Realidad virtual, aumentada y mixta en el sector salud: perspectivas y experiencia del usuario en educación superior universitaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-558

Palabras clave:

realidad virtual, realidad mixta, realidad aumentada, salud, educación, estudiantado, cuestionario, adopción

Resumen

Introducción: El sector del llamado continuo de realidad (virtual, aumentada y mixta) ha experimentado un crecimiento acelerado, particularmente en su aplicación a las ciencias de la Salud. Sin embargo, a pesar del innegable potencial de estas herramientas, su adopción por parte del público general aún no parece haberse consolidado, como lo demuestran las ventas moderadas de visores de realidad virtual. Metodología: Este estudio aborda dicha problemática mediante un análisis comparativo de la percepción de estudiantes de áreas de la salud, como psicología y enfermería, frente a estudiantes de comunicación audiovisual, estos últimos considerados como referencia teórica para futuras aplicaciones generales en el medio audiovisual y consumo masivo. Resultados: Los resultados indican que a pesar de la predisposición tanto de estudiantes de ramas de la Salud como de comunicación audiovisual a su uso la mayoría no dispone de uno en su hogar, resultándoles desconocida la tecnología en su aplicación práctica. Discusión: Los resultados obtenidos permiten determinar cómo podría evolucionar la adopción de medios virtuales en contextos clínicos españoles, tanto desde la perspectiva del paciente como del profesional. Conclusiones: Resulta necesaria la aplicación de estrategias efectivas para fomentar una mayor aceptación y utilización de estas nuevas tecnologías virtuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Mejías Martínez, Universidad Complutense de Madrid

Guillermo Mejías (Madrid, 1988) es doctor en neurofisiología por la Universidad Complutense de Madrid y trabaja como investigador en la misma universidad.  Sus áreas de investigación han incluido el estudio neurológico de la adicción a medios audiovisuales, con publicaciones en revistas internacionales de prestigio, congresos internacionales y capítulos de libro de editoriales de impacto. Actualmente sus investigaciones se enfocan en nuevos modelos de producción y distribución audiovisual, neuromarketing y narrativa audiovisual aplicada a la era digital.

Victoria Cuesta Díaz, Escuela Universitaria de Enfermería de Cruz Roja Española

Victoria Cuesta Díaz cuenta con amplia experiencia profesional en distintos centros asistenciales como el Hospital Quirón Salud de Madrid como enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Experiencia docente y de investigación como Colaboradora Honorífica de la UCM, Profesora de postgrado del Máster Propio Comunicación y Salud de la UCM, miembro del grupo de investigación consolidado UCM. Actualmente, profesora titular del grado de enfermería de la Escuela Universitaria Cruz Roja Madrid en docencia y coordinación en asignaturas como Enfermería de la Infancia y la Adolescencia, TIC y difusión del conocimiento enfermero. Actualmente, coordinadora de proyecto de innovación docente de la EUE Cruz Roja. Autora y coautora de diversas publicaciones y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.

Juan Enrique González-Vallés, Universidad Complutense de Madrid

Profesor Contratado Doctor en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Forma parte del Laboratorio de Neuromarketing NeurolabCenter así como del Grupo de Investigación Concilium y del Grupo de Investigación UCM Brand Lab. Presidente de la Asociación Mens et Corda y es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Estudios de Comunicación Iberoamericanos y Fórum XXI. Es editor de la Revista de Ciencias de la Comunicación e Información. Fue director del Congreso CUICIID 2014 y del Congreso CODIPROCIN 2023, formando parte del Comité Organizador y Científico de ambos congresos en todas sus ediciones.

Citas

Abanades Sánchez, M. (2024). Habilidades sociales y comunicativas, inteligencia emocional y neuroeducación: nuevas tendencias en la formación del profesorado para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Revista de Comunicación de la SEECI, 57. https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e881 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e881

Aguilar, M. I. H. y Villegas, A. A. G. (2016). Análisis comparativo de la Escala de Usabilidad del Sistema (EUS) en dos versiones/Comparative analysis of the System Usability Scale (SUS) in two versions. RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática, 5(10), 44–58. https://www.reci.org.mx/index.php/reci/article/view/48 DOI: https://doi.org/10.23913/reci.v5i10.48

Anguita, J. C., Labrador, J. R. R., Campos, J. D., Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. y Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527–538. https://doi.org/10.1016/s0212-6567(03)79222-1 DOI: https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8

Arbona, C. B., García-Palacios, A. y Baños, R. M. (2007). Realidad virtual y tratamientos psicológicos. Editorial Médica.

Baena, G., Montero, S. y Cead’Ancona, M. de los Á. (2007). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Investigación, 3, 10. https://n9.cl/fu5ja

Bunbury Bustillo, E., Pérez Calle, R. y Osuna-Acedo, S. (2022). Las competencias digitales en personas mayores: de amenaza a oportunidad. Vivat Academia, 155, 173–195. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1383 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1383

Cristófol-Rodríguez, C., Porras-Florido, C., Cerdá-Suárez, L. M. y Mocchi, B. (2024). Neuromarketing y moda: una revisión sistemática sobre sus implicaciones sensoriales. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 29. https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e304 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e304

Dillman, D. A. (2011). Mail and Internet surveys: The tailored design method--2007 update with new Internet, visual, and mixed-mode guide. John Wiley & Sons.

Hamad, A. y Jia, B. (2022). How virtual reality technology has changed our lives: an overview of the current and potential applications and limitations. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(18), 11278. https://doi.org/10.3390/ijerph191811278 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph191811278

Koo, H. (2021). Training in lung cancer surgery through the metaverse, including extended reality, in the smart operating room of Seoul National University Bundang Hospital, Korea. Journal of Educational Evaluation for Health Professions, 18. https://doi.org/10.3352/jeehp.2021.18.33 DOI: https://doi.org/10.3352/jeehp.2021.18.33

López Belmonte, J., Pozo Sánchez, S., Fuentes Cabrera, A. y Romero Rodríguez, J. M. (2020). Eficacia del aprendizaje mediante flipped learning con realidad aumentada en la educación sanitaria escolar. http://hdl.handle.net/10481/58938

Madary, M. y Metzinger, T. K. (2016). Real virtuality: A code of ethical conduct. Recommendations for good scientific practice and the consumers of VR-technology. Frontiers Robotics AI, 3(FEB), 1–23. https://doi.org/10.3389/frobt.2016.00003 DOI: https://doi.org/10.3389/frobt.2016.00003

Martínez-Arnau, F. y Fernández-García, D. (2017). La tecnología como herramienta para el cuidado. La realidad virtual al servicio de la salud. Therapeía: Estudios y Propuestas En Ciencias de La Salud, 9, 109–112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6250662

Martínez-Sánchez, J. A. (2022). Prevención de la difusión de fake news y bulos durante la pandemia de covid-19 en España. De la penalización al impulso de la alfabetización informacional. Revista De Ciencias De La Comunicación E Información, 27. https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e236 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e236

Mejías, P. M. y Martínez-Herrero, R. (1999). Óptica geométrica. Editorial Síntesis, S. A.

Mendoza Olguín, G. E., Mendoza Olguín, I. A., Pérez de Celis Herrero, M. de la C. y Somodevilla García, M. J. (2022). Relevancia de los Sistemas Personales de Salud durante la pandemia de COVID-19 en México. Revista De Comunicación Y Salud, 12, 61–81. https://doi.org/10.35669/rcys.2022.12.e287 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2022.12.e287

Milgram, P. y Kishino, F. (1994). A taxonomy of mixed reality visual displays. IEICE TRANSACTIONS on Information and Systems, 77(12), 1321–1329. https://www.alice.id.tue.nl/references/milgram-kishino-1994.pdf

Montero-Liberona, C., Abuín-Penas, J. y Vilches-González, H. (2024). Y ahora que terminó la emergencia sanitaria mundial sobre MPOX 2022-2023: ¿cómo son los mensajes comunicacionales en salud sobre esta enfermedad con más visualizaciones en YouTube? Vivat Academia, 157, 1–20. https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1535 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1535

Needham, M. (2023). IDC - AR y VR headsets market share. IDC. https://www.idc.com/promo/arvr

Orr, E., Arbel, T., Levy, M., Sela, Y., Weissberger, O., Liran, O. y Lewis, J. (2023). Virtual reality in the management of patients with low back and neck pain: A retrospective analysis of 82 people treated solely in the metaverse. Archives of Physiotherapy, 13(1), 1–12. https://doi.org/10.1186/s40945-023-00163-8 DOI: https://doi.org/10.1186/s40945-023-00163-8

Pérez-Seijo, S. y Vizoso, Ángel. (2022). Potenciando la innovación narrativa en Radio Televisión Canaria. El uso de la realidad aumentada en la cobertura informativa de la erupción volcánica en La Palma. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 25–46. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1540 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1540

Prasetyo, J. (2022). The future of post-Covid-19 health services using metaverse technology. Journal of Nursing Practice, 6(1), 93–99. https://doi.org/10.30994/jnp.v6i1.295 DOI: https://doi.org/10.30994/jnp.v6i1.295

Rivera Salas, P. E. (2023). Comunicación gubernamental en salud mediante infografías: Mensaje del gobierno de México sobre obesidad, 2018-2023. Revista de Comunicación de la SEECI, 57, 1–21. https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e853 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e853

Roberts, A. R., De Schutter, B., Franks, K. y Radina, M. E. (2019). Older adults’ experiences with audiovisual virtual reality: Perceived usefulness and other factors influencing technology acceptance. Clinical Gerontologist, 42(1), 27–33. https://doi.org/10.1080/07317115.2018.1442380 DOI: https://doi.org/10.1080/07317115.2018.1442380

Simón Márquez, M. de M., Molero Jurado, M. del M., Barragán Martín, A. B., Martos Martínez, Á., Pérez-Fuentes, M. del C., y Gázquez Linares, J. J. (2021). Análisis de la humanización en el ámbito sanitario en redes sociodigitales. Revista de Comunicación y Salud, 12, 21–44. https://doi.org/10.35669/rcys.2022.12.e282 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2022.12.e282

van Leeuwen, F. W. B., y van der Hage, J. A. (2022). Where robotic surgery meets the metaverse. Cancers, 14(24), 61. MDPI. https://doi.org/10.3390/cancers14246161 DOI: https://doi.org/10.3390/cancers14246161

Velarde-Camaqui, D., Viehmann, C., Díaz, R., y Valerio-Ureña, G. (2024). Características de los videos que favorecen el engagement de los divulgadores científicos en TikTok. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 1–18. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2232 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2232

Descargas

Publicado

2024-08-23

Cómo citar

Mejías Martínez, G., Cuesta Díaz, V., & González-Vallés, J. E. (2024). Realidad virtual, aumentada y mixta en el sector salud: perspectivas y experiencia del usuario en educación superior universitaria. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-558

Número

Sección

INNOVANDO EN SALUD Y SANIDAD