Cómo integrar la investigación cualitativa en el diseño de proyectos educativos. Una propuesta para la mejora de los Trabajos Fin de Grado de educación
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-797Palabras clave:
Trabajo Fin de Grado, educación primaria, educación infantil, universidad, propuestas educativas, investigación cualitativa, instrumentos, evaluaciónResumen
Introducción: Los Trabajos Fin de Grado (TFG) en los grados de Educación Infantil y Primaria suelen incluir propuestas educativas, teóricas o prácticas. Este escrito propone integrar instrumentos de investigación cualitativa en dichas propuestas para aportar mayor profundidad. Metodología: Se sugiere utilizar el estudio de caso como marco metodológico, empleando instrumentos como documentación audiovisual, notas de campo, grupos focales y entrevistas. Además, se plantea el uso de procesos de análisis como la categorización de la información. Resultados: La inclusión de herramientas cualitativas en los TFG enriquece el trabajo, permitiendo una comprensión más profunda de las opiniones del personal escolar y los participantes en la propuesta. También mejora la documentación de la práctica y los criterios de evaluación tanto del alumnado como de la propuesta. Discusión: El uso de estos instrumentos facilita una visión más completa y detallada de los proyectos educativos, proporcionando datos más sólidos y útiles para la evaluación y análisis de las propuestas presentadas en los TFG. Conclusiones: La utilización de instrumentos cualitativos en los TFG mejora significativamente la calidad de los trabajos al proporcionar una mayor profundidad y rigor en la investigación educativa.
Descargas
Citas
Álvarez-Álvarez, C. (2011). La relación teoría-práctica en la enseñanza y el desarrollo profesional docente. Un estudio de caso en Primaria (Tesis Doctoral). Universidad de Oviedo.
Angrosino, M. V. (2015). Recontextualización de la observación. Etnografía, pedagogía y las perspectivas de una agenda política progresista. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Coords.), Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 203-234). Gedisa.
Ardévol, E. y Muntañola, N. (2004). Visualidad y mirada. El análisis cultural de la imagen. En Íd. (Coords.), Presentación de cultura audiovisual en la sociedad contemporánea (pp. 17-46). UOC.
Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Labor.
Banks, M. (2010). Los datos audiovisuales en Investigación Cualitativa. Morata.
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Morata.
Bautista, A. (2011). Miradas de la antropología audiovisual al estudio de las funciones de las herramientas simbólicas y materiales en educación intercultural. En A. Bautista y H. M. Velasco (Coords.), Antropología audiovisual: medios e investigación en educación (pp. 112-136). Editorial Trotta.
Bolívar, A., Fernández Cruz, M. y Molina Ruiz, E. (2004). Investigar la identidad profesional del profesorado: Una triangulación secuencial. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6(1), art. 12. http://nbnresolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0501125
Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Ariel Practicum. DOI: https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.91
Carr, W. y Kemmis S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca.
Ceballos-Herrera, F. (2009). El informe de investigación con estudio de casos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2, 413-423. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3394
Coffey, A. y Attkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia.
Collier, M. (2008). Approaches to analysis of visual antropology. En T. Van Leeuwen y C. Jewitt (cords.), Handbook of visual analysis (pp.35-60). Sage Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9780857020062.n3
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2005). The Discipline and Practice of Qualitative Research. Introduction (pp. 1-13). The Sage Handbook of Qualitative Research. Sage Publications.
Flick, U. (2023). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Gibbs, G. (2022). El análisis de los datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Morata.
González-Calvo, G. (2013). Evolución de la identidad profesional de un docente novel de educación física: análisis a partir de la reflexión de sus experiencias personales y de su práctica (Tesis Doctoral). Universidad de Valladolid.
Grau, J. (2008). El audiovisual como cuaderno de campo. En J. Grau (Coords.), El medio audiovisual como herramienta de investigación social (pp.13-30). CIDOB.
Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1985). Naturalistic inquiry. Sage Publications. DOI: https://doi.org/10.1016/0147-1767(85)90062-8
Hammersley, M. y Atkinson, P. (2009). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.
Harper, D. (2015). ¿Cuáles son las novedades visuales? En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Coords.), Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 235-261). Gedisa.
Herrero, C. (2008). La ciudad como espacio construido y vivido por la persona. Contexto & Educação, 23(79), 129-154.
Jiménez, V. E. y Comet, E. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2). https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/54
Kamberelis, G. y Dimitriadis, G. (2015). Grupos focales. En N. K. Denzin y Y. S, Lincoln (Coords.), Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 494-532). Gedisa.
Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Pirámide.
Kvale, S. (2023). Las entrevistas de investigación cualitativa. Morata.
Luque, P. J. y Cruz, C. Mª (2016). Prácticas cualitativas para la investigación sobre las artes. En Mª. I. Moreno y Mª. P. López-Peláez (Coords.), Reflexiones sobre investigación artística e investigación educativa basada en las artes. Síntesis.
Lynch, K. (2015). La imagen de la ciudad. Editorial G G.
Martínez-González, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. MEC.
Mitchell, C. y Allnut, S. (2008): Photographs and/as Social Documentary. En J. Knowles y A. Cole (Eds.), Handbook of the Arts in Qualitative Research (pp. 251-254). Sage Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781452226545.n21
Morales, A. J., Caurín, C. y Souto, X. M. (2013). Percepción del mundo: mapas mentales y problemas socioambientales. Didáctica Geográfica, 14, 91-108. https://acortar.link/vXTeKk
Onwuegbuzie, A.J., Leech, N.L., Dickinson, W.B. y Zoran, A.G. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 3(2), 127-157. https://publicaciones.unitec.edu.co/index.php/paradigmas/article/view/35
Patton, M. Q. (1980). Qualitative Evaluation Methods. Sage.
Pérez-Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. La Muralla.
Pink, S. (2021). Doing Visual Ethnography. Sage.
Rayón, L. y De las Heras, A. (2011). Etnografía, conocimiento y relaciones interculturales. Algunas aportaciones de la fotografía en un estudio de casos. En A. Bautista y H. M. Velasco (Coords.), Antropología audiovisual: medios e investigación en educación (pp. 53-67). Editorial Trotta.
Richardson, L. y St. Pierre E. A. (2017). La escritura. Un método de investigación. En N. K. Denzin e Y. S. Lincoln (Coords.), El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación (pp. 128-163). Gedisa.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Análisis de los datos cualitativos asistidos por ordenador: aguad y nudist. PPU.
Rodríguez-Gómez, G., Gil-Flores J. y García-Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
Rollwagen, J. R. (Ed.). (1988). Anthropological Filmmaking: Anthropological Perspectives on the Production of Film and Video for General Public Audiences. Harwood Academic Publishers.
Sacoto, R. J., Mendoza, F. S. y Moncerrate, N. (2018). El uso de grupos focales para el levantamiento de información en investigaciones cualitativas en el área de educación. En F. Chiriboga (Ed.), Educar desde la complejidad para la escuela del siglo XXI: enfoques, prácticas e instrumentos (pp.9-17). Ediciones Uleam.
Sandin, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill.
Santos, M. A. (1998). Hacer visible lo cotidiano. Akal.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Morata.
Stake, R. E. (2023). Investigación con estudio de caso. Morata.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidós.
Tresserras, A. (2017). Aportaciones a la formación del profesorado a través del análisis de una experiencia de arte y juego dramático en el primer ciclo de Educación Infantil (Tesis Doctoral). Universidad del País Vasco, UPV/EHU.
Valdemoros, Mª. A., Ponce de León, A. y Sanz-Arazuri, E. (2011). Fundamentos en el manejo del NVivo 9 como herramienta al servicio de estudios cualitativos. Contextos Educativos, 14, 11-19. https://doi.org/10.18172/con.637 DOI: https://doi.org/10.18172/con.637
Vara, J. L. (2010). Análisis de textos en geografía de la percepción: estado de la cuestión y bases conceptuales. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 32, 127-146. https://doi.org/10.24310/BAETICA.2010.v0i32.135 DOI: https://doi.org/10.24310/BAETICA.2010.v0i32.135
Vizcarra, Mª. T., Macazaga, A. y Rekalde, I. (2009). Las necesidades y valores de las niñas ante la competición en el deporte escolar. Universidad del País Vasco.
Woods, P. (1987). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. Paidós.
Yin, R. (2018). Case Study Research and Applications Design and Methods. Sage Publications.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ainhoa Gómez-Pintado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).