Caracterización general de las bandas sonoras musicales en el cortometraje colombiano (2017-2022)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-573

Palabras clave:

Cortometraje colombiano, música aplicada, análisis musivisual, códigos sonoro-musicales, práctica artística, presencia sonora, género, estilo

Resumen

Introducción: El presente artículo refleja la caracterización general de las bandas sonoras musicales en el cortometraje colombiano a la luz de los denominados códigos sonoro-musicales. Metodología: Dicho estudio, en el contexto de la investigación sobre la práctica artística, involucró una población audiovisual de 95 trabajos (ficción, documentales y animación) creados entre los años 2017–2022, seleccionados bajo los criterios de elegibilidad temporal producto de la política nacional. que regula la actividad cinematográfica en Colombia. Resultados y Discusión: En ese escenario se analizaron los discursos sonoros implicados los cuales reflejan una inclinación preferente de los directores por la música extradiegética y en menor medida la diegética e interdiegética. Conclusiones: Sumado a ello, las narraciones exhiben historias de fantasía, problemáticas sociales, reminiscencias ancestrales, empoderamiento feminista, mitos, leyendas, hechicería y tendencias tecnológicas acompañadas por una música que involucra a siete géneros y doce estilos musicales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mauricio Arcos Rodríguez, Universidad Politécnica de Madrid

Doctorando en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)/Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM); Magíster en Composición Musical con Nuevas Tecnologías, Magíster en Investigación Musical y Magíster en Música. Desde el año 2006 se desempeña como profesor de pregrado y posgrado en el Departamento de Música de la Universidad del Cauca (Popayán-Colombia); institución en la que desarrolla sus trabajos de investigación (musicología e investigación-creación), evaluación para publicaciones de orden nacional, compositivos e interpretativo-musicales. Actualmente ejerce la coordinación del programa Licenciatura en Música e integra el Comité de Maestría de dicha institución.

Citas

Alape, A. (2019). Margures Managrande [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=G6CndFVMX2A

Alunno, M. (2015). Reflexiones alrededor de la diégesis del sonido en el cine. En T. Fraile, y E. Viñuela (eds.). Relaciones música e imagen en los medios audiovisuales (pp. 15-24). Ediciones Universidad de Oviedo. https://n9.cl/q9dai

Amores, J. (2017). Análisis de la relación cardiaca de los espectadores cinematográficos a las bandas sonoras en el género de terror [trabajo de titulación, Universidad de las Américas, Ecuador]. https://acortar.link/VDN7jX

Aubert, L. (2017). The Music of The Other: New Challenges for Ethnomusicology in a Global Age. Ashgate Publishing Limited. DOI: https://doi.org/10.4324/9781351217941

Basmagi, G. (2017). Islanders [video]. CineCorto. https://n9.cl/wxfog

Coello, A. (2019). Hant Quij Cöipaxi Hac (La creación del mundo) [video]. Vimeo. https://vimeo.com/146949517

Decreto 554 /2017, de 30 de marzo, por el cual se modifica el artículo 2.10.1.10 del decreto 1080 de 2015 en lo referente a cortometrajes nacionales. Artículo 2.10.1.10de marzo 30 de 2017, párr. 10. https://normativa.archivogeneral.gov.co/decreto-554-de-2017/

Eco, U. (2013). La estructura ausente. Random House Mondadori.

Eco, U. (2018). Tratado de semiótica general (3ra ed.). Debolsillo.

Falcó, J. (1995). Paràmetres per a una anàlisis de la banda sonora musical cinematográfica. D'Art, 21, 169-186. https://acortar.link/KWiOTj

Fraile, T. y Viñuela, E. (2015). Relaciones música e imagen en los medios audiovisuales. Ediciones de la Universidad de Oviedo.

Fubini, E. (2004). El siglo XX: entre música y filosofía. Universitat de València.

García, E. (2019). Silento [video]. Vimeo. https://vimeo.com/547687640/d6a3d7ca6d

Gértrudix, M. y García, F. (2013). El discurso musical en el cine: el proceso de composición musical desde el análisis de sus estrategias narrativas. En P. Gómez (ed.), Teoría y aplicaciones narrativas (pp. 189-207). Editorial Icono14. https://acortar.link/nLLUYV

Gértrudix, M. y Gértrudix, F. (2017). Música y banda sonora: el oficio de componer. En P. Álvarez, y F. García (coord.), Oficios del cine. Manual para prácticas cinematográficas (pp. 289-314). Icono14 Editorial.

González, D. (2017). Nadia [video]. Retina Latina. https://www.retinalatina.org/video/nadia/

González, J. (2022). Los códigos semióticos y su operación pragmática en medios digitales. DeSignis, 37, 303 - 313. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i37p303-313 DOI: https://doi.org/10.35659/designis.i37p303-313

Guarnizo, I. (2019). La almeja [video]. RTVCPlay. https://n9.cl/1opwhg

Hernández, O. (2005). El sonido de lo otro: nuevas configuraciones de lo étnico en la industria musical. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 1(1), 4-22. https://www.redalyc.org/pdf/2970/297023445001.pdf

Konigsberg, I. (2004). Diccionario técnico Akal de cine. Ediciones Akal.

Lack, R. (1999). La música en el cine. Ediciones Cátedra.

López-Cano, R. (2004). Favor de no tocar el género: géneros, estilo y competencia en la semiótica musical cognitiva actual. En J. Martí, y S. Martínez (eds.) Voces e imágenes en la etnomusicología actual. Actas del VII Congreso de la SibE (pp. 325-337). https://acortar.link/0mq4RB

López-Cano, R. (2013). La investigación artística en los conservatorios del espacio educativo europeo. Discusiones, modelos y propuestas. Cuadernos de Música Iberoamericana, 25-26, 223-241. https://core.ac.uk/download/pdf/153338147.pdf

Meyer, L. B. (2005). La emoción y el significado en la música. Alianza Editorial, S. A.

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G. y The PRISMA Group (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The Prisma statement. PLoS medicine, 6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097

Nieto, J. (2003). Música para la imagen. La influencia secreta. Sociedad General de Autores y Editores.

Pérez, M. (2007). El problemático carácter de lo étnico. Revista Cuhso, 13(1), 35-55. https://doi.org/10.7770/cuhso-v13n1-art252 DOI: https://doi.org/10.7770/cuhso-v13n1-art252

Román, A. (2017). Análisis musivisual. Guía de audición y estudio de la música cinematográfica. Editorial Visión libros.

Román, A. (2022). Composición musivisual. Guía para la creación de música audiovisual. Visión libros.

Rugeles, J. (2019). Por otros [video]. YouTube. https://n9.cl/p3b8r

Sánchez, G. (2006). La música y la evolución de la narración audiovisual: Aplicación de la síncresis, temporalización y estructura narrativa de la música en la narración de los vídeos musicales. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. https://acortar.link/Ha1xaw

Sandoval, S. (2016). Música y cinematografía: un binomio indisociable. Contextualizaciones latinoamericanas, 2(15), 2-7. https://acortar.link/oi6I53

Vadillo, E. (2020). Recursos y procedimientos electroacústicos en los formatos audiovisuales. Casos de estudio. Hoquet, 8, 166-187. https://n9.cl/z6rsu

Xalabarder, C. (2013). El guión musical en el cine. Createspace Independent Publishing Platform.

Yébenes, P. (2007). La música en el mundo de la animación. Contratexto, 15, 141-161. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=570667391010 DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2007.n015.778

Zapata, M. y Peña, B. (2014). Música, Imagen y Cine. En E. Encabo (ed.), Música y Cultura Audiovisual: Horizontes (pp. 323-334). Ediciones de la Universidad de Murcia.

Descargas

Publicado

2024-08-23

Cómo citar

Arcos Rodríguez, M. (2024). Caracterización general de las bandas sonoras musicales en el cortometraje colombiano (2017-2022) . European Public & Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-573

Número

Sección

Comunicación