El papel de los estereotipos en el rendimiento por sexo en ciencias. Qué nos dice PISA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-522

Palabras clave:

ciencias, matemáticas, lectura, género, diferencias por sexo, estereotipos, PISA, educación

Resumen

Introducción: Las diferencias por sexo en PISA (Programme for International Student Assessment) siguen un patrón generalizado. Los chicos muestran mejor competencia matemática pero una peor competencia lectora y las chicas mejores resultados en competencia lectora y un peor rendimiento en matemáticas. El presente estudio tiene como objeto valorar si existe una brecha de género en el rendimiento en la materia de ciencias en los resultados españoles.  Metodología: En primer lugar, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de los últimos 25 años. A posteriori, se recurre al análisis multisectorial de los resultados de todo el alumnado español en PISA a lo largo de sus ocho ediciones. Resultados: No hay diferencias de sexo en los resultados de ciencias en el conjunto de España. Discusión: Nuestros resultados son acordes con los hallazgos presentados por la bibliografía más actual. Conclusiones: Destaca la importancia de potenciar las intervenciones necesarias para fomentar la igualdad observada en los resultados en ciencias en la elección de los estudios y carreras profesionales posteriores en mujeres, y la importancia de mejorar las políticas educativas y las actitudes sociales para reducir la brecha de género en matemáticas y lectura mediante la deconstrucción de los estereotipos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Fuentes De Frutos, Universidad Internacional De La Rioja

Doctora en Psicología y acreditada por la ANECA como Profesora Contratada Doctora. Máster en Gestión de los Recursos Humanos. 20 años de experiencia docente, a nivel nacional e internacional, en los diferentes niveles educativos: infantil, primaria, secundaria y universitario. Experiencia investigadora en el campo de la Neurotoxicología y, más recientemente, en el campo de la Psicología de la educación y la Psicología social. Concretamente, su dedicación investigadora actual versa sobre los factores motivacionales que influyen en el trabajo de los docentes, y las diferencias de género con relación al desempeño académico en niños y adolescentes. Compagina su experiencia docente e investigadora entre dos países, España (UNIR) y Francia (IESEG, ESSCA).

Citas

Alnıaçık, A., Gökşen, F. y Yükseker, D. (2019). School to work or school to home? An analysis of women's vocational education in Turkey as a path to employment. Gender and Education, 31(8), 1040-1056. https://doi.org/10.1080/09540253.2018.1465897 DOI: https://doi.org/10.1080/09540253.2018.1465897

Consorcio PISA (2004). Aprendizaje para el mañana, Primeros resultados PISA 2003.OECD https://www.oecd.org/pisa/39732493.pdf

Davani, A. M., Atari, M., Kennedy, B. y Dehghani, M. (2023). Hate speech classifiers learn normative social stereotypes. Transactions of the Association for Computational Linguistics, 11, 300-319. http://dx.doi.org/10.1162/tacl_a_00550 DOI: https://doi.org/10.1162/tacl_a_00550

Francis, B. (2000). Boys, Girls and Achievement: Addressing the Classroom Issues. Routledge Falmer.

Fuentes, S. y Renobell, V. (2020a). La influencia del género en el aprendizaje matemático en España. Evidencias desde PISA. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(1), 63-80. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.1.16042 DOI: https://doi.org/10.7203/RASE.13.1.16042

Fuentes, S. y Santaren, V. R. (2020b). El papel del sexo en comprensión lectora. Evidencias desde PISA y PIRLS. Revista de investigación en educación, 18(2), 99-117. https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/2837 DOI: https://doi.org/10.35869/reined.v18i2.2837

Gallardo-Gil, M., Fernández-Navas, M., Sepúlveda-Ruiz, M. P., Serván, M. J., Yus, R. y Barquín, J. (2010). PISA y la competencia científica: Un análisis de las pruebas de PISA en el Área de Ciencias. RELIEVE, 16(2), 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/916/91617139006.pdf DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.16.2.4138

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (12 de agosto de 2017). Estudio Piloto Preguntas Liberadas Ciencias. https://acortar.link/FB3Ycj

Kessels, U., Heyder, A., Latsch, M. y Hannover, B. (2014). How gender differences in academic engagement relate to students’ gender identity. Educational Research, 56(2), 220-229. https://doi.org/10.1080/00131 881.2014.898916 DOI: https://doi.org/10.1080/00131881.2014.898916

Ley Orgánica 3 del 2020. Por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 29 de diciembre del 2020. BOE. No. 340.

Mateo-Orcajada A., Abenza-Cano L., Vaquero-Cristóbal R., Martínez-Castro S. M., Leiva-Arcas A., Gallardo-Guerrero A. M. y Sánchez-Pato A. (2021). Gender Stereotypes among Teachers and Trainers Working with Adolescents. Int J Environ Res Public Health, 18(24). http://dx.doi.org/10.5209/rced.6609010.3390/ijerph182412964. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph182412964

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2014). PISA 2012 programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Resultados y contexto. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://acortar.link/siPiHC

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2016). PISA 2015. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. Informe español. https://acortar.link/MuBRiX

Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. (2023). PISA 2022 Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. https://acortar.link/yjPelL

OCDE (2002). Conocimientos y aptitudes para la vida. Primeros resultados del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA (2000) de la OCDE. Aula XXI: México.

OCDE (2004). Informe PISA 2003. Aprender para el mundo del mañana. Santillana.

OCDE (2008). Informe PISA 2006. Competencias científicas para el mundo del mañana. Santillana, Ministerio de Educación y Ciencia. DOI: https://doi.org/10.1787/9789264051676-es

OCDE (2009). El Programa PISA de la OCDE. Qué Es y Para Qué Sirve. Santillana.

OECD (2010). PISA 2009 Results: Overcoming Social Background: Equity in Learning Opportunities and Outcomes (Volume II). OECD Publishing. DOI: https://doi.org/10.1787/9789264091504-en

OCDE (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura,

matemáticas y ciencias, Versión preliminar. OECD Publishing.

OECD (2020). Girls’ and boys’ performance in PISA. En PISA 2018 Results (Volume II): Where All Students Can Succeed (pp.141-149). OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/b5fd1b8f-en DOI: https://doi.org/10.1787/b5fd1b8f-en

Olmeda García, L. (2016). Nivel socioeconómico y rendimiento académico: estudiantes resilientes [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

Rodríguez, D. R., Espinosa, F. J. B. y Santana, F. D. (2024). Factores Asociados al Rendimiento de Estudiantes de Canarias en Matemáticas, Ciencias y Lectura en PISA 2018. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 22(1), 5-25. https://doi.org/10.15366/reice2024.22.1.001 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2024.22.1.001

Roldán, L., Rodríguez, C. y Vieites Lestón, T. (2019). El papel de la repetición y el rendimiento académico en el abandono escolar temprano. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 83-92. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v1.1674 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v1.1674

Rosales Sánchez, E. M., Rodríguez Ortega, P. G. y Romero Ariza, M. (2020). Conocimiento, demanda cognitiva y contextos en la evaluación de la alfabetización científica en PISA. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(2), 2302. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i2.2302 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i2.2302

Rossi, R., Socci, V., Talevi, D., Mensi, S., Niolu, C., Pacitti, F., Marco, A., Rossi, A., Siracusano, A. y Di Lorenzo, G. (2020). COVID-19 Pandemic and Lockdown Measures Impact on Mental Health Among the General Population in Italy. Frontiers in Psychiatry, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.00790. DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.00790

Rounds, J. y Su, R. (2014). The nature and power of interests. Curr. Dir. Psychol. Sci., 23(2), 98-103. http://dx.doi.org/10.1177/0963721414522812 DOI: https://doi.org/10.1177/0963721414522812

Santana-Vega, L. E., Feliciano-García, L. y Jiménez-Llanos, A. B. (2012). Toma de decisiones y género en el Bachillerato. Revista de Educación, 359, 357-387. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-359-098

Sanmartí, N. y Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del

contexto a la acción. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), 3-16. https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2020 DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2020

Sawyer, S., Azzopardi, P., Wickremarathne, D. y Patton, G. (2018). The age of adolescence. Child and Adolescent Healt, 2(3), 223-228. https://acortar.link/oVDZJt DOI: https://doi.org/10.1016/S2352-4642(18)30022-1

Schmader T. y Sedikides C. (2018). State authenticity as fit to environment: the implications of social identity for fit, authenticity, and self-segregation. Pers. Soc. Psychol. Rev., 22(3), 228–59. https://doi.org/10.1177/1088868317734080 DOI: https://doi.org/10.1177/1088868317734080

Ursini, S. y Ramírez-Mercado, M. P. (2017). Equidad, género y matemáticas en la escuela mexicana. Revista Colombiana de Educación, 73, 213-234. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n73/0120-3916-rcde-73-00213.pdf DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.73rce211.232

Weiner, G. (2010). Gender and education in Europe: a literatura overview. Gender Differences in Educational Outcomes. Eurydice.

Descargas

Publicado

2024-08-14

Cómo citar

Fuentes De Frutos, S. (2024). El papel de los estereotipos en el rendimiento por sexo en ciencias. Qué nos dice PISA. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–12. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-522

Número

Sección

Humanismo y Ciencias Sociales