Riesgos psicosociales en jóvenes trabajadores de una empresa tradicional y una startup del sector alimentos en Bogotá-Colombia
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-933Palabras clave:
startup, empresa tradicional, riesgo psicosocial, jóvenes, trabajadores, sector alimentos, salud ocupacional, bienestar laboralResumen
Introducción: El estudio examinó el riesgo psicosocial experimentado en jóvenes trabajadores de una empresa tradicional y una startup en el sector de alimentos en Colombia, en 2024. Metodología: En un enfoque cuantitativo transversal, como herramienta para recolectar la información y evaluar los riesgos psicosociales intralaborales y extralaborales se utilizó la Batería de instrumentos para la evaluación de riesgos psicosociales, desarrollada por la Pontificia Universidad Javeriana y el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Resultados: Los resultados revelaron diferencias significativas entre ambas empresas, señalando factores como la situación económica familiar, las condiciones de vivienda, la carga laboral y el liderazgo como determinantes del riesgo psicosocial. Discusión: Dado el escaso estudio previo en este ámbito en Colombia, los hallazgos resaltan la importancia de comprender las dinámicas laborales y su impacto en el bienestar de los jóvenes trabajadores. La identificación de factores de riesgo permite diseñar intervenciones adecuadas, sumado a la estructuración de políticas institucionales para fomentar ambientes laborales más saludables. Conclusión: Se recomienda realizar más investigaciones en jóvenes, especialmente en Startups para ampliar el conocimiento y desarrollar estrategias efectivas frente a estos riesgos psicosociales, contribuyendo al desarrollo de una fuerza laboral más resiliente y productiva en Colombia.
Descargas
Citas
Angola Transparency (14 de septiembre de 2023). Cuestiones de financiación política Empresa tradicional: definición y características principales. AngolaTransparency. https://angolatransparency.blog/es/que-es-la-empresa-tradicional
Báez Hurtado, Y. (2018). Guía para una investigación de campo. Grupo Editorial Éxodo.
Bauman, Z. (2001). El desafío ético de la globalización. Revista Colombiana de Sociología, 6(2), 95-99. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/11077
Blank, S. y Dorf, B. (2013). El manual del emprendedor. Gestión 2000. https://theoffice.pe/wp-content/uploads/el_manual_del_emprend.pdf
Bologna, E. (2018). Métodos estadísticos de investigación. Editorial Brujas. https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/106355?page=6
Caballero Pedraza, I., Contreras Torres, F., Vega Chávez, E. y Gómez Shaikh, J. (2017). Síndrome de Burnout y calidad de vida laboral en el personal asistencial de una institución de salud en Bogotá. Informes Psicológicos, 17(1), 87-105. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n1a05 DOI: https://doi.org/10.18566/infpsic.v17n1a05
Canda, P., Cárdenas, A., Hurtado, R., Chimeno Viñas, Monserrat, Patiño, M., Mendoza, G., Arbo, G. y Schejtman, A. (2023). Estrés y enfermedad cardiovascular. Medicina (Buenos Aires), 83(1), 29-31. http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v83s1/1669-9106-medba-83-s1-29.pdf
Cantamessa, M., Gatteschi, V., Perboli, G. y Rosano, M. (2028). Los caminos hacia el fracaso de las StartUps. Sostenibilidad, 10(7), 23-46. https://doi.org/10.3390/su10072346 DOI: https://doi.org/10.3390/su10072346
Castaño Castrillón, J. y Paez Cala, M. (2020). Calidad de vida laboral percibida y competencias emocionales asociadas en profesionales jóvenes. Informes Psicológicos, 20(2), 139-153. https://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a10 DOI: https://doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a10
Castillo Fernández, D., Arzate Salgado, J. y Nieto Díaz, M. (2017). Precariedad laboral y construcción de identidad de los jóvenes en México. Gaceta Laboral, 23(2), 103-131. https://n9.cl/nvrg1
Chevalier, T. (2022). Los jóvenes y el estado del bienestar: ¿Qué papel tiene la inversión social? Revista de estudio de la Juventud, 126, 109-121. https://n9.cl/0rihf
KPMG. (2023). Colombia Tech Report. https://n9.cl/einq5q
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2023). Mercado laboral de la Juventud [Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)].
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Panorama sociodemográfico de la juventud en Colombia. https://n9.cl/9jch
Diago, V., Redondo, S., Umaña, J., Vera, A. C. y Turbay, R. (2020). Análisis de los factores de riesgo psicosocial extralaboral en personal administrativo y docente universitario. Revista Espacios, 41(20), 202-215.
Fazio, B. (2019). StartUps: la nueva manera de hacer negocios. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.
Güilgüiruca Retamal, M., Meza Godoy, K., Góngora Cabrera, R. y Moya Cañas, C. (2015). Factores de riesgo psicosocial y estrés percibido en trabajadores de una empresa eléctrica en Chile. Medicina y Seguridad Laboral, 61(238), 57-67. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2015000100006 DOI: https://doi.org/10.4321/S0465-546X2015000100006
Ham González, A., Maldonado Carrizosa, D. y Guzmán Gutiérrez, C. (2019). Tendencias recientes en la situación laboral de los jóvenes en Colombia: diagnóstico, desafíos y retos de política pública. Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.
Jiménez Barrero E, Caicedo Moreno S, Joven Arias R. y Pulido Gil J. (2015) Factores de riesgo psicosocial y síndrome de burnout en trabajadores de una empresa dedicada a la recreación y el entretenimiento educativo infantil en la ciudad de Bogotá D.C. Revista Universidad Industrial de Santander. Salud 2015 47(1), 47-60. http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v47n1/v47n1a07.pdf
Ledesma Tarazona, M., Daza Contreras, Y. y Gómez Cano, C. (2020). Propuesta para mitigar los factores de riesgo psicosocial en una empresa de energía. In Vestigium Ire, 14(1), 123-137. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/2058/1798
Luceño Moreno, L., Talavera Velasco, B., Martín García, J. y Escorial Martín, S. (2017). Factores de riesgo psicosocial como predictores del bienestar laboral: un análisis SEM. Ansiedad Y Estrés, 23(2-3), 66-70. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2017.09.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.anyes.2017.09.001
Manrique, A., Avendaño Prieto, B., Galvis, Serna, E. y Ferro, Vásquez, J. (2021). Relación entre síndrome de Burnout y riesgo psicosocial intralaboral en profesionales sociales. Diversitas, 17(2). https://doi.org/10.15332/22563067.7077 DOI: https://doi.org/10.15332/22563067.7077
Marty, O. (2002) Trabajar en las start-up. Invertir y divertirse en empresas innovadoras. Revista de ciencias sociales (CR), 1(95), 49-61. https://www.redalyc.org/pdf/153/15309505.pdf
Ministerio de Protección Social (2010). Batería para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. https://n9.cl/zs39q
Ministerio de la Protección Social (2010). Guía para el análisis de puestos de trabajo. https://www.fondoriesgoslaborales.gov.co
Ministerio de la Protección Social (2010). Guía de Entrevistas Semiestructuradas para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral. https://www.fondoriesgoslaborales.gov.co
Ministerio de la Protección Social (2010). Guía de Grupos focales para la evaluación de los factores de riesgo psicosocial intralaboral. https://www.fondoriesgoslaborales.gov.co
Mortarotti, P. (2020). Integración, innovación y desarrollo: el fenómeno de las StartUps. Revista de La Secretaría Del Tribunal Permanente de Revisión, 8(15), 168–185. https://doi.org/10.16890/rstpr.a8.n15.p168 DOI: https://doi.org/10.16890/rstpr.a8.n15.p168
Muñoz Rojas, D, Orellano, N. y Hernández Palma, H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente, 21(40), 532-544. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090 DOI: https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090
Nieto González, J. (2021). Factores determinantes de la supervivencia de las StartUps tecnológicas en España. [Tesis Doctoral] Universidad de Alcalá. España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=306905
Organización Internacional del Trabajo (2016). Estrés en el trabajo: un reto colectivo. https://n9.cl/qvay
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://n9.cl/7xbno DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Rivera Porras, D. (2019). Gestión del riesgo psicosocial y organizacional, un análisis bibliométrico. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 7(1), 26-30. https://doi: 10.15649/2346030X.492 DOI: https://doi.org/10.15649/2346030X.492
Rodríguez Reina, C. (2016). Estudio de las StartUps. idUS - Depósito de Investigación Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/44515
Romero Romero, J. (2019). Relación entre los estilos de liderazgo y la cultura organizacional en nueve StartUps de línea tecnológica que ganaron el “Concurso de StartUp Perú”, Lima 2019. Repositorio de la Universidad San Ignacio de Loyola. https://acortar.link/zqLpiX
Santos, A. y Sierra, Y. (2019). Comprensión psicosocial del teletrabajo: riesgos emergentes y protectores. El presente del futuro del trabajo (Estudios de Caso Colombia). https://n9.cl/tmk8g
Satizabal Reyes, M., Unas Camelo, V. y Maca Urbano, D. (2023). Expectativas sobre el trabajo en jóvenes universitarios: aproximaciones desde una universidad privada de la ciudad de Cali, Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, 36(36). https://doi.org/10.25100/prts.v0i36.12483 DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i36.12483
Sierra, Y. (2021). Gestión integral de los factores de riesgo psicosocial: Fundamentos prácticos para su implementación. Universidad del Bosque.
Soliz Baldomar, R. (2022). El impacto de los factores de riesgo psicosocial en trabajadores del sector industrial. Trascender, Contabilidad y Gestión, 7(20), 71–81. https://doi.org/10.36791/STARTUPg.v8i20.162 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.162
Stiglitz, J. E. (2018). Making trade globalization inclusive [comunicación]. AEA meetings, Philadelphia.
Torres Sillau, M. (2017). Análisis de los factores que desencadenan estrés en los jóvenes trabajadores: el contexto de lima metropolitana. Universidad San Ignacio de Loyola. Perú. https://n9.cl/7vk0i
Valdivieso Rodríguez, M. (2018). Workaholism y sus consecuencias en el desempeño laboral de jóvenes trabajadores en una empresa de telecomunicaciones [Trabajo de Titulación]. Escuela de Psicología https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9914/1/UDLA-EC-TPO-2018-11.pdf
Villalón Pardo, D. (2021). Gestión de equipos remotos en Startups [Trabajo Fin de Grado]. Universidad Politécnica de València. http://hdl.handle.net/10251/174917
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Vladimir Cañas Sánchez, Angela María Mejía López, Deisy Lisette Rodríguez Araujo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).