Rehabilitación del puente de Masegoso. Paisaje cultural del ferrocarril minero de Riotinto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-571

Palabras clave:

Puente de Masegoso, Activación patrimonial, Turismo cultural, Paisaje industrial, Ferrocarril Riotinto, Paisaje cultural, Vía natural, Turismo activo

Resumen

Introducción: El Puente de Masegoso se ubica dentro de la línea de ferrocarril que une las minas de Riotinto con el puerto de Huelva, entre las estaciones de Las Cañas y Los Frailes, en el Término Municipal de Berrocal. Se trata de un puente de obra de fábrica realizado completamente en piedra, mampostería y sillería. El objeto es describir la propuesta de intervención planteada para su conservación y activación en base al estudio patrimonial realizado. Metodología: La metodología se basa en una búsqueda de datos bibliográficos e históricos, así como en la realización de ensayos y pruebas de los distintos materiales que conforman el puente, junto con un levantamiento tridimensional del mismo. Resultados: Se realiza un estudio de las lesiones existentes para proponer las intervenciones necesarias para su conservación y puesta de nuevo en servicio para la sociedad. Discusión: La recuperación del puente permite su vuelta al uso para el reconocimiento del paisaje cultural a través de una vía verde natural. Conclusiones: se propone la rehabilitación del puente bajo unos criterios establecidos previamente, siendo el principal de ellos el de mínima intervención, para conseguir poner en uso la estructura, activarla como vía verde y mantener su esencia ferroviaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Leiva Herrador, Universidad de Sevilla

Arquitecta, Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico, ambos por la Universidad de Sevilla, donde actualmente es doctoranda. Desde 2005 vinculada al patrimonio y su rehabilitación a través de investigaciones y proyectos de intervención en bienes culturales. Especialista en estructuras, patologías y patrimonio. Cuenta con diversas publicaciones asociadas a las investigaciones llevadas a cabo en la zona de Los Alcores, Sevilla, así como en los trabajos realizados en la comarca minera de Riotinto, Huelva. Desde 2004 responsable de arquitectura de la empresa Sareic Arquitectura e Ingeniería, realizando estudios, proyectos y direcciones de obra.

Citas

Aguiló Alonso, M. (2010). El paisaje de las Obras públicas. Estudios Geográficos, LXXI(269), 601-632. DOI: https://doi.org/10.3989/estgeogr.201020

Aycart Luengo, C. (2001). Vías verdes, reutilización de ferrocarriles en desuso para movilidad sostenible, ocio y turismo. Informes De La Construcción, 53(475), 17–29. https://doi.org/10.3989/ic.2001.v53.i475.653 DOI: https://doi.org/10.3989/ic.2001.v53.i475.653

Ferrada Aguilar, M. (2010). Proyectar sobre proyectos. Algunos aspectos a considerar en el proyecto de intervención sobre preexistencias arquitectónicas y urbanas. Taller de rehabilitación arquitectónica. Universidad nacional Andrés Bello, Sede Viña del Mar. https://tinyurl.com/4dpccdd8

Font, X. (2004). Restoration of the Pont Trencat (Broken Bridge). Barcelona, Spain. (ARCH'04).

García Mateo, J. L. (1998), Ferrocarril Minero de Riotinto: Material móvil. Huelva; Asociación de Amigos del Ferrocarril "Cuenca Minera de Río Tinto" y Junta de Andalucía - Consejería de Cultura.

García Mateo, J. L. y Prieto Tur, L. (2012). El Ferrocarril Minero de Riotinto. Lluis Prieto Editor.

Gausa, M., Guallart, V., Müller, W., Soriano, F., Morales, J. y Porras, F. (2001), Diccionario Metápolis Arquitectura Avanzada. Editorial Actar.

González Rodrigo, B., Roig i Olària, S., Fernández-Ordoñez, D. y Conde-Salazar Gómez, J. M. (2015). Rehabilitation of Historic Masonry Bridges: Lessons Learned from a Medieval Bridge in Northeast Spain. Revista De La Construcción. Journal of Construction, 14(2), 9–13. https://rda.uc.cl/index.php/RDLC/article/view/13300 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-915X2015000200001

González Vílchez, M. (2000). Historia de la arquitectura inglesa en Huelva. Universidad de Sevilla.

Martín-Caro Álamo, J. A. (2001). Análisis estructural de puentes arco de fábrica. Criterios de comprobación (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Madrid.

Martínez de Eguílaz Corredor, S. y Hernández Colorado, A. (2023). 30 Años de Vías Verdes, un programa de éxito. Revista del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, 738, 4-15.

Muñoz Zamora, M. (2023). Vías Verdes, una familia en Europa. Revista del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, 738, 88-98.

Pérez López, J. M. (2007). El ferrocarril minero de Riotinto. En E. Romero Macías (Coord.), Los ferrocarriles en la provincia de Huelva: un recorrido por el pasado (pp. 229-272). Universidad de Huelva y Asociación de Amigos del Ferrocarril "Cuenca Minera de Río Tinto".

Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Editorial Ariel.

Obituary. Sir George Barclay Bruce. (1908). Minutes of the Proceedings of the Institution of Civil Engineers, 174, 369-372. https://doi.org/10.1680/imotp.1908.17561 DOI: https://doi.org/10.1680/imotp.1908.17561

Sola Landero, J. (2023). Vías Verdes de Andalucía. Por los campos del sur. Revista del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, 738, 76-86. https://oa.upm.es/647/1/04200107.pdf

Descargas

Publicado

2024-08-23

Cómo citar

Leiva Herrador, S. (2024). Rehabilitación del puente de Masegoso. Paisaje cultural del ferrocarril minero de Riotinto. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–17. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-571

Número

Sección

Humanismo y Ciencias Sociales