Caracterización general de las bandas sonoras musicales en el cortometraje colombiano (2017-2022)
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-573Palabras clave:
Cortometraje colombiano, música aplicada, análisis musivisual, códigos sonoro-musicales, práctica artística, presencia sonora, género, estiloResumen
Introducción: El presente artículo refleja la caracterización general de las bandas sonoras musicales en el cortometraje colombiano a la luz de los denominados códigos sonoro-musicales. Metodología: Dicho estudio, en el contexto de la investigación sobre la práctica artística, involucró una población audiovisual de 95 trabajos (ficción, documentales y animación) creados entre los años 2017–2022, seleccionados bajo los criterios de elegibilidad temporal producto de la política nacional. que regula la actividad cinematográfica en Colombia. Resultados y Discusión: En ese escenario se analizaron los discursos sonoros implicados los cuales reflejan una inclinación preferente de los directores por la música extradiegética y en menor medida la diegética e interdiegética. Conclusiones: Sumado a ello, las narraciones exhiben historias de fantasía, problemáticas sociales, reminiscencias ancestrales, empoderamiento feminista, mitos, leyendas, hechicería y tendencias tecnológicas acompañadas por una música que involucra a siete géneros y doce estilos musicales.
Descargas
Citas
Alape, A. (2019). Margures Managrande [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=G6CndFVMX2A
Alunno, M. (2015). Reflexiones alrededor de la diégesis del sonido en el cine. En T. Fraile, y E. Viñuela (eds.). Relaciones música e imagen en los medios audiovisuales (pp. 15-24). Ediciones Universidad de Oviedo. https://n9.cl/q9dai
Amores, J. (2017). Análisis de la relación cardiaca de los espectadores cinematográficos a las bandas sonoras en el género de terror [trabajo de titulación, Universidad de las Américas, Ecuador]. https://acortar.link/VDN7jX
Aubert, L. (2017). The Music of The Other: New Challenges for Ethnomusicology in a Global Age. Ashgate Publishing Limited. DOI: https://doi.org/10.4324/9781351217941
Basmagi, G. (2017). Islanders [video]. CineCorto. https://n9.cl/wxfog
Coello, A. (2019). Hant Quij Cöipaxi Hac (La creación del mundo) [video]. Vimeo. https://vimeo.com/146949517
Decreto 554 /2017, de 30 de marzo, por el cual se modifica el artículo 2.10.1.10 del decreto 1080 de 2015 en lo referente a cortometrajes nacionales. Artículo 2.10.1.10de marzo 30 de 2017, párr. 10. https://normativa.archivogeneral.gov.co/decreto-554-de-2017/
Eco, U. (2013). La estructura ausente. Random House Mondadori.
Eco, U. (2018). Tratado de semiótica general (3ra ed.). Debolsillo.
Falcó, J. (1995). Paràmetres per a una anàlisis de la banda sonora musical cinematográfica. D'Art, 21, 169-186. https://acortar.link/KWiOTj
Fraile, T. y Viñuela, E. (2015). Relaciones música e imagen en los medios audiovisuales. Ediciones de la Universidad de Oviedo.
Fubini, E. (2004). El siglo XX: entre música y filosofía. Universitat de València.
García, E. (2019). Silento [video]. Vimeo. https://vimeo.com/547687640/d6a3d7ca6d
Gértrudix, M. y García, F. (2013). El discurso musical en el cine: el proceso de composición musical desde el análisis de sus estrategias narrativas. En P. Gómez (ed.), Teoría y aplicaciones narrativas (pp. 189-207). Editorial Icono14. https://acortar.link/nLLUYV
Gértrudix, M. y Gértrudix, F. (2017). Música y banda sonora: el oficio de componer. En P. Álvarez, y F. García (coord.), Oficios del cine. Manual para prácticas cinematográficas (pp. 289-314). Icono14 Editorial.
González, D. (2017). Nadia [video]. Retina Latina. https://www.retinalatina.org/video/nadia/
González, J. (2022). Los códigos semióticos y su operación pragmática en medios digitales. DeSignis, 37, 303 - 313. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i37p303-313 DOI: https://doi.org/10.35659/designis.i37p303-313
Guarnizo, I. (2019). La almeja [video]. RTVCPlay. https://n9.cl/1opwhg
Hernández, O. (2005). El sonido de lo otro: nuevas configuraciones de lo étnico en la industria musical. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 1(1), 4-22. https://www.redalyc.org/pdf/2970/297023445001.pdf
Konigsberg, I. (2004). Diccionario técnico Akal de cine. Ediciones Akal.
Lack, R. (1999). La música en el cine. Ediciones Cátedra.
López-Cano, R. (2004). Favor de no tocar el género: géneros, estilo y competencia en la semiótica musical cognitiva actual. En J. Martí, y S. Martínez (eds.) Voces e imágenes en la etnomusicología actual. Actas del VII Congreso de la SibE (pp. 325-337). https://acortar.link/0mq4RB
López-Cano, R. (2013). La investigación artística en los conservatorios del espacio educativo europeo. Discusiones, modelos y propuestas. Cuadernos de Música Iberoamericana, 25-26, 223-241. https://core.ac.uk/download/pdf/153338147.pdf
Meyer, L. B. (2005). La emoción y el significado en la música. Alianza Editorial, S. A.
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G. y The PRISMA Group (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The Prisma statement. PLoS medicine, 6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Nieto, J. (2003). Música para la imagen. La influencia secreta. Sociedad General de Autores y Editores.
Pérez, M. (2007). El problemático carácter de lo étnico. Revista Cuhso, 13(1), 35-55. https://doi.org/10.7770/cuhso-v13n1-art252 DOI: https://doi.org/10.7770/cuhso-v13n1-art252
Román, A. (2017). Análisis musivisual. Guía de audición y estudio de la música cinematográfica. Editorial Visión libros.
Román, A. (2022). Composición musivisual. Guía para la creación de música audiovisual. Visión libros.
Rugeles, J. (2019). Por otros [video]. YouTube. https://n9.cl/p3b8r
Sánchez, G. (2006). La música y la evolución de la narración audiovisual: Aplicación de la síncresis, temporalización y estructura narrativa de la música en la narración de los vídeos musicales. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. https://acortar.link/Ha1xaw
Sandoval, S. (2016). Música y cinematografía: un binomio indisociable. Contextualizaciones latinoamericanas, 2(15), 2-7. https://acortar.link/oi6I53
Vadillo, E. (2020). Recursos y procedimientos electroacústicos en los formatos audiovisuales. Casos de estudio. Hoquet, 8, 166-187. https://n9.cl/z6rsu
Xalabarder, C. (2013). El guión musical en el cine. Createspace Independent Publishing Platform.
Yébenes, P. (2007). La música en el mundo de la animación. Contratexto, 15, 141-161. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=570667391010 DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2007.n015.778
Zapata, M. y Peña, B. (2014). Música, Imagen y Cine. En E. Encabo (ed.), Música y Cultura Audiovisual: Horizontes (pp. 323-334). Ediciones de la Universidad de Murcia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mauricio Arcos Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).