Narcisismo: cultura visual contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-557Palabras clave:
narcisismo contemporáneo, psicoanálisis, trastorno narcisista de la personalidad, Surrealismo, arte actual, selfie, iconología, estudios de géneroResumen
Introducción: El narcisismo es objeto de reflexiones y producciones artísticas, desde sus orígenes en el mito ovidiano (Ca. siglos I a.C.-I d.C.) hasta el “Narcisismo contemporáneo” de la era selfie. Con ello, el objetivo del presente estudio se centra en la definición de sus rasgos centrales y análisis iconológico en manifestaciones artísticas de los siglos XX y XXI. Metodología: Junto con la mitología, se define el narcisismo paradigmático a partir de las tesis psicoanalíticas freudianas (1914) y lacanianas (1949) y del diagnóstico clínico del DSM-5 (2014). Para el análisis de las obras artísticas, se consultan las publicaciones de Iribas (2004), Allepuz-García, (2018) y Triana (2011), entre otras. Resultados: Las premisas de Freud y Lacan siguen muy arraigadas en el arte contemporáneo y actual. Sin embargo, también se desarrollan otras líneas a favor de un narcisismo “positivo” frente al patológico. Discusión: Se derivan patrones narcisistas como la autorreferencialidad sublimada o el exhibicionismo. Sin embargo, se localizan puntos de inflexión que, paradójicamente, vinculan al narcisismo con la reflexión crítica, la creatividad y la empatía. Conclusiones: Aunque las teorías narcisistas de antaño siguen en alza en terreno del arte de vanguardia, actualmente surgen otras alternativas rupturistas de sus prejuicios.
Descargas
Citas
American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Editorial Médica Panamericana. https://acortar.link/v8Bhzz
Albarracín Tortosa, G. (2024). Narcisismo revelado. Cómo entender y afrontar comportamientos narcisistas. Estrategias para identificar, protegerte y cultivar relaciones saludables. Independently Publishend.
Allepuz-García, P. (2018). La firma del artista como identidad fluctuante: del narcisismo onanista de ‘Salvador Dalí’ a la integración andrógina de “Gala-Dalí”. Hispanic Research Journal. 19(5), 500-512. https://doi.org/10.1080/14682737.2018.1511283 DOI: https://doi.org/10.1080/14682737.2018.1511283
Aparicio, D. (2016). El narcisismo patológico se relaciona con la reducción del grosor y volumen de la corteza frontal del cerebro. https://acortar.link/rp5qKz
Blasco, J. M. (1992). El estadio del espejo: Introducción a la teoría del yo en Lacan. Conferencia del ciclo Psicoanálisis previa a la IV convocatoria del Seminario Sigmund Freud en la sede de la Escuela de Psicoanálisis de Ibiza, España. http://www.epbcn.com/personas/JMBlasco/publicaciones/19921022.pdf
Carmona Muela, J. (2002). Iconografía clásica. Guía básica para estudiantes. Istmo.
Duarte Núñez, D. (2017). Poéticas del self: narcisismo, espejos y sobre-exposición en los tiempos de la transparencia. Un análisis de Flashings in the mirror de Jasper Elings. Congreso Internacional de Enseñanza y Producción de las Artes en América Latina (CIEPAAL), La Plata, Buenos Aires, Argentina. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66190
Finol, J. E. y Finol, D. E. (2008). Discurso, Isotopía y Neo-Narcisismo: contribución a una Semiótica del Cuerpo. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 10(3), 383-402. https://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1693
Freud, S. (1914). Introducción del Narcisismo. En J. Strachey (Ed. Y Trad.), Obras completas, LXXXVII, Libros Tauro (pp. 1-12). https://n9.cl/jxucp
Grimal, P. (1981). Diccionario de mitología griega y romana. Paidós.
Groys, B. (2017). Autodiseño, o narcisismo productivo. ARQ(Santiago), 95, 140-145 http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962017000100140 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-69962017000100140
Iribas Rudín, A. (2004). Salvador Dalí desde el psicoanálisis. Arte, individuo y sociedad, 16(19) 19-47. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0404110019A
Javier Rivera, M. de L. (2016). Arte, cuerpo y narcisismo: una re-evaluación crítica del arte de Carolee Schneemann [Tesis doctoral] Departamento de Historia del Arte-Bellas Artes de la Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/handle/10366/128460
Lacan, J. (1949). El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En Escritos I (pp. 99-106). Siglo XXI editores.
Lacan, J. (2001, edición de 2012). Otros escritos. Paidós.
Lozano Torres, E. (2013). Diccionario de mitología griega y romana. Intermedio editores.
Martínez Oliva, J. (2024). Gregorio Prieto: autorretratos y narcisismo como pantalla afirmativa de la identidad homosexual. Anclajes, 28(1), 13-30. https://doi.org/10.19137/anclajes-2024-2812 DOI: https://doi.org/10.19137/anclajes-2024-2812
Murolo, N. L. (2015). Del mito del Narciso a la selfie. Una arqueología de los cuerpos codificados. Palabra Clave, 18(3), 676-700. https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.3.3 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.3.3
Pozueco, J. M. y Moreno J. M (2013). La tríada oscura de la personalidad en las relaciones íntimas. Psicopatía, maquiavelismo, narcisismo y maltrato psicológico. Boletín de psicología, 107, 91-111. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N107-5.pdf
Rivero Moreno, L. D. (2015). Todos somos artistas; todos somos maniquíes. O sobre el narcisismo en el mundo contemporáneo. Ars Bilduma, 5, 107-121. https://doi.org/10.1387/ars-bilduma.11663 DOI: https://doi.org/10.1387/ars-bilduma.11663
Trechera, J. L., Millán Vásquez de la Torre G. y Fernández Morales, E. (2008). Estudio empírico del trastorno narcisista de la personalidad. Acta Colombiana de Psicología, 11(2), 25-36. https://www.redalyc.org/pdf/798/79811203.pdf
Triana Moreno, D. P. (2011). Frida Kahlo: un narcisismo siniestro en Moreno, D.P.T., Estéticas de la vida (pp. 87-131). Universidad Libre.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Marina Castilla Ortega
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).