La aplicación de la metodología flipped classroom en el ámbito de la Educación Superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-582

Palabras clave:

aprendizaje significativo, aula invertida, Educación Superior, innovación, metodologías docentes, motivación, trabajo autónomo

Resumen

Introducción: El interés notorio por innovar metodológicamente en el ámbito educativo ha constatado la necesidad de avanzar en el ámbito de la Educación Superior. La metodología docente denominada aula invertida o “aula invertida” consiste en invertir el orden tradicional de la enseñanza, lo cual implica que el alumno adquiera e interiorice la materia concreta de una asignatura con anterioridad a que tenga lugar la sesión planificada. Metodología : Se aplicó el aula invertida en la asignatura de Antropología de la Educación durante el curso académico 2024/2025 y se evaluó su impacto en el estudiantado a través de un cuestionario elaborado ad hoc. Se obtuvo un total de 73 respuestas. Resultados: Destacó el posicionamiento favorable generalizado sobre la implementación de dicha metodología y su utilidad para abordar el contenido de la asignatura; al tiempo que más del 60% consideró que las metodologías docentes educativas actuales se encuentran obsoletas en la Educación Superior. Discusión : El incremento en los niveles de participación por parte del alumno repercute directamente en un mayor compromiso con la asignatura. Conclusiones : Esta metodología favorece el desarrollo de un aprendizaje significativo al existir una interacción real, auténtica y de mayor profundidad con respecto a los objetos de aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María José Galvis Dom´´enech, Universitat de València

Profesora Ayudante Doctor en la Universidad de Valencia. Imparte la asignatura de Investigación Criminal: Perfil e Informe Criminológico en el grado de Criminología y en el doble grado de Derecho y Criminología. Ha realizado su tesis doctoral en materia de Terrorismo Yihadista, bajo la dirección del Dr. Vicente Garrido y el Dr. Javier Guardiola. Obtuvo una ayuda FPU para la formación de profesorado universitario y, como complemento a su especialización en Terrorismo Yihadista, efectuó una estancia internacional de doctorado en la universidad John Jay College of Criminal Justice de Nueva York.

Es la primera promoción del Grado en Criminología de la Universidad de Valencia y premio extraordinario del Máster Universitario en Criminología y Seguridad por la misma universidad. Su actividad investigadora ha sido divulgada en diversos artículos y capítulos de libro publicados que guardan relación con otros ámbitos de la Criminología y Ciencias de la Educación.

Gemma Cortijo Ruiz, Universitat de València

Maestra de Educación Infantil y doctoranda en el programa de Educación en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia. Actualmente, forma parte del personal investigador en formación a través de la beca “Atracció al talent de la UV” y participa en el proyecto de investigación del grupo sobre la competencia aprender a aprender.

Su línea de investigación se centra en el enfoque de las capacidades y su papel en la promoción de los principios de desarrollo humano en educación.

Su tesis tiene como objetivo principal analizar en qué medida la competencia aprender a aprender en el contexto de la Educación Superior integra y contribuye a la implementación del enfoque de capacidades para el desarrollo humano en el ámbito de las Ciencias Sociales.

Carmen Carmona Rodríguez, Universitat de València

Doctora en Ciencias Sociales y de la Conducta (2006) por la Universidad de Groningen, Países Bajos. Es Licenciada en Psicología por la Universitat de València (2000), Master en Gestión y Dirección de Recursos Humanos (2001), y Master en Terapia de Conducta (2008). Actualmente es Profesora Contratada Doctora del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación-MIDE, en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universitat de València.

Ha publicado artículos en revistas internacionales sobre los procesos de comparación social y burnout entre el profesorado, autoeficacia y metas del alumnado universitario, y en particular sobre valores, aculturación y competencias interculturales.

En la actualidad, es miembro de diferentes organismos como la Comenius Association, la Asociación Interuniversitaria y de Investigación Pedagógica (AIDIPE), la European Educational Research Association (EERA) y la International Association for Cross-Cultural Psychology (IACCP).

Citas

Abad-Segura, E. y González-Zamar, M. (2019). Análisis de las competencias en la educación superior a través del flipped classroom. Revista Iberoamericana de Educación, 80(2), 29-45. https://rieoei.org/RIE/article/view/3407/4039 DOI: https://doi.org/10.35362/rie8023407

Bandalos, D. L. (2018). Measurement Theory and Applications for the Social Sciences. The Guilford Press.

Barros, V. N., Hauché, R. A., De Grandis, C. y Elgier, Á. M. (2020). Aumento do uso do Instagram® e sua relação com a solidão percebida, em contexto de pandemia Covid-19. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 24(2), 161-177. https://acortar.link/4WA0SP

Blake, R., Jones, L. y Osburn, C. (2024). Hybrid and online teaching and flipped classroom. In La enseñanza del español mediada por tecnología (pp. 247-266). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003146391-13

Carrión, E. C., de la Peña, C. y Yuste, B. C. (2024). Pre-service teachers’ perception of active learning methodologies in history: Flipped classroom and gamification in an e-learning environment. Educ Inf Technol 29, 3365-3387. https://doi.org/10.1007/s10639-023-11924-0 DOI: https://doi.org/10.1007/s10639-023-11924-0

Chen, Y., Wang, Y. y Kinshuk, Chen, N. (2014). “Is Flip enough? Or should we use the flipped model instead? Computers & Education, 79, 16-27. https://acortar.link/quP6KB DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.07.004

del Arco, I., Mercadé-Melé, P., Ramos-Pla, A. y Flores-Alarcia, Ò. (2022). Bibliometric analysis of the flipped classroom pedagogical model: Trends and strategic lines of study. Education and Innovative Perspectives in Higher Education, 91. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.1022295 DOI: https://doi.org/10.3389/feduc.2022.1022295

Díaz-Barriga, Á. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(5), 3-24. https://www.redalyc.org/pdf/2991/299123992001.pdf DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2011.5.44

Duarte, A. y Mojarro, A. (2015). Educlips: Análisis del vídeo como herramienta de apoyo a la enseñanza universitaria. Revista Educacao, Cultura e Sociedade, 5(2), 41-53. https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/15300.

Educo (2024). ¿Qué es la innovación educativa y por qué es importante? https://www.educo.org/blog/innovacion-educativa-que-es

Fisher, R., Tran, Q. y Verezub, E. (2024). Teaching English as a Foreign Language in Higher Education using flipped learning/flipped classrooms: a literature review. Innovation in Language Learning and Teaching, 1-20. https://doi.org/10.1080/17501229.2024.2302984 DOI: https://doi.org/10.1080/17501229.2024.2302984

Friedman, R. S. y Deek, F. P. (2003). Innovation and education in the digital age: reconciling the roles of pedagogy, technology, and the business of learning. IEEE Transactions on engineering management, 50(4), 403-412. https://acortar.link/q0ZX6m DOI: https://doi.org/10.1109/TEM.2003.819650

García-Gil, D. y Cremades-Andreu, R. (2019). Flipped classroom en Educación Superior. Un estudio a través de relatos de alumnos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 101-123. https://acortar.link/89lOGT

Gilboy, M. B., Heinerichs, S. y Pazzaglia, G. (2015). Enhacing student engagement using the flipped classroom. Journal of Nutritation Education and Behavior, 47(1), 109-114. http://dx.doi.org/10.1016/j.jneb.2014.08.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jneb.2014.08.008

Gozálvez, V. y Cortijo, G. (2023). Desarrollo humano y redes sociales. Hacia un ethos democrático e intercultural en sociedades mediáticas. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 34, 41-64. https://doi.org/10.17163/soph.n34.2023.01 DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n34.2023.01

Herreid, C. F. y Schiller, N. A. (2013). Case studies and the flipped classroom. Journal of College Science Teaching, 42(5), 62-66. https://www.jstor.org/stable/43631584

Lejia, L., Hew, K. F. y Du, J. (2024). Design principles for supporting self-regulated learning in flipped classrooms: A systematic review. International Journal of Educational Research, 124, 102319. https://www.sciencedirect.com/unsupported_browser.com DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijer.2024.102319

López, R., Avello, R., Palmero, D., Sánchez, S. y Quintana, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2), 441-450. https://acortar.link/g2uNl6

McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2010). Research in Education: Evidence-Based Inquiry. Pearson.

Peña-Acuña, B. y Jaramillo, F. A. (2024). Instagram y Youtube, Cultura Visual y Educación Universitaria: Una revisión sistemática. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review/Revista Internacional de Cultura Visual, 16(2), 53-66. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5206 DOI: https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5206

Pienta, N. J. (2016). A “Flipped Classroom” reality check. Journal of Chemical Education, 93(1). https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.5b00996 DOI: https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.5b00996

Sánchez, V. G. y Arrufat, M. J. G. (2016). Modelo de análisis de metodologías didácticas semipresenciales en Educación Superior. Educación XXI, 19(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.15577 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.15577

Soriano, A. M. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diálogos, 14, 19-40. https://doi.org/10.5377/dialogos.v0i14.2202 DOI: https://doi.org/10.5377/dialogos.v0i14.2202

Suárez I., Varguillas C. y Roncero C. (2022). Técnicas e Instrumentos de Investigación. Diseño y Validación desde la Perspectiva Cuantitativa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. DOI: https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0013

Touchton, M. (2015). Flipping the Classroom and Student Performance in Advanced Statistics: Evidence from a Quasi-Experiment. Journal of Political Science Education, 11(1), 28-44. https://doi.org/10.1080/15512169.2014.985105 DOI: https://doi.org/10.1080/15512169.2014.985105

Wallace, M. L., Walker, J. D., Braseby, A. M. y Sweet, M. S. (2024). Now, what happens during class? Using team-based learning to optimize the role of expertise within the flipped classroom. Journal on Excellence in College Teaching, 25. https://celt.miamioh.edu/ojs/index.php/JECT/article/view/463

Descargas

Publicado

2024-10-28

Cómo citar

Galvis Dom´´enech, M. J., Cortijo Ruiz, G., & Carmona Rodríguez, C. (2024). La aplicación de la metodología flipped classroom en el ámbito de la Educación Superior. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-582

Número

Sección

INNOVANDO EN LAS NUEVAS APORTACIONES A LA DOCENCIA