The contribution of feminist hermeneutics in legal interpretation

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1593

Keywords:

feminism, legal interpretation, theory of law, hermeneutics, epistemology, hermeneutical philosophy, neutrality, objectivity

Abstract

Introduction: This article aims to reflect on the contribution of feminism to a situated hermeneutics of law. It seeks to develop an emancipatory hermeneutics that recognizes law as an alternative to the androcentric monopoly of legal interpretation. Methodology: A theoretical-philosophical approach is used through a qualitative analysis. First, the critical perspective of feminisms in the general understanding of law is contextualized; then, feminist methods that allow situated legal analysis are reviewed; and, finally, a feminist interpretation of law, based on philosophical hermeneutics, is proposed. Results: A feminist hermeneutic is postulated that presents law as an anti-hegemonic path, correcting its androcentric bias. This approach incorporates a hermeneutics of absences and exclusions, attributing contextual meanings to norms to avoid the reproduction of discriminatory effects. Discussion and Conclusions: The study concludes that a feminist approach to law makes it possible to transform legal interpretation, making it more inclusive and less domineering, especially towards women, and highlighting the importance of correcting exclusions within the legal framework.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Priscilla Brevis-Cartes, Universidad de Concepción / Universidad de las Américas

Lawyer. Degree in Law and Social Sciences from the Universidad de Concepción, Chile. Doctor in Law and Political Science from the University of Barcelona, Spain. Master in Law from the University of Concepción, Chile. Master in Citizenship and Human Rights, Ethics and Politics from the University of Barcelona, Spain. Master in Legal Philosophy and Contemporary Politics, Universidad Carlos III de Madrid.

References

Amorós, C. y De Miguel, A. (2020). Teoría Feminista: de la ilustración a la globalización. Volumen 1. De la Ilustración al segundo sexo. Minerva Ediciones.

Añón, M., Aymerich, I., Dalli, M., Fallada, J., Galiana, A., García, J., García, C., García, J. A., Gascón, A., Merino, M., Solanes, A. y De Lucas, J. (2020). Teoría del Derecho (1ª ed.). Tirant lo Blanch.

Arena, F. (Coord.) (2022). Manual sobre los efectos de los estereotipos en la impartición de justicia. Suprema Corte de Justicia de la Nación, México. https://lc.cx/sfPIAe

Atienza, M. (1998). A propósito de la argumentación Jurídica. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 2(21), 33-50. https://doi.org/10.14198/DOXA1998.21.2.03 DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA1998.21.2.03

Atienza, M. (1998b). Derecho y argumentación. Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho. Universidad Externado de Colombia.

Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Editorial Trotta. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv31zqcfp

Atienza, M. (2015). El derecho como argumentación. Editorial Fontamara.

Barrère Unzueta, M. Á. y Morondo Taramundi, D. (2011). Subordiscriminación y discriminación interseccional: elementos para una teoría del derecho antidiscriminatorio. Anales De La Cátedra Francisco Suárez, 45, 15–42. https://doi.org/10.30827/acfs.v45i0.523 DOI: https://doi.org/10.30827/acfs.v45i0.523

Bartlett, K. (1990). Feminist Legal Methods. Harvard Law Review, 103(4), 829-888. https://scholarship.law.duke.edu/faculty_scholarship/148/ DOI: https://doi.org/10.2307/1341478

Benhabib, S. y Cornell, D. (1990) (Eds.). Teoría feminista y teoría crítica. Ensayo sobre la política de género en las sociedades de capitalismo tardío. Ediciones Alfons el Magnanim.

Brevis Cartes, P. (2023). Derechos humanos e interculturalidad. Los desafíos de una comprensión hermenéutica diatópica. Revista CES Derecho, 14(1), 31–44. https://doi.org/10.21615/cesder.7147 DOI: https://doi.org/10.21615/cesder.7147

Brevis Cartes, P., Bustos Ibarra, C. y Gauché Marchetti, X. (2023). Intersectional gender perspective in the sentences from the Inter-American Court of Human Rights. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 12(3), 1–10. https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4696 DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4696

Brevis Cartes, P. (2024). La incorporación de un método interseccional en el análisis de casos de discriminación. Una revisión de los desarrollos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. UNIVERSITAS. Revista De Filosofía, Derecho y Política, 45, 57-80. https://doi.org/10.20318/universitas.2024.8690 DOI: https://doi.org/10.20318/universitas.2024.8690

Camps, V. (2018). El siglo de las mujeres. Ediciones Cátedra.

Carbonell, F. (2020). Teoría y método para el estudio del razonamiento y comportamiento judicial con perspectiva de género. En Secretaría Técnica de Igualdad de Género y no Discriminación (Ed.). Justicia con perspectiva de género (pp. 117-184). Poder Judicial de Chile. https://lc.cx/m7DIWD

Cárdenas Marín, N. (2022). Feminismos jurídicos: aportes para el análisis del rol del Derecho y del género en América Latina. Revista de derecho (Valdivia), 35(2), 29-50. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502022000200029 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09502022000200029

Cardoso Ferreira, L. y Mendes Braga, A. G. (2023). Decolonizando los métodos jurídicos feministas en una investigación acerca del fenómeno de la narcocriminalización de las mujeres. Derecho PUCP, 90, 189-213. https://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.202301.006 DOI: https://doi.org/10.18800/derechopucp.202301.006

Clérico, L. (2018). Hacia un análisis integral de estereotipos: desafiando la garantía estándar de imparcialidad. Revista Derecho del Estado, 41, 67-96. https://doi.org/10.18601/01229893.n41.03 DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n41.03

Cook, R. y Cusack, S. (2010). Estereotipos de género. Perspectivas Legales Transnacionales (Trad. A. Parra). Profamilia.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) (2012). Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile. Sentencia de 24 de febrero de 2012. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_239_esp.pdf

Crawford, B. J., Stanchi, K. M. y Berger, L. L. (2018). Feminist Judging Matters: How Feminist Theory and Methods Affect the Process of Judgment. University of Baltimore Law Review, 47(2). https://scholarworks.law.ubalt.edu/ublr/vol47/iss2/2

De Asís Roig, R. (2006). Sobre el concepto de Estado de Derecho. Ius et veritas, 16(33), 324-331. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/12361

Facio, A. (1992). Cuando el género suena cambios trae. Una metodología para el análisis de género del fenómeno legal. ILANUD.

Facio, A. (1999). Metodología para el análisis de género del fenómeno legal. En A. Facio y L. Fríes (Eds.). Género y Derecho (pp. 99-136). Ediciones LOM.

Facio, A. (2002). Con los lentes del género se ve otra justicia. El otro derecho, (28), 85-102. https://ilsa.org.co/wp-content/uploads/2022/11/elotrdr028.pdf

Facio, A. (2011). Viena 1993, cuando las mujeres nos hicimos humanas. Pensamiento iberoamericano, 9, 3-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3710875

Fernández, M. y Morales, F. (Coords.) (2011). Métodos feministas en el derecho. Aproximaciones críticas a la jurisprudencia peruana. Palestra editores.

Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar, nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2019). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza editorial.

Fraser, N. (1990). ¿Qué tiene de Crítica la Teoría Crítica? En S. Benhabib y D. Cornell (Eds.). Teoría feminista y teoría crítica. Ensayo sobre la política de género en las sociedades de capitalismo tardío (pp. 49-88). Ediciones Alfons el Magnanim.

Fraser, N. (2019). ¡Contrahegemonía ya!. Siglo XXI Editores.

Fricker, M. (2017). Injusticia Epistémica. El poder y la ética del conocimiento. Herder editorial.

Gadamer, H. (2012). Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Ediciones Sígueme. (Trabajo original publicado en 1977).

Guastini, R. (2021). Interpretar y argumentar (Trad. S. Álvarez Medina). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. (Trabajo original publicado en 2011).

Haraway, D. (2020). Manifiesto para cyborgs. Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Letra Svdaca ediciones.

Henriques, F. (2021). Elisabeth Schüssler Fiorenza: uma hermenêutica feminista crítica. Revista Pistis & Praxis, 13. https://doi.org/10.7213/2175-1838.13.espec.DS16 DOI: https://doi.org/10.7213/2175-1838.13.espec.DS16

Jaramillo, I. C. (2000). La crítica feminista al derecho, estudio preliminar. En R. West (Ed.). Género y teoría del derecho (pp. 27-66). Ediciones Uníandes, Instituto Pensar, Siglo del Hombre Editores.

Lifante, I. (2021). Derechos humanos y argumentación jurídica interpretativa. En G. Cardona (Coord.). Interpretación y argumentación jurídica de los derechos humanos, Colección de estudios de derechos humanos (pp. 7-19). Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco.

Maccormick, N. (2010). Argumentación e interpretación en derecho (Trad. J. L. Fabra Zamora y L. S. Guevara), DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 33, 65-78. https://doi.org/10.14198/DOXA2010.33.04 DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA2010.33.04

Mackinnon, C. (2018). Feminismo Inmodificado. Discursos sobre la vida y el derecho. Siglo XXI Editores.

McDowell, L. (2009). La definición del género. En R. Ávila, J. Salgado y L. Valladares (Coords.). El género en el derecho. Ensayos críticos (pp. 5-36). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ecuador. http://www.oas.org/en/sedi/dsi/docs/genero-derecho_12.pdf

Meza Fonseca, E. (2006). Argumentación e interpretación jurídica. Revista del Instituto de la Judicatura Federal, 22, 91-113. https://lc.cx/B1xEf5

Olsen, F. (2000). El sexo del derecho. En A. Ruiz (Comp.). Identidad femenina y discurso jurídico. Colección Identidad, Mujer y Derecho (pp. 25-42). Editorial Biblos. (Publicado originalmente en Kairys, D. (Ed.) (1990). The Politics of Law [Trad. M. Santoro y C. Courtis]. Pantheon).

Olsen, F. (2009). El Sexo del derecho. En R. Ávila, J. Salgado y L. Valladares (Coords.). El género en el derecho. Ensayos críticos (pp. 137-156). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ecuador. http://www.oas.org/en/sedi/dsi/docs/genero-derecho_12.pdf

Rivas, C. (2022). La perspectiva de género como método de argumentación jurídica en las decisiones judiciales. Ril Editores.

Sagot, M. (Coord.) (2017). Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina. CLACSO.

Santos, B. de S. (2003). Crítica de la razón indolente: Contra el desperdicio de la experiencia. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática. Vol. I. Editorial Descée de Brouwer.

Santos, B. de S. (2010). Descolonizar el Saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Edición Traficante de sueños.

Soriano Moreno, S. (2022). Metodologías jurídicas feministas para el abordaje del reto demográfico. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 13, 5-26. https://doi.org/10.15366/jfgws2022.13.001 DOI: https://doi.org/10.15366/jfgws2022.13.001

Tamayo-Acosta, J. J. (2021). Principios de una hermenéutica feminista interreligiosa. Pistis & Praxis: Teología e Pastoral, 13, 338-350.

https://doi.org/10.7213/2175-1838.13.espec.DS20 DOI: https://doi.org/10.7213/2175-1838.13.espec.DS20

Villanueva Flores, R. (2021). Imparcialidad, estereotipos de género y corrupción judicial, Derecho PUCP, 86, 363-392. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202101.011 DOI: https://doi.org/10.18800/derechopucp.202101.011

West, R. (Ed.) (2000). Género y teoría del derecho. Ediciones Uníandes, Instituto Pensar, Siglo del Hombre Editores.

Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Ediciones Cátedra.

Published

2025-02-14

How to Cite

Brevis-Cartes, P. (2025). The contribution of feminist hermeneutics in legal interpretation. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1593

Issue

Section

Humanism and Social Sciences