Emprendimiento y Discursos de Odio: Desafíos para las Víctimas del Conflicto Armado Interno en Colombia

Autores

  • Luis Carlos Cárdenas Ortiz Corporación Universitaria de Asturias

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1270

Palavras-chave:

discurso de odio, emprendimiento, víctimas del conflicto armado interno en Colombia, emprendimiento comunitario, capacitación empresarial, economía colombiana, resiliencia, violencia en Colombia

Resumo

Introducción: En el contexto del prolongado conflicto armado interno en Colombia, las víctimas enfrentan desafíos únicos al intentar iniciar negocios propios. Además de las barreras habituales como la obtención de financiamiento y recursos, estas personas lidian con estigmatización y discursos de odio arraigados en la sociedad, que obstaculizan su reintegración y emprendimiento tras años de conflicto y sufrimiento. Metodología: El enfoque metodológico combinó entrevistas en profundidad con 10 víctimas del conflicto, análisis de datos económicos y revisión de literatura sobre emprendimiento en contextos postconflicto. Los participantes fueron seleccionados estratégicamente para representar diversas experiencias y geografías. Resultados: Las entrevistas revelaron barreras específicas como el acceso limitado a financiamiento y recursos, falta de capacitación empresarial y técnicas, y el impacto negativo de la estigmatización y discursos de odio en su autoconfianza como emprendedo. Discusión: El estudio enfatizó la necesidad urgente de abordar estas limitaciones mediante políticas y programas que faciliten acceso a recursos financieros, capacitación empresarial y apoyo psicosocial específicamente orientados a las víctimas del conflicto armado interno. Conclusiones: Se comprende la importancia de contrarrestar los discursos de odio y la estigmatización para crear un entorno más propicio al emprendimiento en comunidades afectadas por el conflicto.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

Luis Carlos Cárdenas Ortiz, Corporación Universitaria de Asturias

Administrador de Empresas, Especialista en Diseño y Evaluación de proyectos con Maestría en Administración de Empresas (MBA) y Doctor en Ciencias Económicas Administrativas, certificado por The University of Texas at San Antonio y MassChallenge en metodología para el emprendimiento y desarrollo de Startups; con experiencia en formulación de proyectos de inversión, innovación prospectiva y docencia universitaria.

Referências

Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia [ANUC]. (2018). Historia de la ANUC. ANUC. www.anuc.co/historia.asp

Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J. Richardson (Ed.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (pp. 241-258). Greenwood.

Castaño, M., Martínez, M. y Cifuentes, C. (2024). Emprendimiento femenino rural: aportes al desarrollo del territorio desde un enfoque de género. Equidad y Desarrollo, 43, 1-29. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1757&context=eq

Congreso de la República. (2011, 10 de junio). Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43043

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167. https://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8

Giraldo, F. (2017, 26 de abril). Se acabó el silencio: una ley para las víctimas. Revista Semana. https://n9.cl/v0kxvc

Giraldo, I., Lozano, L. y Serna, P. (2024). Sobre el humanitarismo y el sujeto político en los Montes de María. Investigación y Desarrollo, 32(1), 193-220. HTTPS://DX.DOI.ORG/10.14482/INDES.32.01.511.007 DOI: https://doi.org/10.14482/indes.32.01.511.007

Gómez, E., Lopera, J. y Granada, J. (2024). Desplazamiento forzado interno por la violencia y el conflicto armado en Ituango, Colombia. Sociedades y desigualdades, 1(1), 108-129. https://sociedadesydesigualdades.uaemex.mx/article/view/23571

Pérez, L. (2024). Emprendimiento rural. Definiciones y tipologías en América Latina desde los Andes colombo-venezolanos. Revista de Ciencias Sociales, 30(1), 188-204. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9370033

Putnam, R. D. (2000). Bowling alone: The collapse and revival of American community. Simon & Schuster DOI: https://doi.org/10.1145/358916.361990

Restrepo, M., Lozano, L. y Nieto, I. (2023). El porvenir de una ilusión eterna: la promesa incumplida del reconocimiento de las víctimas en Colombia a través del dispositivo de Desplazamiento forzado interno. Justicia, 28(43), 71-86. https://doi.org/10.17081/just.28.43.5429 DOI: https://doi.org/10.17081/just.28.43.5429

Rodríguez, L., Orejuela, N. y García, D. (2024). Plan de negocios como alternativa para promover los emprendimientos de frutales amazónicos del departamento del Caquetá. Entorno Geográfico, 27, 1-14. https://doi.org/10.25100/eg.v0i27.13486 DOI: https://doi.org/10.25100/eg.v0i27.13486

Romero, M. (2019, 20 de noviembre). Tres años después del acuerdo Colombia sigue esperando la paz. El Orden Mundial. https://n9.cl/9a4d

Samudio, I. (2020, febrero 25). En Montes de María nos siguen matando. Revista Semana. https://n9.cl/frkkc

Schumpeter, J. (1967). Teoría del desenvolvimiento económico: una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. Fondo de la Cultura Econpimica.

Sen, A. (1999). Development as freedom. Oxford University Press.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas [UARIV]. (2021). Registro Único de Víctimas (RUV). https://n9.cl/bg4j

Publicado

2024-10-09

Como Citar

Cárdenas Ortiz, L. C. (2024). Emprendimiento y Discursos de Odio: Desafíos para las Víctimas del Conflicto Armado Interno en Colombia. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–16. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1270

Edição

Secção

INNOVANDO EN DISCURSOS COMUNICATIVOS