Aprendizajes en proceso de co-creación: eficacia de una experiencia educativa en la enseñanza superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-601

Palabras clave:

co-creación, aprendizaje, innovación pedagógica, metodología activa, experiencia educativa, ventajas pedagógicas, profesor instigador, enseñanza universitaria

Resumen

Introducción: El mundo actual está globalizado, en cambios y en los cuales los retos de la sociedad son constantes. Tener competencias en metodologías de innovación pedagógica favorece la formación de individuos capacitados para responder a estos retos. Es en este ámbito que se encuadra este estudio. Metodología: Se analiza la eficacia de un proyecto para mejorar el proceso de co-creación e innovación pedagógica con un grupo de universitarios portugueses. Resultados: El análisis de los resultados, con base en las observaciones y registros de los estudiantes ha evidenciado que el proyecto de co-creación ha contribuido para que estos estudiantes desarrollasen el pensamiento crítico, capacidades de comunicación y de trabajo en equipa y colaborativo. Conclusiones: Se concluye de la eficacia de la co-creación en el intercambio y la construcción de conocimientos y también de una (re)construcción constante de praxis educacional, pues el profesor continúa siendo un eterno aprendiz del proceso de enseñanza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Florbela Rodrigues, Instituto Politécnico da Guarda

Florbela Lages Antunes Rodrigues. Profesora de la Escuela de Educación, Comunicación y Deporte del Instituto Politécnico de Guarda. Trabaja en el área(s) de las Ciencias Sociales con énfasis en Ciencias de la Educación y Humanidades/Lenguas extranjeras. En su currículo de Ciência Vitae, los términos más utilizados para contextualizar su producción científica, tecnológica y artístico-cultural son: Formación de profesores; enseñanza de lenguas extranjeras.

2023 - Presidente del Consejo Pedagógico de la ESECD. 2023 - Directora del grado de Educación Social Gerontológica. 2018 - Vicepresidente del Consejo Pedagógico de la ESECD. 2016 - Coordinador de la UTC de Educación - ESECD. 2015 - Directora del curso TeSP de Acompañamiento a niños y jóvenes. ESECD. 2015 - Máster en Enseñanza de Portugués en el 3er ciclo de educación básica y educación secundaria y Español en la educación básica y secundaria. Universidad de Beira Interior. 2014 - Doctorado en Educación - Universidad de Beira Interior. 2008 - Conclusión exitosa de la Formación Especializada en Educación Especial, Dominio Cognitivo y Motor en la Universidad Lusíada. 1998 - Master de Supervisión en Educación - Universidad de Nottingham. 1994 - Profesora en la Escuela de Educación, Comunicación y Deporte - Instituto Politécnico de Guarda. 1994 - Título de Profesor de Educación Básica, variante portugués/francés - Instituto Politécnico Guarda. 1990 - Bachillerato en Educación Secundaria Serie A1 - Lenguas - Filosofía - Matemáticas.

Maria Eduarda Roque Ferreira, Instituto Politécnico da Guarda

Maria Eduarda Ferreira, Doctora en Biología, por la Universidad de Aveiro y Agregada en Educación, por la Universidad de Beira Interior. Profesora Coordinadora Principal del Departamento de Educación de la Escuela Superior de Educación, Comunicación y Deporte (ESECD)- Instituto Politécnico de Guarda (IPG), Portugal. Coordina el área de Educación de las Ciencias de la Educación (ESECD-IPG). Miembro del Comité Científico del Máster en Educación Infantil y Enseñanza Primaria. El área predominante de actividad científica de la investigadora se centra en las Ciencias de la Educación, con especial énfasis en el estudio de los métodos de enseñanza y formación. Editora de la revista Egitania Sciencia. Editora invitada del número especial «Promoviendo la conciencia y los comportamientos proambientales en el campus» de la revista «Sostenibilidad». Vicepresidente del Comité de Ética del IPG. Miembro de la comisión de aplicación del «Plan de Igualdad de Género del IPG». Miembro del Comité Ejecutivo del Centro de Estudios Ibéricos (CEI).

Citas

Abrantes, V. A. (2008). Educação formal e não formal. São Paulo: Summus.

Aguirre Pérez, C. y Vázquez Molini, A. (2004). Consideraciones generales sobre la alfabetización científica en los museos de ciencia como espacios educativos no formales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3(3), 1-26. https://acortar.link/S4VOaJ

Ainsworth, H. L. y Eaton, S. E. (2010). Formal, non-formal and informal learning in the sciences. Calgary: Onate Press.

Almeida, J. (2001). Em defesa da investigação-acção. Sociologia, problemas e práticas, 37, 175-176.

Alvarado Mendoza, N. J. y Villarreal Torres, M. J. (2023). Praxis educativa. aproximaciones epistemológicas desde el quehacer docente. Revista Honoris Causa, 15(1), 126–144. https://acortar.link/HovmYT

Álvarez, A. (2020). El alumno como protagonista de su proceso de aprendizaje. Unir Revista https://acortar.link/WAY5lC

Administración Nacional de Educación Pública [ANEP]. (2023). Innovación pedagógica en el marco de la TCI. ANEP.

Asunción, S. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente. Revista Docentes 2.0, 7(1), 65–80. https://doi.org/10.37843/rted.v7i1.27 DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v7i1.27

Athanasiou, A. (2007). Developing learner autonomy through collaborative learning in a higher education context. Journal of Business & Society, 20(1/2), 115. https://acortar.link/swNHSC

Bardin, L. (2007). L’analyse de contenu. Paris: PUF.

Bergmark, U. y Westman, S. (2016). “Co-Creating Curriculum in Higher Education: Promoting Democratic Values and a Multidimensional View on Learning.” International Journal for Academic Development, 21(1), 28–40. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1360144X.2015.1120734 DOI: https://doi.org/10.1080/1360144X.2015.1120734

Bovill, C. (2020). Co-creating Learning and Teaching: Towards Relational Pedagogy in Higher Education. St Albans: Critical Publishing.

Bovill, C., Cook‐Sather, A. y Felten, P. (2011). Students as co‐creators of teaching approaches, course design, and curricula: implications for academic developers. International Journal for Academic Development, 16(2), 133-145. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/1360144X.2011.568690 DOI: https://doi.org/10.1080/1360144X.2011.568690

Bowden, J. L. H. y D'Alessandro, S. (2011). Co-creating value in higher education: The role of interactive classroom response technologies. Asian Social Science, 7(11), 35. https://doi.org/10.5539/ass.v7n11p35 DOI: https://doi.org/10.5539/ass.v7n11p35

Briede W., Juan C. y Mora, Marcela L. (2016). Diseño y Co-Creación Mediante Aprendizaje y Servicio en Contexto Vulnerable: Análisis de Percepción de la Experiencia. Formación universitaria, 9(1), 57-70. https://acortar.link/M9gGQV DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000100007

Cerrón Rojas, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 1-8. https://acortar.link/WOAIAC DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510

Coloma Arguello, M. J., Castillo Armijos, M. A. y Sarango Medina, Y. M. (2023). Aplicación de metodologías activas para el aprendizaje en educación general básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 3590-3604. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8940 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8940

Cool, C. (2001). Os Professores e a Concepção Construtivista. Porto: ASA.

De Ketele, J. M. (2018). La transformation de l’éducation au fil du temps, une longue marche. Revue internationale d’éducation de Sèvres, 79, 31-42. https://journals.openedition.org/ries/6893?lang=es DOI: https://doi.org/10.4000/ries.6893

Demola. (2022). Demola Global in https://www.demola.net/

Díaz-Méndez, M. y Gummesson, E. (2012). Value co-creation and university teaching quality: Consequences for the European Higher Education Area (EHEA). Journal of Service Management, 23(4), 571-592. https://acortar.link/cQZt2M DOI: https://doi.org/10.1108/09564231211260422

Escamilla, P. y Muriel, V. (2022). Acercamiento a las metodologías activas de aprendizaje: fases para su implementación a través de TIC. Voces de la educación, 7(13), 174-199. https://acortar.link/DdD5Dj

Fernandes Procopio, L., Blanchard, M. y Rabelo Procopio, M. (2023). Los nuevos retos educativos para la educación del siglo xxi: el papel de la formación del profesorado. ETD – Educação Temática Digital, Campinas, 25, 1-18. https://acortar.link/gkdYhT DOI: https://doi.org/10.20396/etd.v25i00.8671292

Ferreira M. E., André, A. C. y Pitarma, R. (2019). Potentialities of Thermog-raphy in Ecocentric Education of Children: An Experience on Training of Fu-ture Primary Teachers. Sustainability, 11(9), 2668. https://www.mdpi.com/2071-1050/11/9/2668 DOI: https://doi.org/10.3390/su11092668

Ferreira, M. E. R. y Dias, H. (2018). Uma experiência na formação de futuros professores primários: aprender sobre ambiente através do ensino das ciências. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 2, 29-46. https://acortar.link/1jjY0V DOI: https://doi.org/10.54343/reiec.v13i2.236

Freire, P. (2011). Educação e mudança (41ª. Ed). São Paulo: Paz e Terra.

Gohn, M. G. (2010). Educação não formal e o educador social: atuação no desenvolvimento de projetos sociais. São Paulo: Cortez. DOI: https://doi.org/10.22347/2175-2753v1i1.1

Kara, M., Erdoğdu, F., Kokoc, M. y Cagiltay, K. (2019). Challenges faced by adult learners in online distance education: A literature review. Open Praxis, 11(1), 5-22. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1213733.pdf DOI: https://doi.org/10.5944/openpraxis.11.1.929

Karns, G. L. (2006). Learning style differences in the perceived effectiveness of learning activities. Journal of Marketing Education, 28(1), 56-63. https://acortar.link/4Od8c2 DOI: https://doi.org/10.1177/0273475305284641

Lleixà, T., Bozu, Z. y Aneas, A. (eds.). (2020). Educación 2020-2022. Retos, tendencias y compromisos. Barcelona: IRE-UB. http://www.ub.edu/ire/

López-Meneses, E., Cobos-Sanchiz, D., Molina-García, L., Jaén-Martínez, A. y Martín-Padilla, A. H. (2020). Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos: respuestas en la vanguardia de la práctica educativa. Ediciones Octaedro.

Lubicz-Nawrocka, T. M. (2019). “More than just a student”: How co-creation of the curriculum fosters third spaces in ways of working, identity, and impact. International Journal for Students as Partners, 3(1), 34-49. https://doi.org/10.15173/ijsap.v3i1.3727 DOI: https://doi.org/10.15173/ijsap.v3i1.3727

García-Vila, E. y Sepúlveda Ruiz, M. P. (2020). El docente como guía y facilitador del aprendizaje reflexivo y crítico del alumnado. Inclusión, Tecnología y Sociedad: investigación e innovación en educación, 13, 166-178. https://acortar.link/0DYUyn

Gallouj, F. y Weinstein, O. (1997). Innovation in services. Research Policy, 26(4), 537-556. https://acortar.link/hKcZAa DOI: https://doi.org/10.1016/S0048-7333(97)00030-9

Garzón Castrillon, M. A. y Fischer, A. L. (2010). Estudio descriptivo sobre el aprendizaje organizacional, en organizaciones de Brasil, Colombia y República Dominicana. Investigación administrativa, 39(106), 18-53. http://www.scielo.org.mx/scielo.php

Gonçalves, V. (2021). Criatividade, inovação e processo de co-criação. Innodoct 2021 International conference on innovation, documentation and education. Universitat Politécnica de Valencia. DOI: https://doi.org/10.4995/INN2021.2021.13630

Gómez Vahos, L. E., Muriel Muñoz, L. E y Londoño-Vásquez, D. A. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros, 17(2), 118-131. https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/ DOI: https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.1907

Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E. y Castro Molina, N. E. (2020). (Eds.). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo. Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-173. https://acortar.link/W5BoAS

Gutiérrez Balderas, I. (2017). Aportes de la investigación cualitativa a la investigación educación. Congreso nacional de investigación educativa. San Luis Potosí.

Isham A, Mair S y T Jackson 2020. Wellbeing and productivity: a review of the literature. CUSP Working Paper No 22. Guildford: University of Surrey.

Hodson, D. (1998). Teaching and Learning Science: Towards a Personal-ized Approach. Open University Press: Buckingham.

Inayatullah, S. (2020). Cocrear los futuros de la educación: Contradicciones entre el futuro emergente y el pasado amurallado. Paris: UNESCO.

Kisiel, J. (2013). Introducing Future Teachers to Science Beyond the Class-room. Journal of Science Teacher Education, 24(1), 67-91. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1007/s10972-012-9288-x DOI: https://doi.org/10.1007/s10972-012-9288-x

Medeiros, M. C. (2002). A investigação-acção-colaborativa como estratégia de formação inicial de profesores na promoção do ensino da escrita. Revista Portuguesa de Educação, 15(1), 169-192. https://acortar.link/cyRjWZ

Oliveira, R. I. y Gastal, M. L. (2009). Educação formal fora da sala de aula: olhares sobre o ensino de ciências utilizando espaços não formais. Em Anais do VII Enpec – Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências. http://abrapecnet.org.br/wordpress/pb/enpecs-anteriores/#VI

Pearce, G. y Magee, P. (2018). Co-Creating welfare UK training course material preparing professionals to co-create welfare solutions with citizens. https://acortar.link/szJPdz

Pires, A. L. R. (2020). Bem-estar e satisfação no trabalho nos colaboradores da Infraquinta, E.M. (Dissertação de mestrado. Faculdade de Ciências Humanas e Sociais - Universidade do Algarve).

Ramsey, V. J. y Fitzgibbons, D. E. (2005). Being in the classroom. Journal of Management Education, 29(2), 333-356. https://acortar.link/W7OSKK DOI: https://doi.org/10.1177/1052562904271144

Ribes Giner, G., Perelló Marín, M. R y Pantoja Díaz, O. (2017). Revisión sistemática de literatura de las variables clave del proceso de co-creación en las instituciones de educación superior. TEC Empresarial, 11(3). 41-53. https://acortar.link/52aftt DOI: https://doi.org/10.18845/te.v11i3.3365

Rodrigues, F. y Ravasco. C. (2021). Percepciones de los estudiantes sobre la educación a distancia durante la pandemia. En M. del Mar Molero Jurado, Á. M. Martínez, A. B. B. Martín y M. del Mar Simón Márquez (Eds.), Investigación en el ámbito escolar: variables psicológicas y educativas (pp. 221–234). Dykinson, S.L. https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3sv6.21 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3sv6.21

Sánchez-Báscones, M., Ruiz-Esteban, C. y Pascual-Gomez, I. (2011). La guía docente como eje del proceso de enseñanza-aprendizaje. Bordón, 63(2), 53-64. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28971

Sanz López, C. (2021). Formación Profesional, clave para la innovación y el desarrollo económico. Revista Española de Control Externo, XXIII(69), 83-89. https://acortar.link/Uohgpu

Siemens, G. (2013). Massive Open Online Courses: Innovation in Education. Open Educational Resources: Innovation, Research and Practice, 5(1), 5-14. https://acortar.link/CLiIBh

Sihler, A.P., Cordeiro, B. M. P. y Bessa, S. M. S. (2019). Uma educação para um mundo em constante transformação: os desafios da formação de professores. Rev. Educ., Brasília, 42(159), 12-30. https://acortar.link/dk7XJm DOI: https://doi.org/10.22560/reanec.v46i159.240

Sousa, J. M. y Porto, J. B. (2015). Happiness at work: organizational values and person-organizational fit impact. Rev. Paidéia, 25(61), 211-220. https://acortar.link/XJGvyq DOI: https://doi.org/10.1590/1982-43272561201509

Torres, R. (2001). Comunidad de aprendizaje: la educación en función del desarrollo local y el aprendizaje. Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje, Barcelona Forum 2004. Barcelona. http://inafocam.edu.do/cms/data/formacion/comunidades_y_aprendizaje.pdf

Trilla, J. (2006). A pedagogia da felicidade. Porto Alegre: Artmed.

UNESCO. (2004). Educación Superior en una sociedad mundializada. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

UNESCO (2006). Synergies between formal and non-formal education: an overview of good practices. Paris: UNESCO.

UNESCO. (2015). Repenser l’Éducation Vers un bien commun mondial?. Paris: Organisation des Nations Unies pour l’éducation, la science et la culture.

UNESCO. (2017). Educación Superior y Sociedad. Caracas: Instituto Internacional de Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

Vargas Sola, R. y Larreinaga Mena, V. M. (2019): Co-creación educativa: resultados de su aplicación en la escuela nacional de música y en la Universidad agraria de La Habana, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (enero 2019). https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/01/cocreacion-educativa.html

Wong, D. H. (2012). Reflections on student-university interactions for next generation learning. Asia Pacific Journal of Marketing and Logistics, 24(2), 328-342. https://acortar.link/gM7IDX DOI: https://doi.org/10.1108/13555851211218084

Descargas

Publicado

2024-09-03

Cómo citar

Rodrigues, F., & Roque Ferreira, M. E. (2024). Aprendizajes en proceso de co-creación: eficacia de una experiencia educativa en la enseñanza superior. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-601

Número

Sección

Docencia