Reinventando la autopromoción como herramienta de innovación docente
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-831Palabras clave:
guion, autopromoción, briefing, Pedagogía, copy, Televisión, visionadoResumen
La autopromoción televisiva sigue siendo una gran desconocida en las enseñanzas audiovisuales e ignorada en la mayoría de los trabajos académicos. El objetivo de este proyecto pretende resaltar los valores de este oficio como una posible herramienta para la enseñanza de las diferentes disciplinas que componen la producción de una pieza audiovisual (serie, película, etc.), centrándonos sobre todo en el guion, que consideramos la columna vertebral de cualquier proyecto, pero incluyendo realización y postproducción. La metodología que se ha seguido es, en primer lugar, una revisión y actualización de métodos pioneros de innovación docente, relacionados con la práctica, como Learning by doing o Aprendizaje Servicio (ApS). En los resultados se explica el desarrollo del programa específico que orienta a los estudiantes a colaborar en grupo, rotando en cada pieza por especialidad. En el apartado de discusión se valora la medida en que el formato de la autopromoción es mejor herramienta docente que otro tipo de piezas como los cortometrajes. Las conclusiones del estudio indican que utilizar encargos reales, tomados directamente de ejemplos de la industria, estimula a los alumnos, puesto que les conecta con objetivos muy reales, al tiempo que inspira su imaginación obligándoles a tomar decisiones creativas.
Descargas
Citas
Alonso Fernández, A. (2020). Elementos discursivos del tráiler cinematográfico. Ogigia, Revista electrónica de estudios hispánicos, 27, 95-115. https://doi.org/10.24197/ogigia.27.2020.95-115
Armer, A. (2002). Writing the screenplay. TV and film. Waweland Press.
Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. International society for technology in education.
Campos, M. (2018). El tráiler cinematográfico en Cecil B. de Mille y Ridley Scott. Pensar la publicidad, 12, 75-98. https://doi.org/10.5209/PEPU.60922
Caporicci, C. y Mas, H. (2018). ¿Cómo se crea una teleserie dramática? Editorial UOC.
Chion, M. (2009). Como se escribe un guion. Edición definitiva. Ediciones Cátedra, S. A.
Costas Fontá, N. y Valderrama Santomé, M. (2012). Las series como elemento de diferenciación y autopublicidad televisiva. Análisis comparativo de las promociones de “Flashforward”. EEUU (ABC) vs España (Cuatro). Ámbitos, 21, 119-143.
Cristancho, A., Useche, D., Baena, J. y Robles, L. (2006). Análisis semiótico del tráiler cinematográfico como pieza publicitaria en el cine de terror. Programa de Comunicación Publicitaria. Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Comunicación Social. Santiago de Cali.
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Ediciones Paidós Ibérica.
Dornaleteche Ruiz, J. (2007). Definición y naturaleza del tráiler cinematográfico. Pensar la publicidad, 1(2), 99-116.
Dornaleteche Ruiz, J. (2009). El tráiler cinematográfico: historia de un género publicitario en E.E.U.U. Pensar la publicidad, 3(1), 163-180.
Fernández Vázquez, J. (2011). Autopromoción comparativa de la televisión en España: Antena 3 versus Telecinco. Pensar la publicidad, 5(2), 277-298.
Field, S. (1994) El libro del guion. Plot.
Field, S. (2000) Prácticas con cuatro guiones. Plot.
Espinar Álava, E. y Vigueras Moreno, J. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3).
González Oñate, C. (2008). Nuevas estrategias de televisión. El desafío digital. Identidad, marca y continuidad televisiva. Ciencias Sociales.
Gil Pons, E. (2010). La narrativa del tráiler cinematográfico. Congreso Euro-Iberoamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales Sevilla: Universidad de Sevilla. http://hdl.handle.net/11441/57516
Gil Pons, E. (2011). El tráiler en la industria cinematográfica española: análisis de casos de las décadas de los 50, 60, 70 y 80. Revista de Comunicación Vivat Academia, 117, 1259-1278. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.1259-1278
Göloğlu Demir, C. (2020). An Overview of Project-Based Learning Practices Within the Context of 21st Century Skills. En Ş. Orakcı (Ed.), Paradigm Shifts in 21st Century Teaching and Learning (pp. 36-52). IGI Global.
González Oñate, C. (2008) Nuevas estrategias de televisión. El desafío digital. Identidad, marca y continuidad televisiva. Ediciones de las Ciencias Sociales.
Guarinos, V. y Lozano, J. (2012) Consideraciones narrativas sobre el falso tráiler. El relato del relato que nunca existió. Razón y palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación, 78.
Lara, M. (2022). Prácticas de innovación docente en la enseñanza de la Edición y la Postproducción. En G. De Marchis, M. Herrera y J. De la Vara (Eds.), Excelente en Docentia: Ejercicios prácticos para los grados de Comunicación (pp. 283-296). Isics, International Society for Interdisciplinary Communication Studies.
López Gómez, L. (2014). La música en los tráilers cinematográficos. Funciones de la música del tráiler cinematográfico en las nuevas prácticas de consumo. Sineris. Revista de musicología, 17.
Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico, ¿una relación vinculante? Universidad de Zaragoza.
M. Johnston, K., Vollans, E. y L. Greene, F. (2016). Watching the trailer: Researching the film trailer audience. Participations Journal of audience & reception studies, 13.
Mackendrick, A. (2023). Hacer cine. Manual de escritura y realización cinematográfica. Alba editorial.
Páramo, J. (2002). Diccionario Espasa. Cine y TV. Terminología técnica. Espasa Calpe.
Pérez Sánchez, J. (2012). Las autopromociones desde el punto de vista de la continuidad y la comunicación publicitaria en la televisión. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 713-720.
Puentes Rivera, I., López-López, P. y Vázquez-Gestal, Y. (2019) Seducir a la audiencia televisiva. La autopromoción permanente. Debates electorales televisados: del antes al después Cuadernos Artesanos de Comunicación.
Seger, L. (2002) Como convertir un buen guion en un guion excelente. 13ª edición. Editorial Rialp.
Seger, L. (2007) El arte de la adaptación. Cómo convertir hechos y ficciones en películas 3º edición. Editorial Rialp.
Serna, F. (2021). Dos técnicas de aprendizaje cooperativo de los Johnson. Recuperado de http://goo.gl/vfPZU2
Servicio de Innovación Educativa de la UPM (2020). Learning By Doing. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Disponible en: https://innovacioneducativa.upm.es/guias_pdi
Snyder, B. (2019) ¡Salva al gato! El libro definitivo para la creación de un guion 6º edición. Alba editorial.
Tarantino, Q. (2023). Meditaciones de cine. Reservoir Books. Penguin Random House.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Francisco Mateo Navarro, Antonio Lara
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).