Autoevaluación mixta para la motivación y satisfacción universitaria.
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-594Palabras clave:
enseñanza, autoevaluación, aprendizaje continuo, satisfacción universitaria, metodologías docentesResumen
Introducción: Ante la falta de motivación y satisfacción en los cursos universitarios, se han desarrollado diversas metodologías docentes para incrementar el interés y la participación estudiantil. Una de estas metodologías es la autoevaluación, que permite a los estudiantes comprender mejor su nivel de aprendizaje y facilitar el estudio de elementos clave. Metodología: Este estudio exploró técnicas de autoevaluación continua y extraordinaria, combinadas con una comunicación abierta entre docente y estudiantes, para aumentar la satisfacción y el rendimiento académico. Se aplicaron en un apartado práctico de una asignatura de primer año, donde el abandono y la insatisfacción son más altos. Los alumnos se dividieron en dos grupos de prácticas, implementando las actividades de autoevaluación solo en uno de ellos, y se compararon los resultados académicos entre ambos grupos. Resultados: Los resultados mostraron que, aunque la autoevaluación no tuvo un gran impacto en la asistencia, sí se observó un efecto positivo en los resultados académicos y el nivel de satisfacción del grupo que la practicó. Discusión: Estos hallazgos sugieren que la autoevaluación puede ser una herramienta efectiva para mejorar el rendimiento y la satisfacción estudiantil. Conclusiones: La autoevaluación, junto con una comunicación abierta, puede contribuir a mejorar la satisfacción y el rendimiento académico, especialmente en cursos con altos índices de abandono.
Descargas
Citas
Aragón, R. y Zaera Cuadrado, I. (2019). U ranking 2019: indicadores sintéticos de las universidades españolas. https://doi.org/10.12842/RANKINGS_SP_ISSUE_2019
Ávila, L. A. A. Y Jiménez, Y. C. (2020). Proceso de autoevaluación en Educación Superior: Una propuesta de transformación universitaria desde la mirada ecoformativa. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 32(2), 65-99. https://doi.org/10.54674/ess.v32i2.256 DOI: https://doi.org/10.54674/ess.v32i2.256
Blázquez Resino, J. J., Chamizo González, J., Cano Montero, E. I. y Gutiérrez Broncano, S. (2013). Calidad de vida universitaria: Identificación de los principales indicadores de satisfacción estudiantil. Revista de Educación. http://hdl.handle.net/11162/97491
Bolívar, A. (2014). La autoevaluación en la construcción de capacidades de mejora de la escuela como comunidad de aprendizaje profesional. Revista Portuguesa de Investigação Educacional, 14, 9-40.
Boud, D. (1995). Enhancing Learning through Self-Assessment. Kogan Page. https://doi.org/10.4324/9781315041520
Brew, A. (1995). What is the scope of self-assessment?. En D. Boud (Ed) Enhancing Learning Through Self-Assessment (pp. 48-62). Kogan Page. https://doi.org/10.4324/9781315041520 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315041520
Cardozo, A. (2008). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del primer año universitario. Laurus, 14(28), 209-237.
Gairín, J. (1997). La autoevaluación institucional como vía para mejorar los centros educativos. Revista Educación y Ciencias Humanas, 5(8), 34-67.
García, A. M. D. y Cuello, R. O. (2009). Interacción entre la evaluación continua y la autoevaluación formativa: La potenciación del aprendizaje autónomo. Revista de docencia universitaria, 7(4). https://doi.org/10.4995/redu.2009.6234 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2009.6234
González-García, V. E. (2021). Un modelo de autoevaluación de carreras en Educación Superior desde la perspectiva del currículo como un organismo vivo. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 12(2), 170-200. https://doi.org/10.22458/caes.v12i2.3635 DOI: https://doi.org/10.22458/caes.v12i2.3635
Hendrie Kupczyszyn, K. N. y Bastacini, M. D. C. (2020). Autorregulación en estudiantes universitarios: Estrategias de aprendizaje, motivación y emociones. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37713 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37713
Hernández Armenteros, J., Pérez García, J. A., Furió Párraga, B., Hernández Chica, J. y Salinas González, L. (2023). La universidad española en cifras, 2019/2020. https://acortar.link/Sw4znp
Herrera Clavero, F., Ramírez Salguero, M. I., Roa Venegas, J. M. y Herrera Ramírez, I. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana De Educación, 34(1), 1–21. https://doi.org/10.35362/rie3412885 DOI: https://doi.org/10.35362/rie3412885
Kambourova, M., González-Agudelo, E. M. y Grisales-Franco, L. M. (2021). La autoevaluación del estudiante universitario: revisión de la literatura. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), 1-48. https://doi.org/10.14201/teri.23672 DOI: https://doi.org/10.14201/teri.23672
Kastner, M. (2010). Implications of Learning Behavior. An Investigation of Continuous Learning Processes. En L. Gómez Chova, D. Martí Delenguer, I. Candel Torres (Eds.), ICERI 2010 (International Conference of Education, Research and Innovation) (pp. 2247- 2257). International Academy of Technology, Education and Development (IATED).
Llanes, J., Méndez Ulrich, J. L. y Montané López, A. (2021). Motivación y satisfacción académica de los estudiantes de educación: una visión internacional. Educación XX1, 24(1), 45-68. https://doi.org/10.5944/educXX1.26491 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.26491
Mellizo-Soto, M. F. (2022). Análisis del abandono de los estudiantes de grado en las universidades presenciales en España. Ministerio de Universidades. https://tinyurl.com/mpj8pbe7
Mireles Vázquez, M. G. y García García, J. A. (2022). Satisfacción estudiantil en universitarios: una revisión sistemática de la literatura. Revista Educación, 46(2), 610-626. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47621 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47621
Montico, S. (2004). La motivación en el aula universitaria: ¿una necesidad pedagógica?. Ciencia, docencia y tecnología, 15(29), 105-112. https://www.redalyc.org/pdf/145/14502904.pdf
Núñez, F. C. y Urquijo, A. Q. (2012). Importancia de la evaluación y autoevaluación en el rendimiento académico. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, 16, 96-104.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (2020). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2020. Informe español.
Ramos Ferre, M. (2014). Estudio sobre la motivación y su relación en el rendimiento académico. [Tesis de maestría Universidad de Almería] Repositorio institucional UAL. https://tinyurl.com/mvrtpt84
Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. Mc Graw-Hill.
Silva Laya, M. (2011). El primer año universitario: Un tramo crítico para el éxito académico. Perfiles educativos, 33(SPE), 102-114. https://www.redalyc.org/pdf/132/13221258010.pdf
Sistema Integrado de Información Universitaria (2022). Indicadores de rendimiento académico de estudiantes de Grado. https://tinyurl.com/4dj8bcn3
Vasquez Coronel, I. (2022). La motivación y su relación en el rendimiento académico de los estudiantes de una universidad pública peruana. https://hdl.handle.net/20.500.12692/96051
Zamarro, G. (2021). Motivación académica, habilidades no cognitivas y brecha de género en matemáticas y ciencias: el caso de España. Madrid: Fundación Ramón Areces: Fundación Europea Sociedad y Educación. https://hdl.handle.net/11162/214683
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Damián Ibáñez Fernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).
Datos de los fondos
-
Universitat Jaume I
Números de la subvención 24G006-013