Lo nacional-popular en Ecuador: una relación dialéctica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-577

Palabras clave:

nación, pueblo, dialéctica, poder, élite, nacionalismo, populismo

Resumen

Introducción: El nacionalismo y el populismo han marcado la historia reciente de Latinoamérica, con Ecuador como un caso único. Los objetivos de este estudio son identificar a los actores políticos y de poder que han proyectado ideas de nación, y analizar la dialéctica entre los distintos sentidos de nación y la noción de "pueblo" en las luchas sociales de Ecuador en los últimos treinta años. Metodología: Se utilizó la dialéctica tanto como lente de observación del proceso como método de análisis para comprender el desarrollo del sentido de la nación ecuatoriana en relación a lo popular. La investigación se centra en una conceptualización de la dialéctica basada en el conflicto, utilizando perspectivas antagonistas como las de Heráclito, el materialismo y el iluminismo. Se realizó una revisión historiográfica de las últimas tres décadas de esfuerzos de construcción nacional por parte de actores políticos y movimientos sociales. Resultados: El estudio revela una constante disputa por el sentido de nación, evidenciada por síntomas como la inestabilidad política, la conflictividad social y el protagonismo de las Fuerzas Armadas como catalizador político en las crisis gubernamentales. Conclusiones: Tanto el nacionalismo como el populismo en Ecuador han tenido traducciones políticas e ideológicas que se reflejan en la inestabilidad y conflictividad política y social mencionadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Pardo Moreno, University of Córdoba

Pablo Pardo Moreno ha sido profesor de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad Ecotec (Ecuador) por cuatro años y ha impartido asignaturas de investigación en el posgrado de educación en esa misma universidad. Ha realizado dos publicaciones de alto impacto, participado en nueve congresos científicos y publicado dos capítulos de libros. En el ámbito profesional, ha trabajado como consultor de comunicación y estrategia política para partidos políticos y candidatos en Ecuador y en España. Además, ha asesorado a organizaciones no gubernamentales en campañas comunicacionales. Es profesor e investigador universitario y su línea de investigación está centrada en la construcción de identidades políticas en América Latina. Pablo es sociólogo, máster en Comunicación Política e Institucional y candidato a doctor en Ciencias sociales y Jurídicas por la Universidad de Córdoba (España).

José Jesús Albert Márquez, University of Córdoba

José Jesús Albert Márquez es Profesor Contratado Doctor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Córdoba. Es Doctor por la Universidad de Córdoba con la calificación de Sobresaliente “cum laude” y la mención de Doctor Europeo, por la tesis titulada “El pensamiento jurídico y político de José Pedro Galvão de Sousa”. Márquez es Profesor del Programa PRESHCO de la U.C.O. (Programa de Estudios Hispánicos de la Universidad de Córdoba), impartiendo la asignatura de “Derechos Humanos”. Profesor en el Máster Interuniversitario En el Máster Interuniversitario “Derechos Humanos y Cultura de la Paz”, de las Universidades de Córdoba, Málaga y Granada. Asignaturas impartidas: Democracia y Derechos humanos en contextos no occidentales; Docencia en la Facultad de Derecho De la UCO (Asignaturas) Teoría del Derecho Filosofía del Derecho Derechos Humanos Derecho y Humanidades, Oratoria y Fuentes de la Información Jurídica y Derecho y Nuevas Tecnologías de la Información; Profesor en el Título Propio “Diploma de Especialización en Mediación Familiar y Menores en Conflicto Intra y Extra Judicial”. Es Profesor Colaborador Grupo Docente 121 de la Universidad de Córdoba desde 2007 hasta la actualidad.

Citas

Barrera, A. (2001). Acción colectiva y crisis política. El movimiento indígena ecuatoriano en la década de los noventa. OSAL / CLACSO.

Cabrera, J. (1992). La nación como discurso. La estructura del sistema ideológico nacionalista: el caso gallego. CIS.

Cañas, R. (2010). La dialéctica en la filosofía griega. Intersedes, 22, 27-56. https://www.redalyc.org/pdf/666/66620589003.pdf

Carrera, G. (1976). El nacionalismo latinoamericano en perspectiva histórica. Revista Mexicana de Sociología, 38, 783-791. https://doi.org/10.2307/3539707 DOI: https://doi.org/10.2307/3539707

Errejón, I. (2011). La lucha por la hegemonía durante el primer gobierno del MAS en Bolivia (2006-2009): un análisis discursivo a [tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional UCM. https://eprints.ucm.es/14574/1/T33089.pdf

Geertz, C. (1987). La Interpretación de las culturas. Ediciones Universidad de Salamanca.

Goffman, E. (1974). Frame Analysis Cambridge. Harvard University Press.

Gonçalvez, L. (2000). La metodología genealógica y arqueológica de Michel Foucault en la investigación en psicología social. Folle. Mª y Protesoni, A. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Gramsci, A. (1975). Cuadernos de la cárcel. Ediciones ERA.

Grossberg, L. (1996). Identity and cultural studies. Is that all there is?. En S. Hall, y P. du Gay (eds.) Questions of Cultural Identity (pp. 87-107). Sage Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446221907.n6

Hall, S. (1996). Who Needs 'Identity'? In S. Hall, y P. du Gay (Eds.) Questions of Cultural Identity (pp. 1-17). Sage Publications.

Horkheimer, M. y Adorno, T. (2009). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Trotta.

Hunt, S., Benford, R. y Snow, D. (1994). Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la construcción social de los movimientos. En Laraña y J. Gusfield (eds). Los Nuevos Movimientos Sociales. De la ideología a la identidad (pp. 221-249). CIS.

Johnston, H. (1995): A Methodology for Frame Analysis: From Discourse to Cognitive Schemata. En H. Johnston, y B. Klandermans (eds.) Social Movements and Culture. (pp. 217-246). University of Minnesota Press.

Máiz, R. (2004). El indigenismo político en América Latina. Revista de Estudios Políticos, 123, 129-174 https://acortar.link/y0Ti3d

Sánchez-Parga, J. (2007). El movimiento indígena ecuatoriano. Centro Andino de Acción Popular.

Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. Taurus.

Weaver, D. (1976). Political issues and voter need for orientation. In D. Shaw, y M. Mc Combs (Eds.). The emergence of American political issues: the agenda-setting function of the press (pp. 107-119) West Publishing House.

Descargas

Publicado

2024-08-26

Cómo citar

Pardo Moreno, P., & Albert Márquez, J. J. (2024). Lo nacional-popular en Ecuador: una relación dialéctica . European Public & Social Innovation Review, 9, 1–13. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-577

Número

Sección

Humanismo y Ciencias Sociales