Empoderamiento de la mujer indígena campesina y turismo comunitario en la península de Capachica, Puno, Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-637

Palabras clave:

Turismo vivencial, Igualdad de género, ODS5, Mujer campesina, Turismo rural, Liderazgo, Emprender, Autonomía personal

Resumen

Introducción: El objetivo de este trabajo fue difundir la experiencia del proceso de empoderamiento a través del turismo comunitario de las mujeres indígenas campesinas quechua hablantes de la península de Capachica, ubicada alrededor del Lago Titicaca, Puno-Perú. Metodología: Se consideró un enfoque de investigación mixto con participación de cuatro comunidades turísticas campesinas: Llachon, Chifron, Ccotos y Siale. Se utilizó observación directa, entrevistas a líderes de la comunidad y encuesta a 119 familias que participaron en las capacitaciones y talleres. Resultados: El 97% de las mujeres indígenas campesinas asumieron la responsabilidad de los servicios turísticos que ofrecen y el control administrativo económico en beneficio de todos los miembros del hogar y para el 99% de ellas el turismo comunitario mejoró la calidad de vida familiar. Discusión: El proceso de desarrollo de la actividad turística comunitaria fue un poderoso instrumento para que la mujer indígena campesina quechua hablante desarrolle capacidades de liderazgo, independencia económica y toma de decisiones en su hogar. Conclusiones: Las mujeres indígenas campesinas alcanzaron autonomía personal, confianza en sí mismas y conocimiento consciente de la condición económica de su hogar a través de los ingresos desarrollados por la actividad turística comunitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guicela Iris Huatuco Soto, National University Toribio Rodríguez de Mendoza

Máster en Ciencias del Ecoturismo y licenciada en Administración de Turismo, con experiencia profesional en proyectos turísticos en diversas regiones del país, para organizaciones gubernamentales como MINCETUR, DIRCETUR, CENFOTUR y ONG y consultoras privadas. Trabajó en programas de conservación de la biodiversidad en áreas marino-costeras en Perú. Actualmente, es docente de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza del departamento de Amazonas. Con estudios realizados en la Maestría de Política Pública con mención en Gestión de Proyectos Sociales en la UNMSM y cursó el curso en Gestión Pública con Enfoque Intercultural. Tuvo la experiencia de ser revisora externa por pares anónimos externos, en la revista PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, indizada en SCOPUS.

Blanca Flor Robles Pastor, National University Toribio Rodríguez de Mendoza

Profesional especializada en estudios e investigaciones sobre indicadores sociales, educativos, de salud, económicos y otros. Con especialización en estadística aplicada, especialista en formación de la investigación y con alta formación pedagógica. Docente universitaria y capacitadora en programas de capacitación docente del Ministerio de Educación Perú. Dedicada al análisis de datos multivariantes en investigaciones aplicadas y estudios de mercado con manejo de software estadísticos especializados. Evaluadora de proyectos de investigación y artículos científicos. Doctora en Educación. Máster en Estadística Aplicada y estadística para el sector público. (Universidad Alcalá-Madrid). Máster en didáctica de Educación Superior. Licenciada en Estadística. Actualmente, es docente principal a tiempo completo en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú.

Citas

Alcívar Vera, I. I. (2009). El turismo comunitario como alternativa de desarrollo sostenible. Caso comunidad de Ligüiqui – Manta (Tesis Doctoral). Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil. https://n9.cl/uvc2w

Alkire, S., Minzen-Dick, R., Peterman, A., Quisumbing, A., Seymour, G. y Vaz, A. (2013). Índice de empoderamiento de la mujer en la agricultura. Desarrollo Mundial, 52, 71-91. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2013.06.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2013.06.007

Alvarez, G., Delgado, B. y Piñas, L. (2020). Turismo sostenible en el marco de los objetivos de la agenda 2030, en el cantón Baños de Agua Santa del Ecuador. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, VIII(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i1.2466 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i1.2466

Ayala, M., Zapata, E. y Pérez-Fra, M. (2021). Género y trabajo: Mujeres rurales en México. XVII Congreso de Historia Agraria. Despoblación rural, desequilibrio territorial y sostenibilidad. https://n9.cl/bkaka

Biosphere. (2020). Carta Mundial de Turismo Sostenible +20. Biosphere Responsible Tourism. https://www.biospheretourism.com/es/carta-mundialde-turismo-sostenible-20/25

Bolaños Legarda, D. A. y Ordoñez Gomez, P. J. (2007). Alfabetización digital estrategias educativas para el desarrollo de competencias básicas en el uso de herramientas informáticas desde la perspectiva andragógica (Tesis de Licenciatura). Universidad de Narióño. https://sired.udenar.edu.co/4/1/73188.pdf

Bravo, L., Plaza, N. y Medina, Z. (2021). Turismo comunitario en Ecuador: Apuntes en tiempos de pandemia. Revista de Ciencias Sociales, 27(1), 265-277. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35312 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35312

Cliche, G., Ranaboldo, C. y Serrano, C. (2016). Enfoque territorial para el empoderamiento de la mujer rural en América Latina y el Caribe. Arteta EIRL. https://n9.cl/e5z50i

Chamorro-Caicedo, Luz-Stella (2020). Acercamientos a asociaciones de mujeres campesinas en Colombia y proyecto ético-político del Trabajo social. Ánfora, 27(48), 197-222. https://doi.org/10.30854/anf.v27.n48.2020.674 DOI: https://doi.org/10.30854/anf.v27.n48.2020.674

Diaz, D. (2018). Modelo de Gestión para el Turismo Cultural Sostenible: Una apuesta para Manizales, Colombia. International Journal of Scientific Managment Tourism, 4(2), 237-248. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6640380

Habiba, M. y Lina, F. (2023). Community-Based Tourism (CBT): A Community Development Tool. European Journal of Business and Management, 15(17), 1-9. https://doi.org/10.7176/EJBM/15-17-01 DOI: https://doi.org/10.7176/EJBM/15-17-01

MINCETUR (2019). Lineamientos para el desarrollo del turismo comunitario en el Perú (Estrategia de Turismo Comunitario-MINCETUR). https://n9.cl/ata7h

Morcillo, V., Carro, L. y Madrigal, B. (2024). Aportación de la mujer rural emprendedora a la economía: dos estudios de caso en el sur de Jalisco, México. Revista de estudios de género La Ventana, 7(59), 322-355. https://doi.org/10.32870/lv.v7i59.7716 DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v7i59.7716

Muñoz-Raskin, R., Bordas, M. y García, S. (2017). Mujeres en marcha. Dos décadas de inclusión de género en caminos rurales del Perú. https://n9.cl/ltzgx

Nussbaum, M. (2005). Women’s Bodies: Violence, Security, Capabilities. Journal of Human Development, 6(2), 167-183. https://n9.cl/533ii DOI: https://doi.org/10.1080/14649880500120509

ONUmujeres (2023). El liderazgo de las mujeres rurales impulse la igualdad de género y el Desarrollo sostenible. https://n9.cl/7umqt1

Reyes-Aguilar, A., Pérez-Ramírez, C., Serrano-Barquín, R. y Moreno-Barajas, R. (2019). Turismo rural y conservación ambiental: La participación de la mujer campesina en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz, Mexico. Rosa dos Ventos, 11(1), 157-177. https://www.redalyc.org/journal/4735/473559029011/ DOI: https://doi.org/10.18226/21789061.v11i1p157

Riaño, R. y Okali, C. (2007). Empoderamiento de las mujeres a través de su participación en proyectos productivos: experiencias no exitosas. Convergencia, 15(46), 119-141. https://n9.cl/hrfxi

Robinson, D., Díaz-Carrión, I. y Cruz, S. (2019). Empoderamiento de la mujer rural e indígena en México a través de grupos productivos y microempresas sociales. Retos, 9(17), 91-108. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.06 DOI: https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.06

Ruiz-Bravo, L. P., Vargas W. S. y Clausen L. J. (2018). Empoderar para incluir: análisis de las múltiples dimensiones y factores asociados al empoderamiento de las mujeres en el Perú a partir del uso de una aproximación de metodologías mixtas. INEI. https://n9.cl/bue1

Sánchez, Y., Pérez, E., Pérez, Ma., Rodriguez, G., Munguía, M. (2019). Organización y empoderamiento de mujeres en el Turismo Rural Comunitario: Red Ecoturística Calakmul, Campeche, México. Sociedad y Ambiente, 19, 217-239. https://www.redalyc.org/journal/4557/455759501009/455759501009.pdf DOI: https://doi.org/10.31840/sya.v0i19.1943

Selamé, T. (1999). Emprendimiento juvenil. Instituto Nacional de la Juventud. https://n9.cl/mdto7

United Nations MPTF Office Partners Gateway. (s.f.). Empoderamiento económico de las mujeres rurales. https://mptf.undp.org/fund/rwf00

Valdés, A. S., Martínez, E. E. V. y Nechar, M. C. (2017). Origen, concepción y tratamiento del ciclo de vida de los destinos turísticos: Una reflexión entorno al modelo de Butler. Compendium, 20(38), 1-10.

Yolal, M., Sevinc, F. y Gursoy, D. (2021). How Do Residents Perceive Tourism Development? A Small Community Perspective. Journal of Tourism Quarterly, 3(2), 52-67. http://htmjournals.com/jtq/index.php/jtq/article/view/31

Descargas

Publicado

2024-08-22

Cómo citar

Huatuco Soto, G. I., & Robles Pastor, B. . F. (2024). Empoderamiento de la mujer indígena campesina y turismo comunitario en la península de Capachica, Puno, Perú. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-637

Número

Sección

Humanismo y Ciencias Sociales