Inclusión desde la comprensión de la neurodiversidad, mediada por la gestión en establecimientos educacionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-865

Palabras clave:

Inclusión, Educación, Neurodiversidad, Neurodivergencia, Trabajo Colaborativo, Docentes, Estudiantes, Directivos

Resumen

Introducción: La educación inclusiva en Chile enfrenta desafíos en la implementación del Trabajo Colaborativo Docente (TCD). A pesar de los esfuerzos legales, persiste la resistencia al TCD debido a diferencias en la percepción de roles entre profesores de educación regular y especial, falta de formación adecuada y barreras sociales. Metodología: Objetivo: analizar la representación de la gestión para la inclusión educativa desde la neurodiversidad por parte de docentes, estudiantes, directivos y apoderados. Utilizando un enfoque etnográfico y de teoría fundamentada, se realizaron entrevistas y observaciones en instituciones educativas de Biobío y Ñuble. Resultados: Los resultados revelan una brecha significativa entre la percepción de los líderes educativos y la realidad en las aulas. La resistencia al cambio, la falta de formación docente en inclusión y trabajo colaborativo, y las dificultades en la implementación de políticas públicas emergen como desafíos importantes. Los apoderados asocian la inclusión principalmente a necesidades especiales y género. Discusión: Estos hallazgos subrayan la necesidad de una cultura colaborativa que atienda las necesidades específicas de la neurodiversidad. Conclusión: Se requiere una formación docente más sólida y una integración efectiva de estrategias inclusivas. Es fundamental que los líderes educativos desempeñen un papel más activo en la gestión para la inclusión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Emilio Sagredo-Lillo, San Sebastián University

Doctor en Psicología de la Comunicación y Cambio por la Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad de Barcelona (Ph.D. C&C.) y Doctor en Educación por la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Tiene diversos grados de magíster: En Psicología, Gestión Educacional y Gestión Directiva de Excelencia. Es profesor de Educación Diferencial y Psicólogo. Posee experiencia académica e investigativa en universidades chilenas y extranjeras y se ha desempeñado como jefe de carrera.

Ignacio Salamanca-Garay, Universidad Bernardo O'Higgins

Actualmente se desempeña como Jefe del Centro de Investigación en Educación (CIE-UBO) y forma parte del Claustro académico del programa de Doctorado en Educación de la Universidad Bernardo O´Higgins, Chile. El autor es Doctor en Educación del Programa de Doctorado en Educación en Consorcio (UCM-UCSC-UCT-UBB) especializándose en Investigación e Innovación Educativa, además posee un Magíster en Educación de la Universidad de Concepción (UDEC), Máster en Innovación Social Learning By Helping (Barcelona), Profesor de Filosofía de la Universidad de Concepción (UDEC) y Becario Doctoral (ANID- Folio / 21170028).  La línea de investigación que ejecuta es en Innovación y Desarrollo en Educación en distintas áreas como: Desarrollo de Habilidades para el Siglo XXI en Educación, Metodologías innovadoras de enseñanza – aprendizaje, Uso de TIC en procesos de Enseñanza – Aprendizaje y Epistemología.

Agustín Sagredo-Concha, San Sebastián University

Estudiante de medicina Universidad San Sebastián, Concepción, Chile. Ha contribuido como personal técnico en diversas investigaciones realizadas con financiamiento de proyectos de investigación internos y externos. Ha participado como ayunte en investigaciones relacionadas con inclusión, neurodiversidad y neurodivergencia.

Citas

Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Mejorando las escuelas, desarrollando inclusión. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203967157 DOI: https://doi.org/10.4324/9780203967157

Aravena, F. (2013). Desarrollando el modelo colaborativo en la formación docente inicial: la autopercepción del desempeño profesional del practicante en acción. Estudios Pedagógicos, 39, 27-44. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000100002

Atkinson, P. y Hammersley, M. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.

Bermesolo, J. (2014). Educación e inclusión: el aporte del profesional de la salud. Rev. Med. Clin. Condes, 363-371. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70048-3 DOI: https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70048-3

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. La Muralla.

Careaga, M. y Avendaño, A. (2017). Currículum cibernético y gestión del conocimiento: Fundamentos y modelos de referencia. Ediciones UCSC y RiL.

Careaga-Butter, M., Badilla, M. y Fuentes-Henríquez, C. (2020). Critical and prospective analysis of online education in pandemic and post-pandemic contexts: Digital tools and resources to support teaching in synchronous and asynchronous learning modalities. Aloma: revista de psicologia, ciències de l’educació i de l’esport Blanquerna, 38(2), 23-32. https://doi.org/10.51698/aloma.2020.38.2.23-32 DOI: https://doi.org/10.51698/aloma.2020.38.2.23-32

Charmaz, K. (1995). Grounded theory. En J. Smith, R. Hane y L. Longenhore, (Eds.) Rethinking methods in psychology (pp. 27-49). Sage. http://dx.doi.org/10.4135/9781446221792.n3 DOI: https://doi.org/10.4135/9781446221792.n3

Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative analysis. Sage Publications.

Charmaz, K. (2013). La teoría fundamentada en el siglo XXI: Aplicaciones para promover estudios sobre la justicia social. En N. K. Denzin e Y. S. Lincoln (Coords.) Estrategias de investigación cualitativa (pp. 270-325). Gedisa.

Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Muralla.

Coller, X. (2000). Estudio de casos. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Cook, L. y Friend, M. (1995). Co-teaching: guidelines for creating effective practices. Focus on Excepcional Children, 28, 1-25. https://doi.org/10.17161/foec.v28i3.6852 DOI: https://doi.org/10.17161/fec.v28i3.6852

Corbin, J. y Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Durán-Gisbert, D. y Climent, G. G. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 153-170. https://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5-num2/art8.pdf

Echeíta, G. y Simón, C. (2008). Educación para la inclusión. Educación sin exclusiones. Narcea.

Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula abierta, 46(01), 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017 DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.17-24

Fadel, Ch., Bialik, N. y Trilling, B. (2015). Four-Dimensional Education: The Competencies Learners Need to Succeed. Center for Curriculum Redesign.

Figueroa, I., Soto, J. y Sciolla, B. (2016). Dinámicas de recepción, apropiación y contextualización del enfoque de la Guía para la inclusión educativa municipales de una comuna de la Región Metropolitana. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53, 1-13. https://doi.org/10.7764/PEL.53.1.2016.4 DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.53.1.2016.4

Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en educación. Madrid.

Garnique-Castro, F. y Gutiérrez-Vidrio, S. (2012). Educación Básica e Inclusión: Un Estudio de Representaciones Sociales. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 577-593. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m4-9.ebie

Graden, L. y Bauer, M. (1999). Enfoque colaborativo para apoyar al alumnado y profesorado de aulas inclusivas. En S. Stainback y W. Stainback (Eds.), Aulas inclusivas (pp. 103-117). Narcea.

Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (2005). Controversias paradigmáticas, contradicciones yconfluencias emergentes. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), The Sagemanual de investigación cualitativa (pp. 191-215). Sabio.

Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Morata.

Harris, A. (Ed.) (2008) Distributed School Leadership: Developing tomorrow’s leaders. Routledge.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

Hunt, J. G. y Ropo, A. (1995). Multi-level leadership: Grounded theory and mainstream theory applied to the case of General Motors. Leadership Quarterly, 6(3), 379-412. https://doi.org/10.1016/1048-9843(95)90015-2 DOI: https://doi.org/10.1016/1048-9843(95)90015-2

Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios pedagógicos, 36(1), 287-297. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100016 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052010000100016

Jodelet, D, (1985). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología social II (pp. 469-494), Paidós.

Jodelet, D. (2006). Place de l'expérience vécue dans les processus de formation des représentations sociales. Les savoirs du quotidien, Rennes, 235-255. https://acortar.link/I6Fjpc

Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 32-63. https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/535

Kraska, J. y Boyle, C. (2014). Attitudes of preschool and primary school pre-service teachers towards inclusive education. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 42(3), 228-246. https://doi.org/10.1080/1359866X.2014.926307 DOI: https://doi.org/10.1080/1359866X.2014.926307

Lemos, M. (2017). Collaborative agency in educational management: a joint object for school and community transformation. Revista de Administração de Empresas, 57(6), 555-566. https://dx.doi.org/10.1590/s0034-759020170604 DOI: https://doi.org/10.1590/s0034-759020170604

Liesa, E., Castelló, M., Carretero, M. R., Cano, M. y Mayoral, P. (2012). La atención a la diversidad en la educación secundaria obligatoria: valoraciones de los protagonistas. Profesorado, 16(2), 451-468. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43810

López, M., Echeita, G. y Martín, E. (2010). Dilemas en los procesos de inclusión: explorando instrumentos para una comprensión de las concepciones educativas del profesorado. Revista Latinoamericana de educación Inclusiva, 4(2), 155-176. https://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num2/art8.pdf

López, I. y Valenzuela, G. (2015). Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Rev. Med. Clin. Condes, 26(1), 42-51. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.004

Manchego, B., Sivincha, K. y Manchego, R. (2023). El efecto de un programa de psicoterapia de telesalud en la salud mental de jóvenes en alto riesgo psicosocial. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 50, 106-117.

https://doi.org/10.17013/risti.50.106–117 DOI: https://doi.org/10.17013/risti.50.106-117

Mackey, J., O'Reilly, N., Jansen, C. y Fletcher, J. (2018). Leading Change to Co-Teaching in Primary Schools: A "Down Under" Experience. Educational Review, 70(4), 465-485. https://doi.org/10.1080/00131911.2017.1345859 DOI: https://doi.org/10.1080/00131911.2017.1345859

Malian, I. y McRae, E. (2010). Co-Teaching Beliefs to Support Inclusive Education: Survey of Relationships between General and Special Educators in Inclusive Classes. Electronic Journal for Inclusive Education, 2(6), 1-20. https://acortar.link/M5HJGq

Merriam, S. (2009). Qualitative research a guide to design and implementation. Jossey-Bass a Wiley Brand.

MINEDUC. (2009). Decreto Supremo 170 de 2009 que fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiados de las subvenciones para educación especial. https://acortar.link/Pxyyq8

MINEDUC. (2012). Habilidades tic para el aprendizaje. Enlaces, Centro de Educación y Tecnología, Ministerio de Educación. https://acortar.link/SaYQCO

MINEDUC. (2013). Orientaciones Técnicas para Programas de Integración Escolar (PIE). División de Educación General, Unidad de Educación Especial. https://acortar.link/OzpaI

MINEDUC. (2015). Ley núm. 20.845. De inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1078172

Moliner, O. (2016). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: Retomando las aportaciones de la experiencia canadiense. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2(1), 41-60. https://doi.org/10.15366/reice2008.6.2.003 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2008.6.2.003

Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo, Gedisa.

Moscovici, S. (1961). La psychanalyse, son image et son public, Presses Universitaires de France.

Muccio, L., Kidd, J., White, S. y Burns, S. (2014). Head start instructional professionals' inclusion perceptions and practices. Topics in Early Childhood Special Education, 34(1), 40-48. https://doi.org/10.1177/0271121413502398 DOI: https://doi.org/10.1177/0271121413502398

Muñoz, M. L., López Cruz, M., y Assaél, J. (2015). Concepciones docentes para responder a la diversidad:¿ Barreras o recursos para la inclusión educativa?. Psicoperspectivas, 14(3), 68-79. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue3-fulltext-646 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue3-fulltext-646

Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. 3a. Ed. Sage Publications

Picón, G. A., de Caballero, K. G., y Paredes, N. (2020). Desempeño y formación docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia COVID-19. Arandu UTIC, 8(1), 139-153. https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/129 DOI: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.778

Ribeiro, B., Scorsolini-Comin, F. y Dalri, R. (2020). Being a professor in the context of the COVID-19 pandemic: reflections on mental health. Index de Enfermería, 29(3), 137-141. https://ciberindex.com/c/ie/e12983 DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962020000100019

Rodríguez, F. (2014). La co-enseñanza, una estrategia para el mejoramiento educativo y la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8, 219-233. https://hdl.handle.net/20.500.12365/18059

Rodríguez, F. y Ossa, C. (2014). Valoración del trabajo colaborativo entre profesores de escuelas básicas de Tomé, Chile. Estudios Pedagógicos, 40(2), 303-319. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300018 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000300018

Sagredo-Lillo, E., Bizama, M. y Careaga, M. (2020a). Gestión del Tiempo, Trabajo Colaborativo Docente e Inclusión Educativa. Revista Colombiana De Educación, 78(01), 343-360. https://doi.org/10.17227/rce.num78-9526 DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num78-9526

Sagredo-Lillo, E. y Castello, A. (2019). Gestión directiva y clima organizacional en la educación de personas adultas en Chile. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19(2), 1-23. https://doi.org/10.15517/aie.v19i2.36895 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v19i2.36895

Sagredo-Lilo, E., Salamanca-Garay, I., Espinoza, J., Raby, M. D., Sagredo-Concha, I. y Soto-Fuentes, A. (2023). Trabajo colaborativo para la inclusión educativa en tiempos de pandemia por Covid-19, mediante TIC. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E63, 120-133. https://www.risti.xyz/issues/ristie63.pdf

Sagredo-Lillo, E. y Salamanca-Garay, I. (2023). Managing the Inclusion of Students with High Cognitive Performance and/or Dual Exceptionality, from Virtual and Face-to-Face Collaborative Spaces. Smart Innovation, Systems and Technologies (Springer Nature), 366, 2190-3018. https://doi.org/10.1007/978-981-99-5414-8_62 DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-99-5414-8_62

Sagredo-Lillo, E., Salamanca-Garay, I., Sagredo-Concha, I., Espinoza, J. y Soto-Fuentes, A. (2024). Collaborative Work and Co-teaching as 21st Century Skills for Educating from an Inclusive Perspective in Face-To-Face and Virtual Contexts. Lecture Notes in Networks and Systems, 933, 327-338. https://doi.org/10.1007/978-3-031-54256-5_31 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-031-54256-5_31

Salamanca-Garay, I. y Sagredo-Lillo, E. (2022). Diversidad generacional y patrón de uso de Tecnologías de Información y Comunicación. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 47, 70-86. https://doi.org/10.17013/risti.47.70–86 DOI: https://doi.org/10.17013/risti.47.70-86

Stainback, S. y Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas. Narcea.

Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata.

Tárraga-Mínguez, R., Vélez-Calvo, X., Sanz-Cervera, P., Pastor-Cerezuela, G. y Fernández-Andrés, M. I. (2021). Educación inclusiva en Ecuador: perspectiva de directores, familias y evaluadores. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 14, 1-21. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.eiep DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.eiep

Tenorio, S. (2011). Formación inicial docente y necesidades educativas especiales. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(2), 249-265.

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200015 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000200015

UNESCO. (1994). La Declaración de Salamanca y el Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. Madrid.

UNESCO. (2015). Informe de resultados TERCE Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Factores asociados. UNESCO/OREALC. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.152.57607

Urbina, C., Basualto, P., Durán, C. y Miranda, P. (2017). Prácticas de co-docencia: el caso de una dupla en el marco del Programa de Integración Escolar en Chile. Estudios Pedagógicos, 42(2), 355-374. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200019 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000200019

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica e investigación social. Editorial Síntesis.

Valles, M. S. (1997). Los grupos de discusión y otras técnicas afines, en Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

Weiss, M., Pellegrino, A. y Brigham, F. (2017). Practicing Collaboration in Teacher Preparation: Effects of Learning by Doing Together. Teacher education and apecial education, 40(01), 65-76. https://doi.org/10.1177/0888406416655 DOI: https://doi.org/10.1177/0888406416655457

Descargas

Publicado

2024-10-02

Cómo citar

Sagredo-Lillo, E., Salamanca-Garay, I., & Sagredo-Concha, A. (2024). Inclusión desde la comprensión de la neurodiversidad, mediada por la gestión en establecimientos educacionales. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-865

Número

Sección

Docencia