Examen de la cobertura mediática de la discapacidad en la prensa digital colombiana: un estudio comparativo entre eltiempo.com y vanguardia.com
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-624Palabras clave:
Inclusión social, estereotipos, prejuicios, autonomía, discapacidad, representación social, derechos humanos, independenciaResumen
Introducción: Las representaciones mediáticas sobre la discapacidad son una realidad social discutida a través de los años. Históricamente, el origen de la discapacidad ha sido atribuido a aspectos religiosos, médicos y sociales. Metodología: Se empleó el análisis crítico del discurso como herramienta metodológica principal. Se analizaron artículos publicados en el tiempo.com y vanguardia.com durante el período 2010-2020, seleccionando aquellos que abordaban temas relacionados con la discapacidad. Resultados: Aunque en la última década se han registrado algunos avances en el discurso periodístico que evita el uso de palabras peyorativas contra las personas con discapacidad, se evidencia una falta de conocimiento en temas relacionados con este fenómeno social y otros problemas sociales. Discusión: La transformación de las narrativas excluyentes en narrativas de diversidad y respeto por los derechos humanos es esencial para promover una representación más justa e inclusiva. Además, es crucial fomentar la formación continua y especializada de los profesionales de la comunicación en temas de discapacidad y derechos humanos. Conclusiones: Es necesario un esfuerzo significativo para transformar la mirada del discurso actual y hablar de un modelo de convivencia desde la diversidad y respeto por los derechos humanos, con el fin de fomentar una representación más inclusiva y precisa de este fenómeno social.
Descargas
Citas
Aguado, A. y Alcedo, M. (1991). Tratamiento de la discapacidad en la prensa asturiana. Psicothema, 3(1) 175-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2020865
Alarcón, J. y Sepúlveda, M. (2014). La conducta adaptativa como criterio diagnóstico de discapacidad intelectual en estudiantes de Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 187-199. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v12n1/v12n1a11.pdf DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.12110091713
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2003). Decreto 1660 de 2003: Nivel Nacional. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8799
Buvinić, M., Mazza, J., Pungiluppi, J. y Deutsch, R. (Eds.). (2004). Inclusión social y desarrollo económico en América Latina. IDB. https://acortar.link/1Vzpy7
Calonge, S. (2006a). La representación mediática: teoría y método, 23(2), 64-65. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psie/n23/v23a05.pdf
Calonge, S. (2006b). La representación mediática: teoría y método, 23(2), 78-79. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psie/n23/v23a05.pdf
Calonge, S. (2006c). La representación mediática: teoría y método, 23(2), 80. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psie/n23/v23a05.pdf
Calonge, S. (2006d). La representación mediática: teoría y método, 23(2), 81. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psie/n23/v23a05.pdf
Cebrián, H. M. (2010). Percepción de la imagen de las personas con discapacidad por los profesionales de los medios audiovisuales. Fundación ONCE. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/3275?show=full&rd=0031534173052467
Cebrián, M. (2010). Percepción de la imagen de las personas con discapacidad por los profesionales de los medios audiovisuales. Fundación ONCE. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/3275?show=full&rd=0031534173052467
Chuaqui, J., Mally, D. y Parraguez, R. (2016). El concepto de inclusión social. Revista de Ciencias Sociales, 69, 157-188. https://revistas.uv.cl/index.php/rcs/article/view/927/890
Congreso de Colombia. (2007). Ley 1145 de 2007: Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=25670
Cruz, I. y Hernández, J. (2006). Discapacidad, desarrollo humano e inclusión social. Exclusión social y discapacidad. Colección de textos de rehabilitación y desarrollo humano. Universidad del Rosario. Bogotá. https://acortar.link/rKnCeE
Cruz-Velandia, I., García-Ruiz, S., Rodríguez-Prieto, I., Rojas-Cárdenas, A., Chaves-Ortiz, V. (2015). Configuración política de la categoría discapacidad en Colombia: relación Estado y ciudadanía. Revista de la Facultad de Medicina, 63, 25-32. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63s1/v63s1a04.pdf DOI: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.49350
Chuaqui, J., Mally, D. y Parraguez, R. (2016). El concepto de inclusión social. Revista De Ciencias Sociales, 69, 157-188. https://doi.org/10.22370/rcs.2017.69.927 DOI: https://doi.org/10.22370/rcs.2017.69.927
Dalmeda, M. E. P. y Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: Un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas | Theoretical models of disability: Tracing the historical development of disability concept in last five decades. Revista Española de Discapacidad, 7(1), 7-27. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/429 DOI: https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.01.01
Deschamps, J. C. (1991). “L’attribution”. In: W. Doise, J. C. Deschamps y G. Mugny (Eds.). Psychologie Sociale Expérimentale. Paris, Armand Colin.
Departamento de Colombia. (2013). Ley Estatutaria 1618 de 2013: Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. https://n9.cl/nq5b
Díaz, L. (2007). La representación de la discapacidad en los medios de comunicación. Cómo lograr una presencia más adecuada. Revista Comunicación y Ciudadanía.
Díaz, E. (2018). La investigación social en la esfera de la discapacidad: realidad y tendencias. Revista Española de Discapacidad, 6(2), 191-203. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/5565 DOI: https://doi.org/10.5569/2340-5104.06.02.10
Diniz, D. y Santos, W. (2009). Discapacidad, derechos humanos y justicia. Sur. Revista Internacional de Direitos Humanos, 6(11), 64-77. https://www.scielo.br/j/sur/a/fPMZfn9hbJYM7SzN9bwzysb/?lang=es DOI: https://doi.org/10.1590/S1806-64452009000200004
Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso y Sociedad, 2(1), 170-185. DOI: https://doi.org/10.14198/dissoc.2.1.6
Francescutti, L. (2009). El tiempo de los titulares. Un análisis verbal de la titulación en la prensa española durante el período 1980/2005. Estudios sobre el mensaje periodístico, 15(1), 243-259. https://www.researchgate.net/profile/Luis-Pablo-Francescutti/
Ferrante, C. (2013). El negocio de la manga: discapacidad, caridad y capitalismo en la ciudad de Buenos Aires. In VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-076/182.pdf
Gallardo-Paúls, B. y Enguix Oliver, S. (2014). Estrategias de encuadre discursivo en periodismo político: análisis de un corpus de titulares. Circulo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 58, 90-109. https://rodrigo.uv.es/handle/10550/39793 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2014.v58.45471
Granja, E. (2018). Representaciones de las discapacidades en prensa escrita a partir de las noticias sobre Lenin Moreno. #PerDebate, 2(1), 240–257. https://doi.org/10.18272/pd.v2i0.1342 DOI: https://doi.org/10.18272/pd.v2i0.1342
Granizo, S. (2014). Representación cultural de la discapacidad. PODIUM, 26, 11-24. https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/56/56 DOI: https://doi.org/10.31095/podium.2014.26.1
Hall, S. (1973). Encoding and Decoding in the Television Discourse. En: S. Hall, D. Hobson, A. Lowe, y P. Willis (Eds.), Culture, Media, Language: Working Papers in Cultural Studies, 1972-79 (pp. 128-138). Hutchinson.
Hall, S. (1980a). Codificar y decodificar. Cultura, media y lenguaje, 129-139. https://acortar.link/ZIjB9T
Hall, S. (1980b). Codificar y decodificar. En C. de Moragas (Ed.), Cultura, media y lenguaje (pp. 129-139). Ediciones Gili.
Hall, S. (1982). The rediscovery of ideology: Return of the repressed in media studies. https://n9.cl/qc5on
Hall, S. (1997a). El espectáculo del otro. En S. Hall (Ed.), Representation: Cultural Representations and Signifying Practices (pp. 223-290). Sage Publications. https://archive.org/details/representationcu0000unse_g7g0/mode/2up
Hall, S. (1997b). El espectáculo del otro. En S. Hall (Ed.), Representation: Cultural Representations and Signifying Practices (pp. 223-290). Sage Publications. https://archive.org/details/representationcu0000unse_g7g0/mode/2up
Harb, G. (2006). La construcción mediática del otro. Capitulo II. El aspecto discursivo. Estructura narrativa, 68, 49. https://acortar.link/sFHIAM
Martínez, R. (2021). Promoción del empleo de personas con discapacidad. Recopilación de normativas y buenas prácticas en algunos países de Europa y de América Latina. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/6463
Moscovici, S. (1961). La psychanalyse, son image et son public. Paris: Presses Universitaires de France (PUF).
Naciones Unidas. (2007). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y Protocolo Facultativo. https://n9.cl/qoebl
República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T 427 de 2012. Magistrada Ponente: María Victoria Calle Correa. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoría/2012/T-427-12.htm
Ripollés, A. C. (2007). Discurso mediático, inmigración e ilegalidad: legitimar la exclusión a través de la noticia. Discursos sobre la inmigración en España: los medios de comunicación, los Parlamentos y las Administraciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2321830
Rouquette, M. L. (1994). Sur la connaissance des masses. Essai de psychologie politique. Grenoble: Presses Universitaires de Grenoble.
Sanclemente, F. (2021). Generando contextos inclusivos en las organizaciones: La integración laboral de empleados con discapacidad en sus equipos de trabajo (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/116655
Seoane, J. A. (2011). ¿Qué es una persona con discapacidad? Ágora, 30(1), 143-161. https://acortar.link/9leU2I
Sen, A. (2001). La otra gente: más allá de la identidad. Letras Libres, 1. https://letraslibres.com/revista/la-otra-gente-mas-alla-de-la-identidad/
Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud: informe de la Secretaría (No. A54/18). Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/82187/sa5418.pdf
Oviedo, J. G. (1995). Las fuentes de información en el diarismo moderno (Trabajo de ascenso para profesor asistente). Universidad Central de Venezuela.
Procter, J. (2004) Stuart Hall. Nueva York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203496985
Toboso-Martín, M. (2017). Capacitismo. https://acortar.link/1j5qYF
Yupanqui C, Andrea., González B, M. A., Llancalahuén V, M., Quilodrán O, W. y Toledo A, C. (2016). Lenguaje, discriminación y discapacidad en el contexto educativo de Magallanes: Un enfoque de derechos humanos desde la terapia ocupacional. Magallania, 44 (1), 149-166. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22442016000100009
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Marcela Patricia Estrada Arango, Omar Alejandro Afanador Ortiz, Omar Gerardo Martínez Roa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).