Acercamiento teórico sobre la digitalización y herramientas administrativas de las micro, pequeñas y medianas empresas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-688

Palabras clave:

Atributos, Competencias, desarrollo, Digitalización, economía, emprendedores, procesos administrativos, rural

Resumen

Introducción: En México hay restricciones en torno a la digitalización por el estatus de nuestros componentes económicos competitivos, pero existen opciones a desarrollar para buscar alinear a las organizaciones hacia una economía más digitalizada independientemente de sus niveles de consolidación de procesos administrativos y madurez digital, así como sus atributos de tamaño, sector o ubicación urbana o rural.  Metodología: Está investigación cuenta con componentes empírico-analíticos por lo que se analizan las investigaciones, trabajos, estudios, y publicaciones relacionadas con las propuestas teóricas de la administración de empresas en el ámbito nacional y sus características, así como los planteamientos teóricos sobre el uso y aprovechamiento de la tecnología digital.  Resultados y discusión Es cierto que el acceso a la información es cada vez más sencillo en términos de capacitación autónoma sobre procesos digitales y los beneficios que estos pueden traer a las empresas, sin embargo, aún existen grupos vulnerables de emprendedores que están en un nivel de madurez digital incipiente o en algunos casos en transición.  Conclusiones: Uno de los hallazgos en el análisis de la literatura es que el componente económico de creación y mejoramiento de empresas está directamente relacionado con el desarrollo endógeno de los territorios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nancy Verónica Sánchez Sulú, Universidad Autónoma del Carmen

Contador Público y Auditor, con Maestría en Habilidades Directivas y Doctorado en Administración. Es Líder del Cuerpo Académico Contaduría, Innovación, Desarrollo y Emprendimiento. Desde el 2004 se encuentra laborando en la Universidad Autónoma del Carmen. Gestora de las Licenciaturas a distancia y Líder de la Academia de Emprendedores. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP, así como de la Certificación Académica por ANFECA. Participa en el núcleo académico básico de la Maestría en Dirección Empresarial de la Universidad Veracruzana y de la Maestría en Innovación y Prácticas Educativas. Par evaluador en diversos organismos educativos, y en arbitrajes en revistas y congresos. Sus líneas de investigación son: emprendimiento, innovación educativa, sustentabilidad, mercadotecnia, gestión empresarial y contaduría. Miembro de diversas redes académicas e investigación.

Perla Gabriela Baqueiro López, Universidad Autónoma del Carmen

Originaria de la Ciudad de México, es egresada de la Licenciatura en Administración de Empresas Universidad de la Autónoma del Carmen, realizó estudios de Maestría en Administración y Doctorado en Administración en la Universidad del Sur en Mérida, Yuc. Es miembro del Cuerpo Académico Contaduría, Innovación, Desarrollo y Emprendimiento. De 2010 a 2015 se desempeñó como profesor por horas y desde 2016 es profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Carmen. Líder de la Academia de Procesos Organizacionales de la Universidad Autónoma del Carmen, en Campeche, México. Cuenta con el reconocimiento a profesores de tiempo completo con perfil deseable PRODEP y es Académica Certificada en Administración por la ANFECA. Es socia fundadora de la Fábrica de paletas Síis.

Salvador Andrade Ortiz, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León de la Universidad Nacional Autónoma de México

Maestro en administración por las Universidades de Western Kentucky, Moncton y Autónoma de Querétaro en la modalidad trilateral. Ingeniero Industrial por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en México. Es Profesor Titular A Tiempo Completo de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León de la UNAM en donde actualmente también es el Secretario Académico. Es responsable y participante en proyectos financiados de mejora de la enseñanza y de investigación con publicaciones diversas en temas referentes a sus líneas de investigación que se orientan a la Economía Digital en las MiPyMes, las redes y cadenas de valor de empresas rurales, y simuladores de empresas como recursos didácticos para la enseñanza.

Javier González Durand, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León de la Universidad Nacional Autónoma de México

Es Doctor en ciencias de la educación, por el Colegio de Estudios de Posgrados de la Ciudad de México, es MAO y Licenciado en Administración por la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, así como Profesor titular “B”, de la ENES Leon UNAM, también ha ocupado diversos cargos administrativos en la UNAM. Entre su experiencia en la docencia destaca Cátedra “Plan de negocios”, “Teoría y Estrategia”, “Liderazgo” y “Estrategias para la integración de proyectos”. Algunas de sus publicaciones son: “Universidades en línea, opción abierta para los profesionistas”, “Liderazgo”, “El poder del cambio”, “Nuestros paradigmas empresariales”. Actualmente es el presidente de la Federación Nacional de colegios de Licenciados en Administración, agrupando 38 colegios de profesionistas en administración en México.

Citas

Acero-Zuruma, L. J. y Ordoñez-Gavilanes, M. E. (2023). Estrategias de marketing para la asociación artesanal Hatun Ayllukuna, Cañar, Ecuador. Gestio Et Productio. Revista Electrónica De Ciencias Gerenciales, 5(8), 36-54. https://doi.org/10.35381/gep.v5i8.46 DOI: https://doi.org/10.35381/gep.v5i8.46

Almaguer Vargas, G., Ayala Garay, A. V., Oble Vergara, E., Cabrera del Ángel, A. y Lozano Toledano, A. (2017). Redes de educación para el desarrollo rural, sustentable y competitivo. Universidad Autónoma Chapingo. https://acortar.link/gwEHrK

Álvarez Contreras, D. E., y Jiménez Lyons, K. A. (2020). la consultoría y asesoría: aliada estratégica para el fortalecimiento empresarial de las mipymes en Colombia. Tendencias, 21(1), 252-271. https://doi.org/10.22267/rtend.202101.136 DOI: https://doi.org/10.22267/rtend.202101.136

Arévalo, J. G., Bayona, R. A. y Rico, D. W. (2017). Las prácticas innovadoras de la gestión humana: una necesidad estratégica de las microempresas. http://hdl.handle.net/20.500.11912/7992

Bada Carbajal, L., Rivas Tovar, L. y Littlewood Zimmerman, H. (2017). Modelo de asociatividad en la cadena productiva en las Mipymes agroindustriales. Contaduría Y Administración, 62(4), 1100-1117. http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2017.06.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cya.2017.06.006

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2023). Ley para el Desarrollo de la Competitividad de las Micro, Pequeña y Mediana Empresa. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LDCMPME.pdf

Chiatchoua, C. y Porcayo, A. (2017). Las MIPYMES en el mundo: elementos para una redefinición. Debate Económico, 71-93. https://bit.ly/3W1xfVG

Feito, M. C. (2020). Comercialización de la agricultura familiar para el desarrollo rural: feria de la Universidad Nacional de La Matanza. Revista de Economia e Sociologia Rural, 58(1), e187384. https://doi.org/10.1590/1806-9479.2020.187384 DOI: https://doi.org/10.1590/1806-9479.2020.187384

Fernández, L. (2016). El Desarrollo Territorial Rural y su influencia en las políticas para la agricultura familiar. Cuestiones de Sociología, 15, e018. http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe018

García Aguilar, J., Galarza Torres, S. y Altamirano Salazar, A. (2017). Importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en las Pymes. // Importance of efficient management of working capital in SMEs. CIENCIA UNEMI, 10(23), 30-39. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss23.2017pp30-39p DOI: https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss23.2017pp30-39p

Garzón-Murillo, F., Villacís-Pazmiño, R. y Sánchez-Acosta, M., (2022). Social media y el desarrollo de nuevos productos: Un acercamiento a la planeación de las pymes durante COVID-19. 593 Digital Publisher CEIT, 7(5-1), 5-20 https://doi.org/10.33386/593dp.2022.5-1.1122 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2022.5-1.1122

Gutiérrez-Olvera, S., (2023). Prácticas de Innovación y Uso de TICS en Empresas Rurales. 593 Digital Publisher CEIT, 8(5), 819-835, https://doi.org/10.33386/593dp.2023.5.1977 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2023.5.1977

Heredia González, A., Heredia Mendoza, M. E., Juárez León, S., Ortuño Barba, L. C. y Merlo Magaña, F. (2017) Análisis de la competitividad en las micro, pequeñas y medianas empresas manufactureras de Tehuacán. Diversidad y Complejidad Organizacional en América Latina., 577. https://bit.ly/3y4akRx

INEGI (2020) Micro, pequeña, mediana y gran empresa: estratificación de los establecimientos: Censos Económicos 2019 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. https://bit.ly/3LkRJnB

Jara, C. E., Sperat, R. R., Manrique, L. F. R., y Herrera, A. G. (2019). Desarrollo rural y agricultura familiar en Argentina: una aproximación a la coyuntura desde las políticas estatales. Revista De Economia E Sociologia Rural, 57(2), 339–352. https://doi.org/10.1590/1806-9479.2019.191195 DOI: https://doi.org/10.1590/1806-9479.2019.191195

Jiménez López, K. A. y Rodriguez Bastidas, S. (2023). Análisis estratégico y valoración financiera en la PYME Atributos & Finanzas SAS de Tuluá/Valle del Cauca en el año 2022 (Bachelor's thesis, Contaduría Pública). http://hdl.handle.net/20.500.12993/4136

Keskġn, H., Ġentürk, C., Sungur, O. y Kġrġġ, H. M. (2017) Las pymes en las economías en desarrollo. Revista Temas, 4. https://www.oibc.oei.es/uploads/attachments/495/revista_temas.pdf#page=4

Macías Lascano, J. N. M. (2020). Innovación en la gestión pública para el fortalecimiento de las pymes de la parroquia La Pila del Cantón Montecristi (Bachelor's thesis, Jipijapa. UNESUM). https://bit.ly/4bGDyDZ

López-Lemus, J. y de la Garza Carranza, M. (2019). La creación de valor a través de la planeación estratégica en microempresas emprendedoras. Contaduría Y Administración, 65(3), e185. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2312 DOI: https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2312

Macías, N., Intriago, M. y Arteaga, M. (2022). La tecnología en la producción de las pymes agrícolas de Portoviejo. ECA Sinergia, 13(2), 95-106. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i2.4386 DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i2.4386

Martínez-Moreno, O., y Mondragón-Hernán¬dez, G. (2020). Modelos de mercadotecnia como una herra¬mienta para las Pymes en México. Revista Científica Anfi¬bios, 3(1), 47-51. https://doi.org/10.37979/afb.2020v3n1.61 DOI: https://doi.org/10.37979/afb.2020v3n1.61

Padilla Martínez, M. P., Mejía Salinas, C. E. y Quispe Otacoma, A. L. (2019). La Competitividad como Herramienta de Gestión Empresarial de las MIPYMES Comerciales de la ciudad de Ambato. Ciencia Digital, 3(2), 138-160. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.381 DOI: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.381

Picado Juárez, A. M. (26 de Octubre de 2016). Estrategias competitivas utilizadas por las MIPYMES del sector servicio de comida buffet de la ciudad de Estelí en relación al marketing de servicio en el primer semestre 2016. Recuperado el 18 de Junio de 2021, de https://repositorio.unan.edu.ni/2882/ DOI: https://doi.org/10.5377/farem.v0i19.2971

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018). México rural del Siglo XXI. 2 de julio de 2021, de FAO Sitio web: http://www.fao.org/3/i9548es/I9548ES.pdf

Rave Gómez, E. D., Rubio Andrés, M. y Gutiérrez Broncano, S. (2018). Factores claves en la internacionalización de las PyMEs: estudio empírico en el sector textil confección del área metropolitana del Valle de Aburrá (Colombia). Revista Espacios, 39(34), 1-18. https://es.revistaespacios.com/a18v39n34/a18v39n34p18.pdf

Rendón Trejo, A., Pomar Fernández, S., y Martínez Vázquez, G. (2022). Factores que contribuyen en la adopción del comercio electrónico en las Mipymes. Política Y Cultura, 58, 125-147. https://doi.org/10.24275/DGDD9171 DOI: https://doi.org/10.24275/DGDD9171

Reynoso-González, J. J. L. y Vargas-Hernández, J. G. (2016). Empresas integradoras como impulso a la competitividad de las mipymes: Un enfoque basado en recursos y capacidades, Atlantic Review of Economics, ISSN 2174-3835, Colegio de Economistas de A Coruña, A Coruña, Vol. 2 https://hdl.handle.net/10419/191953

Sanabria Neira, N. C., y Salgado Beltrán, L. (2023). Aproximación al Concepto de Asociatividad Agropecuaria Como Desarrollo Rural. Revista Vértice Universitario, 25(94). https://doi.org/10.36792/rvu.v25i94.68 DOI: https://doi.org/10.36792/rvu.v25i94.68

Sánchez, A., Hernández, T. J., Martínez, E., Villegas, E. y García, C. (2018). Cultura organizacional en microempresas activadoras del desarrollo local. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, 89(6), 1-10. https://www.margen.org/suscri/margen89/sanchez_89.pdf

Schwab, K. (2016). La Cuarta Revolución Industrial. 13 de junio de 2021, de World Economic Forum Sitio web: https://bit.ly/3Y1syhm

Soledispa-Rodríguez, X. E., Pionce-Choez, J. M., y Sierra-González, M. C. (2022). La gestión administrativa, factor clave para la productividad y competitividad de las microempresas. Dominio De Las Ciencias, 8(1), 280–294. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2571

Sumba Bustamante, R. Y. y Santistevan Villacreses, K. L. (2018). Las microempresas y la necesidad de fortalecimiento: reflexiones de la zona sur de Manabí, Ecuador. Universidad y Sociedad, 10(5), 323-326. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000500323

Toiber Rodríguez, I. A., Valtierra Pacheco, E., León Merino, A. y Portillo Vázquez, M. (2017). El capital social como factor de éxito en microempresas rurales que elaboran productos procesados de nopal en Tlaxcala. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 27(49), 93-119. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41749480004

Vásquez Ponce, G. O. A., Parrales Pilozo, D. H., y Morales Chávez, V. E. (2021). Proceso administrativo: factor determinante en el desarrollo organizacional de las mipymes. Revista Publicando, 8(31), 258-278. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2249 DOI: https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2249

Vargas Martínez, E. E., Bahena Álvarez, I. L. y Cordón Pozo, E. (2018). Innovación Responsable: Nueva estrategia para el emprendimiento de MIPYMES. Innovar, 28(69), 41–53. https://doi.org/10.15446/innovar.v28n69.71695 DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v28n69.71695

Vazquez Jaramillo, M. del R. y Amaro Rosales, M. (2022). Digitalización y modelos de negocios en Mipymes textiles mexicanas, el caso de Nube Ciega. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 10(24). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2022.24.83708 DOI: https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2022.24.83708

Velázquez Martínez, M. D.L. Á., Moreno Sánchez, E. y Rivero Hernández, M. (2019): Las pymes y el desarrollo endógeno en la periferia de la zona metropolitana del valle de México el caso del municipio de Texcoco. In: Desigualdad socio-espacial, innovación tecnológica y procesos urbanos. (Vol. III). 574 México, CDMX, México: UNAM Amecider. https://ru.iiec.unam.mx/4765/

Vera Márquez, C., Nivela Icaza, J. M., Galeas Guijarro, E. y Carrasco Echeverría, G. M. (2020). Incubadoras de mypimes rurales que fomente el bienestar social de los emprendedores de negocios. Revista Pertinencia Académica, 4(4), Edición Especial. https://doi.org/10.5281/zenodo.4599709

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE). https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

Vilaplana, F. y Stein, G. (2020). Digitalización y personas. Revista Empresa Y Humanismo, 23(1), 113-137. https://doi.org/10.15581/015.XXIII.1.113-137 DOI: https://doi.org/10.15581/015.XXIII.1.113-137

Descargas

Publicado

2024-09-18

Cómo citar

Sánchez Sulú, N. V., Baqueiro López, P. G., Andrade Ortiz, S., & González Durand, J. (2024). Acercamiento teórico sobre la digitalización y herramientas administrativas de las micro, pequeñas y medianas empresas. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–16. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-688

Número

Sección

Humanismo y Ciencias Sociales

Datos de los fondos