El uso del cine en la educación: Una revisión sistemática desde una perspectiva didáctica
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-851Palabras clave:
cine, educación, didáctica, reflexión, pensamiento, crítico, formación, docenteResumen
Introducción: Actualmente se vive inmerso en diversas plataformas que proporcionan ver la realidad y a nosotros mismos a través de las historias que nos cuentan. El cine es una herramienta educativa poderosa, capaz de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la incorporación de elementos visuales y narrativos. Metodología: Se realiza una revisión sistemática del cine desde una perspectiva didáctica y de los discursos que explican sus saberes y representaciones para identificar sus aportaciones didácticas. Se utiliza la metodología PRISMA que garantiza una revisión de la literatura considerando algunas dimensiones que se seleccionaron en función de los objetivos. Resultados: La información recogida muestra que el cine facilita la comprensión de conceptos complejos y fomenta el pensamiento crítico. Sin embargo, su integración en el currículum requiere de una planificación cuidadosa y de una formación docente específica. Discusión: Se identifican beneficios y mejores prácticas en la implementación del cine en contextos educativos que aporten visbilidad y una necesidad pedagógica de sistematizar los saberes que el cine proporciona en los procesos de aprendizaje. Conclusiones: El cine en el aula requiere de una sistematización que aporte valor para facilitar la comprensión de cuestiones complejas de abordar que el cine podría proporcionar.
Descargas
Citas
Abramowski, A. (2010). La escuela y las imágenes: variaciones de una vieja relación. Instituto Nacional de Formación Docente (Coord.). Aportes de la imagen en la formación docente. Abordajes conceptuales y pedagógicos, Buenos Aires, Instituto Nacional de Formación Docente, pp. 45-58.
Adoum, A. (1995). Qué cien años no es nada. Chasqui: Revista Lationamericana de Comunicación, 51, 4-6.
Alegre, A. (2018). Aproximación histórica a la educación formal e informal del audiovisual en Canarias. Revista Latente, 16, 37-82. http://doi.org/10.25145/j.latente.2018.16.002 DOI: https://doi.org/10.25145/j.latente.2018.16.002
Alonso, M. y Pereira, M. (2000). El cine como medio recurso para la educación en valores. Un enfoque teórico y tecnológico. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 5, 127-147.
Álvarez-Gil, J. y Alonso-Almeida, F. (2017). El cine como herramienta didáctica para la inclusión del elemento cultural en la clase de Inglés como lengua extranjera. Revista Educação e Linguagens, 6(11), 44-62. DOI: https://doi.org/10.33871/22386084.2017.6.11.44-62
Alves, P., Melaré, D. y Céu, M. (2019). Cine, Educación Y Sociedad. Presentación». Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 17(2), 1-9. https://doi.org/10.7195/ri14.v17i2.1423 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v17i2.1423
Ambrós A. y Breu, R. (2007). Cine y Educación: el cine en el aula de primaria y secundaria. Grao.
Arnau, R. y Doménech, H. (2007). El aparato cinematográfico como reproductor de ideología: la paradoja de un debate abierto y olvidado En J. Marsal y F. J. Gómez. (Eds.), Metodologías de análisis del film. Actas del I Congreso Internacional sobre Análisis Fílmico. (pp. 383-388). Edipo.
Astudillo, W. y Mendinueta, C. (2008). El cine como instrumento para una mejor comprensión humana. REMI, 4, 131-136.
Astudillo, W. y Mendinueta, C. (2008). El cine como instrumento para una mejor comprensión humana. Revista de Medicina y Cine, 4(3), 131-136.
Bácares, C. (2018). La infancia en el cine colombiano. Miradas, presencias y representaciones. Bogotá, Cinemateca Distrital.
Bácares, C. (2021). El cineclubismo escolar. Un nuevo campo para reflexionar y ejercer los derechos de los niños, niñas y jóvenes desde la escuela. Un estudio de caso en Colombia (Tesis de Doctorado), Donostia, Universidad del País Vasco.
Bácares, C. (2023). Cine y Educación: una historia de los discursos a favor del cinematógrafo en la escuela. Educação & Realidade, 48, 1-22. DOI: https://doi.org/10.1590/2175-6236121475vs01
Balló, J. y Bergala, A. (2016). Motivos visuales del cine, Barcelona. Galaxia Gutenberg.
Benasayag, A. (2017). La hipótesis de la cinefilia docente. El cine de ficción en la escuela media Argentina. Revista Digital do Laboratório de Artes Visuais, 10(2), 56-78. DOI: https://doi.org/10.5902/1983734827504
Benet, J. (2004). La cultura del cine. Introducción a la historia y la estética del cine. Paidós Ibérica.
Bermúdez, N. (2008). El cine y el video. Recursos didácticos para el estudio y enseñanza de la historia. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 13, 101-123.
Bisquerra, R. (2013). Cuestiones sobre bienestar. Revista Tendencias Pedagógicas. (2015). Tendencias pedagógicas, 22.
Black, G. (2012). Hollywood censurado. Madrid. Akal.
Bonilla, J., Loscertales, F. y Páez, M. (2012). Educación en valores a través del cine (un método para estudiantes de secundaria obligatoria). Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41, 117-131.
Breu, R. (2012). La historia a través del cine: 10 propuestas didácticas para secundaria y bachillerato. Graó.
Bustos, P. (septiembre, 2010). El Cine como herramienta eficaz para un aprendizaje concreto, activo y reflexivo: una experiencia en Aula. Congreso Iberoamericano de Educación: Metas 2021. República Argentina.
Caerols, R. (2015). Mitos de la creatividad, el genio y la locura a través de la obra de Woody Allen. Doxa Comunicación: Revista Interdisciplinar de Estudios y Comunicación en Ciencias Sociales, 20, 33-64. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n20a2
Cantos, A. (2012). Cine virtual y presencialidad teatral. Icono 14, 10(1), 135-148. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v10i1.137
Castro-Martínez, A. y Diaz-Morilla, P. (2019). El Proceso De enseñanza-Aprendizaje De La Historia Del Cine a través De Una Estrategia De Storytelling Y Storydoing Teatral Aplicada Al ámbito Universitario. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 17(2), 154-81. https://doi.org/10.7195/ri14.v17i2.1378
Castro-Martínez, A. y Diaz-Morilla, P. (2019). El Proceso de enseñanza-Aprendizaje de la historia del Cine a través de una Estrategia de storytelling y storydoing teatral aplicada al ámbito universitario. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 17(2), 154-181. https://doi.org/10.7195/ri14.v17i2.1378 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v17i2.1378
Conde-Miranda, E. y de-Iturrate-Cárdenes, L. (2003). Emotional impacts at the cinema: the example of death. Comunicar, 20, 168-172. https://doi.org/10.3916/C20-2003-24 DOI: https://doi.org/10.3916/C20-2003-24
Contreras, F. y Gasca, L. (2016). Las emociones del espectador en una experiencia, fotográfica, pictórica y cinematográfica. Praxis & Saber, 7(14), 165-192. https://doi.org/10.19053/22160159.5222 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.5222
Crespo, V. y Piñeiro, V. (2021). El desarrollo de la alfabetización digital a través del cine: una propuesta didáctica. En M. Blanco. (Ed.), El progreso de la comunicación en la era de los prosumidores (pp. 395-420). Dykinson.
Cuarterolo, A. (2015). El cine científico en la Argentina de principios del siglo 20: entre la educación y el espectáculo. Revista História da Educação, 19(47), 51-73. DOI: https://doi.org/10.1590/2236-3459/47763
Dussel, I. (2014). Usos del cine en la escuela: una experiencia atravesada por la visualidad. Estudos da Língua(gem), 12(1), 77-100. DOI: https://doi.org/10.22481/el.v12i1.1241
Eco, H. y Carrièrre, J. C. (2010). Nadie acabará con los libros. Lumen.
Eslava, J. (2020). Mirador de ilusiones. Cuaderno de cine para la educación escolar. Lima, Universidad de Lima.
Freedberg, D. (2017). Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contra las imágenes. Bilbao. Sans Soleil.
Fuentes-Moreno, C. y Ambrós-Pallarés, A. (2020). Panorámica de la trilogía cine, historia y educación en España (1995-2020). Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 14(2), 197-223. https://doi.org/10.6018/pantarei.445841 DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei.445841
Furón, A., Gómez, J. L. y Matarín, E. (2019). Análisis de la creatividad como factor del éxito en la película “Titanic”. Creatividad y Sociedad: Revista de la Asociación para la Creatividad, 31, 40-64.
Gallardo-Camacho, J., Melendo Rodríguez-Carmona, L. y Presol-Herrero, A. (2023). Divulgación y representación de contenidos audiovisuales científicos en la red social TikTok. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 27, 9-32. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2023.vi27.16334 DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2023.vi27.16334
Giró, J. (2018). El cine en la formación inicial del docente. Revista de Sociología de la Educación, 11, 464-473. DOI: https://doi.org/10.7203/RASE.11.3.13073
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. Kairós.
González-Cortés, M. y García-Borrego, M. (2024). El colectivo LGTB en el cine: evolución de la representación de las minorías sexuales y recepción de la crítica especializada. Revista Mediterránea De Comunicación, 15(2), e26753. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.26753 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.26753
Granados, J. (2018). Acerca de la sensibilidad del espectador de cine según Julián Marías. Fotocinema. Revista Científica De Cine y Fotografía, 17, 413-427. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2018.v0i17.5121 DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2018.v0i17.5121
Gutiérrez, M. C., Pereira Domínguez, M. C. y Valero, L. F. (2009). El cine como instrumento de alfabetización emocional. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 18. https://doi.org/10.14201/3219 DOI: https://doi.org/10.14201/3219
Gutiérrez-Bueno, B. y Molina-García, M. (2019). El cine como herramienta para trabajar la diversidad cultural: investigación en aulas interculturales. MODULEMA. Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 3, 78-93. http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v3i0.9376 DOI: https://doi.org/10.30827/modulema.v3i0.9376
Hoffman, M. (2000). Empathy and moral development: Implications for caring and justice. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511805851
Imbernón, V. (2019). Tablets, cámaras y acción! Las tic y el cine en la didáctica de las lenguas en educación primaria. En E. Sánchez y J. Ruiz. (Ed.), Innovación y tecnología en contextos educativos (pp. 481-490). UMA. Anagrama.
Lafuente, M. (1991). Las ayudas económicas a la cinematografía española. Revista de Administración Pública, 124, 379-396.
Liceras, A. (2014). La educación informal de los medios de comunicación y la protección de los menores de la violencia en televisión: Historia de un fracaso. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(2), 353-365.
Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en López-Golán, M. (2016). La industria cinematográfica en la era digital. Diferentes conceptualizaciones y nuevas oportunidades para el creador. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 3(5), 82-87. DOI: https://doi.org/10.24137/raeic.3.5.11
López, M. (2019). El cine como propuesta pedagógica en el alumnado del Grado de Maestro en Educación Primaria. El Futuro del Pasado, 10, 327-341. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.012 DOI: https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.012
Macías, M. (2019). El cine y la educación emocional en la formación del profesorado en Didáctica de las Ciencias Sociales en el grado de Educación Primaria. En M. J. Barroso, A. Dias y N. A. Fernández (Coords.), Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias Sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (pp. 1028-1037). Edições Escola Superior de Educação de Lisboa.
Martínez, E. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar. Comunicar, 20, 45-52.
Martínez, J. (2015). La administración, la crítica y el público ante las películas españolas sobre la Guerra de la Independencia. Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos sociales, 33, 211-239.
Martínez, J. (2019). La financiación autonómica de la industria cinematográfica en la década de los ochentaun acercamiento al cine político vasco. Historia del Presente, 34, 55-73.
Marzábal, I. y Arocena, C. (2016). Películas para la educación. Aprender viendo cine, aprender a ver cine. Madrid. Cátedra.
Marzábal, I. y Arocena, C. (Eds) (2016). Películas para la educación. Aprender viendo cine, aprender a ver cine. Cátedra.
Mujika, J. y Gaintza, Z. (2021). El cine como herramienta didáctica en la escuela inclusiva. Didácticae, 9, 157-171. http://orcid.org/0000-0002-6192-0455 DOI: https://doi.org/10.1344/did.2021.9.157-171
Núñez-Gómez, P., Cutillas-Navarro, M. y Álvarez-Flores, E. (2020). Cine como herramienta de aprendizaje creativo en Educación Primaria. Estudios sobre Educación, 38, 233-251. https://doi.org/10.15581/004.38.233-251 DOI: https://doi.org/10.15581/004.38.233-251
Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 10, 57-72.
Oliveira, J. S. (2019). La evolución tecnológica En La democratización De Los Medios De producción Y En Las Formas De Ver Cine. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 17(2), 109-29. https://doi.org/10.7195/ri14.v17i2.1279 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v17i2.1279
Pac, D. y García, N. (2013). El cine como herramienta de aprendizaje en el aula. Claves de una experiencia docente multidisciplinar en el ámbito económico. International Journal of Organizations, 10, 181-197. https://doi.org/10.17345/rio10.181-197 DOI: https://doi.org/10.17345/rio10.181-197
Paladino, D. (2014). Qué hacemos con el cine en el aula. En I. Dussel y D. Gutiérrez (Coords.), Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen, (pp. 135-144). Buenos Aires, Ediciones Manantial/FLACSO.
Pancani, D. (2006). Juicios y prejuicios sobre el soporte audiovisual. La mirada de los actores educativos en Chile, En I. Dussel y D. Gutiérrez (Coords.), Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen, (pp. 267-275). Buenos Aires. Manantial/FLACSO.
Peñalver, T. (2015). El cine como recurso didáctico: una propuesta de programación didáctica. Edetania: estudios y propuestas socioeducativas, 47, 221-232.
Pereira, M. C. y Urpí, C. (2004). El cine. La escuela informal de nuestra juventud. Making of: Cuadernos de Cine y Educación, 28, 18-29.
Pinheiro, S. (2010). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y las niñas. Madrid. Unicef.
Porta, A. (1998). Cine, música y aprendizaje significativo. Comunicar, 11, 106-113. DOI: https://doi.org/10.3916/C11-1998-17
Riambau, E. (2014). El cine en la era digital. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, 33. http://dx.doi.org/10.1344/BiD2014.33.2 DOI: https://doi.org/10.1344/BiD2014.33.2
Rubio, I. (2024, Marzo, 11). El cine en terapia: ¿pueden las películas ayudar a procesar un duelo o superar una ruptura? El País. https://acortar.link/sJulKA
Sánchez-Soriano, J. J. y García-Jiménez, L. (2020). La construcción mediática del colectivo LGTB+ en el cine blockbuster de Hollywood. El uso del pinkwashing y el queerbaiting. Revista Latina de Comunicación Social, 77, 95–116. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1451 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1451
Segovia, B. (2012). Estereotipos y representación de las minorías en el cine. Una propuesta didáctica para la educación mediática. J. M. Álvarez. y M. A. Esombra. (Eds.), Dioses en las aulas. Educación y diálogo interreligioso (pp. 323-343). Graó.
Serra, M. (2011). Cine, escuela y discurso pedagógico: articulaciones, inclusiones y objeciones en el siglo XX. Teseo.
Serra, M. (2012). Educación, estética y régimen visual en la configuración del sistema educativo argentino. Revista Colombiana de Educación, 63, 19-31. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.1684
Sosenski, S. (2006). Diversiones malsanas: el cine y la infancia en la Ciudad de México en la década de 1920. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 66, 35-64. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i66.980
Sotelino, A., Gutiérrez, M. C. y Alonso, P. (2022). Pedagogía y cine: dos pilares para desarrollar la inclusión educativa. Aula Abierta, 51(1), 85-92. https://doi.org/10.17811/rifie.51.1.2022.85-92 DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.51.1.2022.85-92
Taborda, E. (2015). El modelo de autor y el proceso creativo cinematográfico. Creatividad y Sociedad: Revista de la Asociación para la Creatividad, 23, 275-309.
Vizoso, M. (2016). Del revés como recurso didáctico para la educación emocional, Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 34, s.p.
Zavala, L. (2016). De qué hablamos al decir «estética del cine». Desde El Sur, 8(1), 85-100. https://doi.org/10.21142/DES-801-2016-85-100 DOI: https://doi.org/10.21142/DES-801-2016-85-100
Zillmann, D. (1983). Transfer of excitation in emotional behavior. En J. T. Cacioppo y R. E. Petty (Eds.), Social psychophysiology: A sourcebook (pp. 215-240). Guilford Press.
Zorroza, M. (2022). Ficción, experiencia y realidad ¿Qué tiene que ver el cine con la vida? Revista de Comunicación, 6(1), 70-80.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Álvaro Nieto Ratero; Jessica Cabezas Alarcón (Autor de Correspondencia)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).