El cine animado como metodología docente: Aplicación a la enseñanza del marketing social en el aula universitaria
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-951Palabras clave:
docencia, nuevas técnicas docentes, innovación docente, marketing social, tercer sector, RSC, relaciones públicas, cineResumen
Introducción: Hay una escasa representatividad de las relaciones públicas y el marketing social en la enseñanza universitaria, aun cuando son especialidades demandadas a raíz del crecimiento del Tercer Sector. Metodología: Se diseñó y realizó una actividad en dos escenarios docentes de distintos países, España y Lituania. Cuatro películas de animación sirvieron para sensibilizar al alumnado ante cuatro problemas sociales. Tras el debate generado con cada película, se le pide al alumnado desarrollar un plan de comunicación social en grupo para resolver cuestiones de comunicación relacionadas. Resultados: El análisis, basado en cuestionarios y una rúbrica docente, mostró que más del 40% del alumnado comprendió mejor los problemas sociales. La satisfacción con la asignatura fue alta en España, pero en Lituania fue del 40%. La rúbrica reveló una alta adaptabilidad del proyecto, aumento de la motivación y mejora de los resultados académicos, especialmente en España. Discusión: Las diferencias en características del alumnado (nivel de estudios, origen, intereses) influyeron en los resultados. Se confirma la falta de formación específica en relaciones públicas y las posibilidades didácticas del cine. Conclusiones: El proyecto es exportable a otros contextos y asignaturas universitarias, destacando la versatilidad del cine y sus positivos efectos en motivación y resultados académicos.
Descargas
Citas
Abad Acosta, G. Y. y Vargas Merino, J. A. (2020). Marketing Social y Responsabilidad Social. Una confrontación teórica. Neumann Business Review, 6(2), 40-66. http://dx.doi.org/10.22451/3006.nbr2020.vol621.10050 DOI: https://doi.org/10.22451/3006.nbr2020.vol621.10050
Arceo Vacas, J. L. (2006). La investigación de relaciones públicas en España. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 34, 111-124. https://ddd.uab.cat/record/15556
Barrachina, C. (1995). El cine como instrumento de socialización en las políticas cinematográficas del franquismo. Film-Historia, 5(2), 34-42.
Castillo, A. y Xifra, J. (2006). Investigación bibliométrica de las tesis doctorales españolas sobre las relaciones públicas. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 34, 141-161.
Cebrián Aznar, I. y Vilaplana Aparicio, M. J. (2012). La comunicación interna y externa. Sostenibilidad y medioambiente. 3c Empresa: investigación y pensamiento crítico, 1(2).
De la Torre Cuéllar, I. (2023). Barómetro del Tercer Sector de Acción Social en España 2022.
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Edición especial 2023. Editorial de Naciones Unidas. https://acortar.link/CMcUQq
Gómez Fernández, A. B. (2010). El cine como metodología docente en la enseñanza de la historia contemporánea de España: la Segunda República y la Guerra Civil española. Iniciación a La Investigación, 0(5).
Grunig, J. E., Hunt, T. y Xifra, J. (2003). Dirección de relaciones públicas. Gestión 2000.
Jiménez-Marín, G., Álvarez-Rodríguez, V. y Palomo-Domínguez, I. (2023). Advertising and Public Relations Degrees: Profiles and the Glass Ceiling in the Spanish Labour Market. Anàlisi, 67, 87-104. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3555
Jiménez-Marín, G. y Elías Zambrano, R. E. (2012). El cine como instrumento para la formación en la universidad. Aularia. El País de Las Aulas, 163-169. www.aularia.org
Kohli Bagwe, T. y Haskollar, E. (2020). Variables Impacting Intercultural Competence: A Systematic Literature Review. Journal of Intercultural Communication Research, 49(4), 346-371. DOI: https://doi.org/10.1080/17475759.2020.1771751
Kotler, P. y Roberto, E. L. (1991). Marketing Social. Estrategias para cambiar la conducta. Ediciones.
Laguna, A. (11 de junio de 2021). La comunicación como herramienta imprescindible para impulsar la conciencia medioambiental. Dircom. https://acortar.link/ObeLXc
Larrégola, M. E., Morón, F., Rey, E., Urrecha, J., Aguilar Martín, M. y Peris, C. (2022). Barómetro de entidades no lucrativas.
Marín-Pinilla, R. y Rodríguez-García, F. (2024). Taller de media coaching. Aplicando el ABP en el ámbito universitario desde las Relaciones públicas y el copy estratégico. Estrategias de respuesta en la enseñanza ante los desafíos irruptivos. Ciencias Sociales en Abierto.
Matilla, K. y Hernández, S. (2013). Las asignaturas de Relaciones Públicas en los Grados catalanes del E.E.E.S. al cierre de su primer ciclo (2009-13). Historia y Comunicación Social, 18(Especial Octubre), 279-293. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43966
Matilla, K., Hernández, S. y Losada, J. C. (2010). La oferta formativa de Relaciones Públicas en los nuevos Grados universitarios en España (2009-10). Revista Pangea, 1, 124-159. DOI: https://doi.org/10.52203/pangea.v1i1.17
Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico, ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91-108. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371
Moreno Fernández, Á., Carrasco Campos, Á. y Saperas Lapiedra, E. (2014). Los efectos del proceso Bolonia en el currículum de Relaciones Públicas. Análisis del estado de la cuestión. Sphera Publica, Junio, 163-184.
Naciones Unidas. (s.f.). Mirada global Historias humanas. Recuperado el 5 de junio de 2024 de https://news.un.org/es/
Olarte Pascual, C., Reinares Lara, E. M. y Saco Vázquez, M. (2011). Marketing de las causas sociales. En Herramientas para el diseño de proyectos sociales (pp. 103-115). http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3675075&orden=74944
Olea-Jorquera, M. F. y Román-Álvarez, E. H. (2011). El valor de investigar en Relaciones Públicas. Vivat Academia, 117, 778-794. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=525752959053 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.778-794
Pávez Soto, I. (2012). Inmigración y racismo: experiencias de la niñez peruana en Santiago de Chile. Si Somos Americanos, Revista de Estudios Transfronterizos, 12(1), 75-99. DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-09482012000100004
Ramos y Silva, J. A. y Periáñez Cañadillas, I. (2003). Delimitación del Marketing con Causa o Marketing Social Corporativo mediante el análisis de empresas que realizan acciones de responsabilidad social. Cuadernos de Gestión, 3, 65-82. DOI: https://doi.org/10.5295/cdg.19199jr
Real Martínez, S., Ramírez Fernández, S., Bermúdez Martínez, M. y Rino Rodríguez, A. (2020). Las metodologías empleadas en la innovación educativa. Aula de Encuentro, 22(1), 57-80. DOI: https://doi.org/10.17561/ae.v22n1.3
Restrepo Gómez, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8, 9-19.
Rodríguez Martín, M. (2009). La soledad en el anciano. Gerokomos, 20(4), 159-166. DOI: https://doi.org/10.4321/S1134-928X2009000400003
Roco Videla, Á., Hernández Orellana, M. y Silva González, O. (2021). ¿Cuál es el tamaño muestral adecuado para validar un cuestionario? Nutrición Hospitalaria, 38(4), 877-878. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03633 DOI: https://doi.org/10.20960/nh.03633
Sarlangue, G. A. (1997). El Tercer Sector - Sector de la Sociedad. Colección, III(7), 49-66.
Smith, R. D. (2020). Strategic planning for public relations. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003024071
Themme Afan, C. (2022). _Informe anual sobre el racismo en el estado español: Denuncia e infradenuncia en el ámbito de la discriminación, racismo y odio desde una perspectiva victimocéntrica_. Federación de Asociaciones de SOS Racismo del estado español.
Unión Europea. (s.f.). Proceso de Bolonia y Espacio Europeo de Educación Superior - European Education Area. Recuperado el 5 de junio de 2024, de bit.ly/4aUgz86
Unión Europea. (2021). Ethics in Social Science and Humanities. https://acortar.link/JqfWtK
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rosario Marín-Pinilla (Autor de Correspondencia); Isabel Palomo-Domínguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).