Metodologías activas en educación superior: el caso de una universidad particular en México
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-631Palabras clave:
educación superior, universidad, aprendizaje activo, metodologías activas, enseñanza, profesores de enseñanza superior, formación de docentes, MéxicoResumen
Introducción: Ante el surgimiento del enfoque educativo centrado en competencias, las metodologías activas comienzan a tener relevancia en México y el mundo en el siglo XXI, posicionando al estudiante como protagonista del proceso-aprendizaje, y al docente como un diseñador estratégico de situaciones didácticas, orientador y analista de resultados de aprendizaje. El objetivo de este estudio consiste en describir el uso de metodologías activas por parte del profesorado de una Universidad particular en el Estado de Aguascalientes (México). Metodología: Se desarrolló un estudio cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo transversal y alcance exploratorio y descriptivo. Participaron 53 profesores, a quienes se les administró un instrumento alusivo a la frecuencia del uso de distintas metodologías didácticas: la tradicional, así como un repertorio de metodologías activas. Resultados: El análisis de datos revela que la metodología tradicional es la más utilizada, seguida del aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje cooperativo. Por su parte, las menos utilizadas fueron la clase invertida, la gamificación y el aprendizaje basado en servicios. Discusión: Los resultados se discuten respecto a su relevancia en el marco de las tendencias de educación superior y el cuarto Objetivo de Desarrollo Sustentable de la ONU, orientado a la educación de calidad.
Descargas
Citas
Akoglu, H. (2018). User’s guide to correlation coefficients. Turkish Journal of Emergency Medicine, 18, 91-93. http://dx.doi.org/10.1016/j.tjem.2018.08.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tjem.2018.08.001
Barrows, H. S. (1986). A Taxonomy of problem-based learning methods, Medical Education, 20(6), 481–486. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.1986.tb01386.x
Blumenfeld, P., Soloway, E., Marx, R. y Krajcik, J. (2011). Motivating Project-Based Learning: Sustaining the Doing, Supporting the Learning. Educational Psychologist, 26. 369-398. https://doi.org/10.1080/00461520.1991.9653139 DOI: https://doi.org/10.1207/s15326985ep2603&4_8
Cabezas Gómez, D., Gerolin Pelucchi, M., Canto Cobarro, A. y Vidorreta Gutiérrez, I. (2022). Propiedades psicométricas del Cuestionario Goratu “Percepciones sobre las personas con discapacidad intelectual” del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Revista Complutense de Educación, 33(2), 311-324. https://doi.org/10.5209/rced.74294 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.74294
Calvo Bernardino, A. y Mingorance Arnáiz, A. C. (2009). La estrategia de las universidades frente al Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 20(2), 319-342. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0909220319A
Chaparro Matamoros, P., Gómez Asensio, C. y Pedrosa López, C. (2022). Actualización de la docencia y metodologías activas del aprendizaje del Derecho en el entorno digital. Publicacions De La Universitat De Valencia. https://omp.uv.es/index.php/PUV/catalog/book/432
De Miguel, M. (2005). Metodologías de enseñanza para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Alianza.
Espinosa Cevallos, A. y Avalos Guijarro, A. A. (2024). Implementación de metodologías activas en la enseñanza universitaria. INSTA MAGAZINE, 7(1), 1-5. http://revista.redinsta.com/index.php/instamagazine/article/view/56
García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. y Basilotta Gómez-Pablos, V. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 113-131. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.246811 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.35.1.246811
Granados Maguiño, M. A., Romero Vela, S. L., Rengifo Lozano, R. A. y García Mendocilla, G. F. (2020). Tecnología en el proceso educativo: nuevos escenarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1809-1823. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29065286032
Gómez Hurtado, I., García-Rodríguez, M. del P., González Falcón, I. y Coronel Llamas, J. M. (2020). Adaptación de las Metodologías Activas en la Educación Universitaria en Tiempos de Pandemia. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 415-433. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.022 DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.022
Helle, L., Tynjälä, P. y Olkinuora, E. (2006). Project-Based Learning in Post-Secondary Education – Theory, Practice and Rubber Sling Shots. Higher Education, 51. 287-314. https://doi.org/10.1007/s10734-004-6386-5 DOI: https://doi.org/10.1007/s10734-004-6386-5
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Hidalgo Apolo, G. A., Torres Díaz, S. E. y Espinoza Rojas, S. J. (2024). Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje en Modalidad a Distancia y en Línea en Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 4846-4858. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9821 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9821
Jiménez Hernández, D., González Ortiz, J. J. y Tornel Abellán, M. (2020). Metodologías activas en la universidad y su relación con los enfoques de enseñanza. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 24(1), 76-94. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8173 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8173
Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1994). Cooperatiae Learning in the Classroom. Association for Supervision and Curriculum Development (ASCD).
Kokotsaki, D., Menzies, V. y Wiggins, A. (2016). Project-based learning: a review of the literature. Improving Schools, 19(3), 267-277. https://doi.org/10.1177/1365480216659733 DOI: https://doi.org/10.1177/1365480216659733
Lara Navarra, P., Sánchez Navarro J., Fitó Bertran, Á., López Ruiz, J. y Girona, C. (2024). Explorando la singularidad en la educación superior: innovar para adaptarse a un futuro incierto. REID Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 115-137. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37675 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37675
Maillard, B., Astudillo, M., Peiret, J. y Rojas Muñoz, R. (2024). El uso de las tecnologías en el desarrollo de las competencias clave para una ciudadanía activa: Una experiencia de dos universidades chilenas. En C. Hervás-Gómez, M.D. Díaz-Noguera, E. Florina Grosu, L. Mata, H. Angel-Alex y N. Barkoczi (Eds.), Transformando la educación: tecnología, innovación y sociedad en la Era Digital (pp. 55-76). Dykinson. https://bit.ly/3Wbohqk
Mayor Paredes, D. (2018). Aprendizaje-Servicio: una práctica educativa innovadora que promueve el desarrollo de competencias del estudiantado universitario. Actualidades Investigativas En Educación, 18(3), 1-22. https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34418 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34418
Merla González, A. E. y Yáñez Encizo, C. G. (2016). El aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento académico. Revista Mexicana De Bachillerato a Distancia, 8(16), 68–78. https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2016.16.57108 DOI: https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2016.16.57108
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://sdgs.un.org/2030agenda
Servicio de Innovación Educativa de la UPM (2008). Aprendizaje Basado en Problemas. Universidad Politécnica de Madrid. https://innovacioneducativa.upm.es/guias_pdi
Servicio de Innovación Educativa de la UPM (2008). Método del Caso. Universidad Politécnica de Madrid. https://innovacioneducativa.upm.es/guias_pdi
Servicio de Innovación Educativa de la UPM (2020). Gamificación en el Aula. Universidad Politécnica de Madrid. https://innovacioneducativa.upm.es/guias_pdi
Silva Quiroz, J. y Maturana Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa, 17(73), 117-131. https://bit.ly/45TByXA
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Javier Fernández-de-Castro (Autor de Correspondencia); Ricardo Alberto Villegas-Pantoja
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).