El cine “actúa” de empresa periodística: la agenda temática en las películas sobre medios de comunicación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-505

Palabras clave:

Agenda setting, agenda temática, periodismo, cine, medios de comunicación, cine y educación, alfabetización mediática, educomunicación

Resumen

Introducción: Los argumentos, historias y personajes de ficción de las películas reflejan la imagen que tenemos de periodistas y medios de comunicación. Sin embargo, cada uno tiene sus propios intereses a la hora de seleccionar y difundir sus temas. Lo que nos lleva a preguntarnos si coincide esta agenda setting o agenda temática de los profesionales del periodismo con la reflejada por la industria cinematográfica en las películas. Objetivos y Metodología: El objetivo que se plantea busca la relación entre la agenda temática de los periodistas y la reflejada en las películas sobre cine y medios de comunicación. Se aplica el método del análisis de contenido mediante la metasíntesis integradora de los descriptores de las películas de la base de datos Educomunicación en su sección Cine y Educación (inicios del cine hasta 2021) integrada por 290 películas. Resultados: La muestra revela que la selección de contenidos periodísticos en las películas apunta a una agenda dominada por los temas de sucesos, sociales, sociedad y espectáculos. Discusión: El cine refleja un periodismo banal y sensacionalista donde apenas tienen cabida temas de economía, deportes, cultura o salud. La industria prioriza un producto de ficción atractivo frente al descriptivo y real periodístico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Montserrat Jurado-Martín, Universitat de Miguel Hernández d'Elx

Montserrat Jurado Martín es profesora titular en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Doctora y Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid; Máster en Dirección y Gestión de Centros Educativos por la Universidad CEU Cardenal Herrera. Es experta en el estudio de las industrias culturales, festivales de cine, periodismo cultural, alfabetización mediática, teorías de la información, desinformación. Ha publicado diversos artículos en revistas como Visual Review, Historia y Comunicación Social, Index Comunicación, Estudios sobre el mensaje Periodístico, Secuencias, Sphera Pública, Revista Mediterránea Comunicación, entre otras. Miembro del Grupo de Investigación de la Comunidad Valenciana, editora jefe de la revista Miguel Hernández Communication Journal. Presidenta de la Asociación Plataforma de Revistas de Comunicación Social.

Citas

Aguaded, I. y Romero-Rodríguez, L. M. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera. EKS, 16(1), 44-57. https://www.torrossa.com/en/resources/an/3092436 DOI: https://doi.org/10.14201/eks20151614457

Aguado, J. M. (2004). Introducción a las teorías de la información y la comunicación. Diego Marín.

Aguinaga, E. (1980). Periodismo, profesión. Fragua.

Asociación de la Prensa de Madrid (2007). Informe Anual de la profesión periodística 2007. Delegación de Publicaciones de la Asociación de la Prensa de Madrid.

Bezunartea, O., Cantalapiedra, M. J., Coca, C., Genaut, A., Peña, S. y Pérez, J., (2007). Periodistas de cine y ética. Ámbitos, 16, 369-393. https://www.redalyc.org/html/168/16801621/ DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2007.i16.21

Bezunartea, O., Coca, C. y Cantalapiedra, M. J. (2000). La situación laboral y profesional de los periodistas vascos. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 5(9). https://shorturl.at/IY74Q

Caïs, J. (2002). Metodología del análisis comparativo: 21 (Cuadernos Metodológicos). Centro de investigaciones sociológicas.

D’Adamo, O., Virginia García Beadoux, V. y Freidenberg, F. (2007). Medios de comunicación y opinión pública. McGraw-Hill Interamericana.

Diezhandino, M. P., Bezunartea, O. y Coca, C. (1994). La elite de los periodistas. Universidad del País Vasco.

Ehrlich, M. C. (2006). Facts, truth, and bad journalists in the movies. Journalism, 7(4), 501–519. https://doi.org/10.1177/1464884906068364 DOI: https://doi.org/10.1177/1464884906068364

Fontcuberta, M. (2011). La noticia. Pistas para descubrir el mundo. Paidós.

García Avilés, J. A. (2015). Comunicar en la Sociedad Red. Teorías, modelos y prácticas. UOC.

García De Cortázar, M. y García De León, Mª A. (Coords.). (2000) Profesionales del periodismo. Hombres y mujeres en los medios de comunicación. CIS-Siglo XXI.

González Esteban, E. (2013). Formación ética de los profesionales. Forjando el interés desde la razón y la emoción. Revista Internacional de Organizaciones, 10, 21-40. https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/121 DOI: https://doi.org/10.17345/rio10.21-40

Good, H. y Dillon, M. J. (2002). Media Ethics Goes to the Movies. Praeger. DOI: https://doi.org/10.5040/9798400684166

Good, H. (2008) Journalism Ethics Goes to the Movies. Rowman & Littlefield.

Imbert, G. (2010). Cine e imaginarios sociales. Cátedra.

Igartua, J. J. y Humanes, M. L. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Síntesis.

Langman, L. (1998). The Media in the Movies. A Catalog of American Journalism Films (1900-1996). McFarland & Company.

Lippmann, W. (1922). Public Opinion. Macmillan. https://www.worldcat.org/title/public-opinion/oclc/802157350

Litcher, S. R., Rothman, S. y Litcher, L. S. (1986). The media elite. Adler & Adler.

López, M. (2004). Nuevas competencias para la prensa del siglo XXI. Paidós.

López, M. (2007). Cómo se fabrican las noticias. Fuentes, selección y planificación. Paidós.

López, Borrull, A. (2021). Desinformación como herramienta de activismo social y político: ¿el fin justifica las 'fake news’? COMeIN. Revista de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación, 111(5). https://doi.org/10.7238/issn.2014-2226 DOI: https://doi.org/10.7238/c.n111.2140

Lowery, S. A. y De Fleur, M. L. (1988). Milestones in Mass Communication Research. Media Effects. Longman.

Martínez-Salanova Sánchez, E. (2021). Cine y Educación. Portal de la educomunicación. https://educomunicacion.es/

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. Paidós.

McCombs, M. y Shaw, D. (1972). The Agenda-Setting Function of Mass Media. The Public Opinion Quarterly, 36(2), 176-187. https://www.jstor.org/stable/2747787 DOI: https://doi.org/10.1086/267990

Mera Fernández, M. (2008). Periodistas de película. La imagen de la profesión periodística a través del cine. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, 505-525. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/61690cabdc823869b28211f4

Moncada, A. (2000). Manipulación mediática. Educar, informar o entretener. Libertarias-Prodhufi.

Novoa-Jaso, M. F., Sánchez-Aranda, J. J. y Serrano-Puche, J. (2019). De la Redacción a la (gran) pantalla: roles profesionales del periodismo y su representación en la ficción audiovisual. Icono 14, 17(2), 32-58. https://doi.org/10.7195/ri14.v17i2.1368 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v17i2.1368

Núñez Ladevéze, L. (1995). Introducción al periodismo escrito. Ariel Comunicación.

Ortega, F. y Humanes, M. L. (2000). Algo más que periodistas. Sociología de una profesión. Ariel.

Osorio Iglesias, O. (2009). La imagen de la periodista profesional en el cine de ficción de 1990 a 1999 [Tesis doctoral]. Universidad de A Coruña. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/7193

Pastor, A. (2010). Quiero ser periodista: tras las motivaciones de la profesión periodística. Comunicar, 34(XVII), 191-200. https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-19 DOI: https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-19

Prato, L., Ramis, Y. y Torregrossa, M. (2020). Transición cultural y migración deportiva en el deporte de élite: una metasíntesis. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(45), 387-400. https://doi.org/10.12800/ccd.v15i45.1516 DOI: https://doi.org/10.12800/ccd.v15i45.1516

Project for Excellence in Journalism (2008). The State of the News Media 2007: An Annual Report on American Journalism. Pew Research Center. https://shorturl.at/wyItZ

Rodrigo Alsina, M. (1989). La construcción de la noticia. Paidós.

Rodríguez Díaz, R. (2009). La agenda de los alumnos en clase, profesores como medios y agenda-setting. Estudios sobre el mensaje periodístico, 15, 431-442. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0909110431A

Rodríguez Pastoriza, F. (2003). Cultura y televisión. Una relación de conflicto. Gedisa.

Rodríguez Pastoriza, F. (2006). Periodismo cultural. Síntesis.

San José de la Rosa C., Miguel Borrás M. y Gil-Torres A. (2020). Periodistas en el cine español: héroes comprometidos con la verdad. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(1), 317-326. https://doi.org/10.5209/esmp.67310 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.67310

Saperas, E. (1987). Los efectos cognitivos de la comunicación de masas. Ariel.

Saperas, E. (2018). Manual de teorías de la comunicación. Ommpress Comunicación.

Tarkovski, A. (2002). Esculpir en el tiempo. Rialp.

Tello Díaz, L. (2011). La imagen y la ética del periodista en el cine español (1896-2010) [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, España.

Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia (Making news. A study in the construction of the reality). Gustavo Gili.

Tunstall, J. (1971). Journalists at work. Sage Publications.

Vicente Mariño, M. y López García, G. (2021). Editorial. Digitos, Revista de Comunicación Digital, 7, 5-13. https://revistadigitos.com/index.php/digitos/article/view/219 DOI: https://doi.org/10.7203/rd.v1i7.219

Wardle, C. y Hossein, D. (2017). Information Disorder: Toward an Interdisciplinary Framework for Research and Policy Making. Consejo de Europa.

Williams, T. L. y Shaw, R. L. (2016). Synthesizing qualitative research: Meta-synthesis in sport and exercise. En B. Smith y A. C. Sparkes (Eds.), Routledge Handbook of Qualitative Research in Sport and Exercise Psychology (pp. 274–288). Routledge.

Descargas

Publicado

2024-08-18

Cómo citar

Jurado-Martín, M. (2024). El cine “actúa” de empresa periodística: la agenda temática en las películas sobre medios de comunicación . European Public & Social Innovation Review, 9, 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-505

Número

Sección

Comunicación