista Zambrana, R., Castillo Rodríguez, C., Toledo Báez, C. y Seghiri, M. (2007). Entornos de formación en red: tutoría virtual, E-Learning y e-moderación para la enseñanza-aprendizaje de la traducción científica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8(2), 162-178. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201017334010

De Armas Rodríguez, N., Ortiz Ruíz, L., Hernández Sahara, M. B. y Valdés, Yisel, C. (2021). Los mensajes escritos en la moderación virtual: Sugerencias para su estructuración y uso. 13. IV Conferencia Científica Internacional UCIENCIA 2021. Universidad de las Ciencias Informáticas. La Habana, Cuba.

De Pablo González, G. (2017). Factores que favorecen la presencia docente en entornos virtuales de aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 29, 43-58. https://doi.org/10.15366/tp2017.29.001 DOI: https://doi.org/10.15366/tp2017.29.001

Duran, R. P., Eisenhart, M. A., Erickson, F. D., Grant, C. A., Green, J. L., Hedges, L. V. y Schneider, B. L. (2006). Standards for reporting on empirical social science research in AERA publications: American Educational Research Association. Educational Researcher, 35(6), 33-40. DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X035006033

Escobar, S. (27 de mayo de 2020). El modelo de e-Moderación de la doctora Gilly Salmon. e-Learning. https://bit.ly/3Y393F6

Galindo, D., García, L., García, R., González, P., Hernández, P. C., López, M., Luna, V., y Moreno, C. I. (2020). Recomendaciones didácticas para adaptarse a la enseñanza remota de emergencia. Revista Digital Universitaria, 21(5). https://acortar.link/yWi8VQ DOI: https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.5.15

Guerrero-Bocanegra, B. (2022). Tópicos frecuentes en los foros de acogida para el desarrollo de un chatbot de orientación inicial universitaria. Revista de Psicología y Educación, 17(2), 187-197. https://doi.org/10.23923/rpye2022.02.225 DOI: https://doi.org/10.23923/rpye2022.02.225

Hutton, B., Salanti, G., Caldwell, D. M., Chaimani, A., Schmid, C. H., Cameron, C., Moher, D., Loannidis, J., Straus, S., Thorlund, K., Jansen, J., Mulrow, C., Catalá-López, C., Gøtzsche, P., Dickersin, K., Boutron, I., Altman, D. y Moher, D. (2015). The PRISMA extension statement for reporting of systematic reviews incorporating network meta-analyses of health care interventions: Checklist and explanations. Annals of Internal Medicine, 162(11), 777-784. https://doi.org/10.7326/M14-2385 DOI: https://doi.org/10.7326/M14-2385

Jara-Vaca, F. L., Chávez-Guevara, J. E., Villa-Escudero, I. C. y Novillo-Novillo, J. L. (2021). Rol del docente para la educación virtual en tiempos de pandemia: Retos y oportunidades. Polo de Conocimiento, 6(11), 16. https://doi.org/10.23857/pc.v6i11.3248

Londoño Martínez, P. y Calvache López, J. E. (2010). Las estrategias de enseñanza: aproximación teórico-conceptual. En F. Vásquez (Eds.), Estrategias de Enseñanza: Investigaciones sobre Didáctica en Instituciones Educativas de la Ciudad de Pasto (pp. 11 – 32). Kimpres Ltda.

Medina Chicaiza, R. P. y Coello Gavilanes, M.J. (2021). Diseño de e-actividades para el desarrollo de competencias genéricas en los estudiantes de la asignatura metodología de la investigación. [Tesis de Maestría]. Repositorio institucional, Universidad Nacional de Chimborazo http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8267

Meza Cano, J. M. y Sánchez Guillén, D. M. (2021). Análisis de la motivación en una red social disciplinar desde el modelo de e-moderación de Gilly Salmon. En Colomo Magaña, E. Sánchez Rivas, E. Sánchez Vega y E. Cívico Ariza (Eds.), La Tecnología Educativa Hoy (pp. 138–141). Umaeditorial.

Oviedo Ríos, E. J. y Balseca Manzano, J. M. (2022). Manejo de herramientas tecnológicas sincrónicas asincrónicas en enseñanza de informática en estudiantes con discapacidad visual. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 1270-1283. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.413 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.413

Padilla Sánchez, G. E., Leal Ríos, F., Hernández Ramírez, M. y Cabero Almenara, J. (2012). Un Reto para el Profesor del Futuro: La Tutoría Virtual. GID.

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li T, Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L. A., Stewart, L.A., Thomas, J., Tricco, A. C., Welch, V. A., Whiting, P. y Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rec.2021.07.010

Peñaloza-Carreón, J. E., Mayorga-Ponce, R. B. y Roldan-Carpio, A. (2022). Correcto uso de la Taxonomía de Bloom para desarrollar objetivos. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 11(21), 63-65. https://doi.org/10.29057/icsa.v11i21.9779 DOI: https://doi.org/10.29057/icsa.v11i21.9779

Ponte, C., Dodero, J. M. y Silva, M. J. (2017). Atas do XIX Simpósio Internacional de Informática Educativa e VIII Encontro do CIED – III Encontro Internacional. CIED – Centro Interdisciplinar de Estudos Educacionais.

Prieto Andreu, J. M. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 73-99. https://doi.org/10.14201/teri.20625 DOI: https://doi.org/10.14201/teri.20625

Reyes, R. C. y Quiróz, J. S. (2020). De lo presencial a lo virtual, un modelo para el uso de la formación en línea en tiempos de COVID-19. Educar em Revista, 36, e76140. https://doi.org/10.1590/0104-4060.76140 DOI: https://doi.org/10.1590/0104-4060.76140

Rivera-Gómez, D. M., Martínez-Castillo, J. y Lau, J. (2014). Modelo de cinco pasos para la tutoría y el aprendizaje en línea de Salmon. En W. Martínez y L. García (Eds.), Los Modelos Tecno-Educativos, Revolucionando el Aprendizaje del Siglo XXI (pp. 111-126). Universidad Veracruzana-Región Veracruz.

Rives, M. (2020). Taxonomía de Bloom al rescate. https://imaxinante.com/taxonomia-de-bloom-al-rescate/

Ruzmetova, M. (2018). Aplicación del modelo de cinco etapas de Gilly Salmon para el diseño de cursos mixtos. Dil ve Edebiyat Araştırmaları, 17(17), 271-290. https://doi.org/10.30767/diledeara.417673 DOI: https://doi.org/10.30767/diledeara.417673

Salazar, J. E. C., Chabla, X. L., Santos, J. P. y Bazán, J. L. T. (2019). Beneficios del uso de herramientas tecnológicas en el aula para generar motivación en los estudiantes. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 7(2), 86-93. https://doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.304 DOI: https://doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.304

Salmon, G. (s.f.). Five Stage Model. http://www.gillysalmon.com/five-stage-model1.html

Salmon, G. (2013). E-tivities: The Key to Active Online Learning. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203074640

Salmon, G. (2019). May the Fourth be with you: Creatin Education 4.0. Journal of Learning for Development, 6(2). https://doi.org/10.56059/jl4d.v6i2.352. DOI: https://doi.org/10.56059/jl4d.v6i2.352

Sagastume-Mayén, F. D. M., Morales-Chan, M., Amado-Salvatierra, H. R. y Hernández, R. (2018). La importancia del tutor en los cursos virtuales: experiencia, buenas prácticas y recomendaciones. Actas de la Conferencia CIEV 2018 Digital World Learning 2018.

Santos, I. y Carvalho, A. (2014). O modelo bietápico na formação de professores: Um estudo sobre a integração do Moodle nas práticas letivas. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 20, 11-20. https://www.scielo.br/j/edreal/a/MhpF46NWMsk55ZGcLD3SxhL/?format=pdf

Sánchez, H. S. y García, L. (2020). Interacción y comunicación en entornos virtuales. Claves para el aprendizaje a distancia en estudios de postgrado. Educación Superior, 28, 83-93. https://doi.org/10.56918/es.2019.i28.pp83-93 DOI: https://doi.org/10.56918/es.2019.i28.pp83-93

Sánchez González, M., Aguilar Trujillo, D., Cebrián Robles, D., Gallego Arrufat, M. J., García Peralta, A., Jiménez Ocaña, M., López García, C., Marcelo García, C., Pérez Torregosa, A. B., Prieto Martín A., Urbano Fernández, C., Viciana Pérez, A. y Zambrano Miranda, D. (2021). # DIenlínea UNIA: guía para una docencia innovadora en red. Universidad Internacional de Andalucía. https://doi.org/10.56451/10334/5981 DOI: https://doi.org/10.56451/10334/5981

Solorzano-Barberán, G. M. (2021). Tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 6(3), 2246-2260.

Taylor, L. y Salmon, G. (2021). Enhancing Peer Learning through Online Placements for Health and Social Care Professions. International Journal of Practice-Based Learning in Health and Social Care, 9(2), 1-10. https://doi.org/10.18552/ijpblhsc.v9i2.723 DOI: https://doi.org/10.18552/ijpblhsc.v9i2.723

Toala Ponce, S. R., Gómez Pinillo, L. Y., Guevara Heredia, R. N. y Quiñonez Ortiz, E. C. (2022). Aplicación de la taxonomía de Bloom para mejorar la enseñanza-aprendizaje. Sapienza: Revista Internacional de Estudios Interdisciplinarios, 3(6), 176-189. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i6.507 DOI: https://doi.org/10.51798/sijis.v3i6.507

Tourón, J. (2014). La taxonomía de Bloom, Pinterest, el iPad y la Web 2.0. Javier Tourón. https://www.javiertouron.es/la-taxonomia-de-bloom-pinterest-el-ipad/

Viloria Matheus, H.A. y Hamburguer, J. (2019). Uso de las herramientas comunicativas en los entornos virtuales de aprendizaje. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 140, 376 – 384. http://hdl.handle.net/10469/18253

Descargas

Publicado

2024-09-10

Cómo citar

del Real-Garcia, M. F., & Pociño Brioa, M. de los Ángeles. (2024). Creando modelos de educación eficaz en el e-learning. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-498

Número

Sección

Docencia