Desinformación, credibilidad y Covid-19: el caso del programa "Horizonte"

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-509

Palabras clave:

infodemia, desinformación, Covid-19, programa “Horizonte”, estrategias discursivas, framing, credibilidad, responsabilidad social

Resumen

Introducción: A consecuencia de las actuales condiciones ambientales –tecnológicas, sociológicas y económicas­– el “virus” de la desinformación se transmite e infecta ahora a una velocidad tal y como nunca antes había sucedido. Hasta el punto en que la pandemia provocada por el Covid-19 ha introducido en el ecosistema comunicativo un nuevo término: infodemia. Esta investigación tiene como objetivo fundamental conocer cuáles han sido las estrategias discursivas utilizadas en el programa de televisión “Horizonte” a la hora de abordar la información sobre dicha situación de emergencia sanitaria mundial. Metodología: Se ha aplicado un análisis de contenido cualitativo, centrado en las intervenciones del presentador y director de dicho espacio televisivo, y basado en herramientas de examen de estrategias discursivas y de framing validadas y empleadas en trabajos científicos previos. Resultados: El análisis de los resultados muestra que los relatos acerca de ambos asuntos se estructuraron sobre estrategias discursivas que apelan a la credibilidad del programa, de sus invitados y de su presentador, para validar el discurso. Conclusiones: Las principales conclusiones reflejan la necesidad de que los profesionales de medios de comunicación sean conscientes de su responsabilidad social como conformadores de la opinión pública, máxime cuando tratan temáticas relacionadas con la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Luis Martín Sáez, Universidad Rey Juan Carlos

Profesor Visitante de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, en el Departamento de Periodismo y Comunicación Corporativa, donde imparte asignaturas relacionadas, fundamentalmente, con televisión y visualización de la información. Acreditado por la ANECA a profesor contratado doctor, sus principales líneas de investigación son los desórdenes informativos, la desinformación y la responsabilidad social de los periodistas. Actualmente forma parte del Grupo de Investigación de Alto Rendimiento en Comunicación y Menores (COMKIDS).

Francisco Javier Miranda García, Universidad Rey Juan Carlos

Profesor Ayudante Doctor de la Universidad Rey Juan Carlos, en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Técnico Audiovisual con amplia experiencia en realización, producción y postproducción de vídeos didácticos y MOOC. Respecto a su experiencia como docente decir que lleva nueve años impartiendo conocimientos sobre temarios relacionados siempre con el universo audiovisual y periodista. Tiene especialidad tanto en pedagogía presencial como online. Entre las asignaturas impartidas destacan las siguientes: “Producción Audiovisual: Cine”, “Producción Audiovisual: Televisión”, “Tecnologías Audiovisuales: Cámara y Sonido”, “Creación de personajes principales y secundarios” y “Guion Audiovisual”. Respecto a sus líneas de investigación están relacionadas con el cine, la televisión y vídeo educativo.

Citas

Abril, G. (2010). Cultura visual y espacio público-político. CIC, Cuadernos de Información y Comunicación, 15, 21-36. https://tinyurl.com/4f7r9pj

Andreu, J. (2001). Técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces. https://tinyurl.com/29fxnjne

Appelman, A. y Sundar, S. S. (2016). Measuring message credibility. Journalism & Mass Communication Quarterly, 93(1), 59-79. https://doi.org/10.1177/10776990156060 DOI: https://doi.org/10.1177/1077699015606057

Apuke, O. D. y Omar, B. (2021). Fake news and COVID-19: modelling the predictors of fake news sharing among social media users. Telematics and Informatics, 56. https://doi.org/10.1016/j.tele.2020.101475 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tele.2020.101475

Arbeláez, M. y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14-31. https://doi.org/10.22383/ri.v14i1.5 DOI: https://doi.org/10.22383/ri.v14i1.5

Atehortua, N. A. y Patino, S. (2021). COVID-19, a tale of two pandemics: novel coronavirus and fake news messaging. Health Promotion International, 36(2), 524-534. https://doi.org/10.1093/heapro/daaa140 DOI: https://doi.org/10.1093/heapro/daaa140

Asociación de la Prensa de Madrid (2023). Informe anual de la profesión periodística.

Bai, M. (17 de julio de 2005). The framing wars. The New York Times. https://tinyurl.com/bdbzzmtv

Ballesteros-Aguado, L., Ruiz, F. J. y Gutiérrez-Lozano, J. F. (2022). Deontología periodística y comunicación persuasiva frente a la posverdad credibilidad ante los retos de las RRSS. Observatorio (OBS*), 16(3), 255-270. https://doi.org/10.15847/obsOBS16320222159 DOI: https://doi.org/10.15847/obsOBS16320222159

Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Akal.

Beck, U. (1996): Teoría de la sociedad del riesgo. En Beriain, Josetxo (coords.), Las consecuencias perversas de la modernidad (pp. 201-222). Anthropos.

Bermúdez, M. y Casares, E. (2018). La sociedad de la desinformación. En M. Bermúdez y R. D. Macho (Eds.), Análisis del discurso y pensamiento crítico (pp. 195-203). Egregius.

Cáceres, M. D., Ruiz, J. y Brändle, G. (2009). Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 14, 213-231. https://hdl.handle.net/20.500.14352/50776

Casero-Ripollés, A. (2014). La pérdida de valor de la información periodística: causas y consecuencias. Anuario ThinkEPI, 8, 256-259. https://tinyurl.com/29dxcbxu

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.

Centro de Investigaciones Sociológicas (2023). Encuesta sobre tendencias sociales (III). https://tinyurl.com/y5nyupby

Cervera, J. (2013). El nuevo periodismo de responsabilidad social. Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, (45), 140-154. https://tinyurl.com/yjnybu4w

Chadwick, A. (2013). The hybrid media system: Politics and power. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199759477.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199759477.001.0001

Charaudeau, P. (2011). Réflexions pour l’analyse du discourse populiste. Mots. Les langages du politique, (97), 100-116. https://doi.org/10.4000/mots.20534 DOI: https://doi.org/10.4000/mots.20534

Cinelli, M., Quattrociocchi, W., Galeazzi, A., Valensise, C. M., Brugnoli, E., Schmidt, A. L., Zola, P., Zollo, F. y Scala, A. (2020). The COVID-19 social media infodemic. Scientific Reports, 10(1), 16598. https://doi.org/10.1038/s41598-020-73510-5 DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-020-73510-5

Colás, Á. (2012): Crisis y orden mundial en perspectiva histórica. En Cadahia, Luciana y Velasco, Gonzalo (comps.), Normalidad de la crisis/crisis de la normalidad (pp. 189-197). Katz Editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcff.13

Erviti, M. C., Azevedo, J. y Codina, M. (2018). When science becomes controversial. En B. León y M. Bourk (Eds.) Communicating Science and Technology Through Online Video (pp. 41-54). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781351054584-4

Fernández, E. (2020). La responsabilidad del periodismo frente al circo mediático. Cuadernos de Periodistas, 39, 18-30. https://tinyurl.com/mryu684w

Forniés, Ó. (Productor). (2001-presente). Horizonte [Programa]. Alma Producciones Digitales; Mediaset España. https://www.cuatro.com/horizonte/a-la-carta/

Fundación del Español Urgente (2020). Infodemia, neologismo válido. https://tinyurl.com/2u3jnbw5

Gallardo, B. (2014). Usos políticos del lenguaje. Un discurso paradójico. Anthropos.

Huyghe, F-B. (2018). Fake news. La grande peur. VA Press Éditions.

Innerarity, D. (2020). Pandemocracia. Galaxia Gutenberg.

Ioannidis, J. P. A. (2020). Coronavirus disease 2019: the harms of exaggerated information and non-evidence-based measures. European journal of clinical investigation, 50(4). https://doi.org/10.1111/eci.13222 DOI: https://doi.org/10.1111/eci.13222

Krippendorff, K. (2002). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.

Magallón, R. (2020). Desinformación y pandemia. Ediciones Pirámide.

López-Rico, C. M., González-Esteban, J. L. y Hernández-Martínez, A. (2020). Polarización y confianza en los medios españoles durante el COVID-19. Identificación de perfiles de audiencia. Revista Española de Comunicación en la Salud, 77-89. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5439 DOI: https://doi.org/10.20318/recs.2020.5439

Masip, P., Aran-Ramspott, S., Ruiz-Caballero, C., Suau, J. Almenar, E. y Puertas-Graell, D. (2020). Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el COVID-19: sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo. El Profesional de la información, 29(3), 1-12. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.12 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.12

Martín-Barato, A., López-Doblas, M., Luque-Martín, N. y March-Cerdá, J. C. (2020). Fake news y bulos contra la seguridad y la salud durante la crisis del coronavirus. Escuela Andaluza de Salud Pública. https://tinyurl.com/bdfafb7z

Mayoral, J., Parratt, S. y Morata. M. (2019). Desinformación, manipulación y credibilidad periodísticas: una perspectiva histórica. Historia y Comunicación Social, 24(2), 395-409. https://doi.org/10.5209/hics.66267 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.66267

Menéndez, S. (2012). Multimodalidad y estrategias discursivas: un abordaje metodológico. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 12(1), 57-73. https://tinyurl.com/37x86r7w DOI: https://doi.org/10.35956/v.12.n1.2012.p.57-73

Organización Mundial de la Salud (2020). Primera Conferencia de la OMS sobre Infomediología. https://tinyurl.com/552669ee

Ortín, T. y Uranga, Á. (2021). Errores y sensacionalismo en la comunicación científica. Investigación y Ciencia, (535), 34-41.

Otte, M. (2010). El crash de la información. Ariel.

Paz-Enrique. L. E. (2023): Argumentos de autoridad y falacias ad verecundiam: perspectivas en la construcción y socialización de la ciencia. Revista de Información Científica, 102, 1-6. https://tinyurl.com/a8x2j657

Posetti, J. y Bontcheva, K. (2020). Desinfodemia. Descifrando la información sobre el COVID-19. Policy brief 1. UNESCO. https://tinyurl.com/3j4zyw6r

Real Academia Española (2023). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/

Rodrigo-Alsina, M. y Cerqueira, L. (2019). Periodismo, ética y posverdad. Cuadernos.info Comunicación y Medios en Iberoamérica, 44, 225-239. https://doi.org/10.7764/cdi.44.1418 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.44.1418

Rodríguez, C. (2020). Una reflexión sobre la epistemología del fact-checking journalism: retos y dilemas. Revista de Comunicación, 19(1), 243-258. https://doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A14 DOI: https://doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A14

Roses, S. y Gómez-Calderón, B. (2015). Credibilidad de los medios en España: divergencias de percepción y caracterización de los escépticos. El Profesional de la información, 24(4), 432-439. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.10 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.10

Rueda, A. (23 de septiembre de 2021). ¿Cómo evitar el principio de autoridad en las coberturas de salud? Premio Roche de Periodismo en Salud. https://tinyurl.com/38ep89ca

Salaverría, R., Buslón, N., López-Pan, F., Bienvenido, L., López-Goñi, I. y Erviti, M.-C. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la COVID-19. El Profesional de la información, 29(3), 1-15. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15

Tsfati, Y. y Walter, N. (2019). Credibility. En The International Encyclopedia of Journalism Studies. John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118841570.iejs0086 DOI: https://doi.org/10.1002/9781118841570.iejs0086

Valkenburg, P. M., Semetko, H. A. y De Vreese, C. H. (1999). The effects of news frames on readers’ thoughts and recall. Communication Research, 26(5), 550-569. https://doi.org/10.1177/009365099026005002 DOI: https://doi.org/10.1177/009365099026005002

Van Dijk, T. (2006). Discurso y manipulación: discusión teórica y algunas aplicaciones. Revista Signos, 39(60), 49-74. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342006000100003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342006000100003

Varela, S. (22 de abril de 2020). Cristina Tardáguila: “Estamos ante la peor ola de desinformación” de la historia. APM. https://tinyurl.com/863txs8x

Wagner, A., Hortal, J. y Valladares, F. (25 de febrero de 2022). Cuando el sensacionalismo científico amplifica negacionismos, bulos y pseudoverdades. El Diario.es. https://tinyurl.com/54uf6wyz

Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (2013). Mass Media Research: an introduction. Cengage Learning.

Descargas

Publicado

2024-08-30

Cómo citar

Martín Sáez, J. L., & Miranda García, F. J. (2024). Desinformación, credibilidad y Covid-19: el caso del programa "Horizonte". European Public & Social Innovation Review, 9, 1–16. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-509

Número

Sección

Comunicación