Educación inclusiva en la Universidad: prácticas y políticas en el Ecuador

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1802

Mots-clés :

inclusión, discapacidad, diversidad, desigualdad, accesibilidad, políticas inclusivas, índex inclusión, cultura inclusiva

Résumé

Introducción: El artículo explora la inclusión educativa en las universidades ecuatorianas, centrándose en la Universidad Bolivariana de Ecuador. A pesar de los avances en normativas como la LOES y la Ley Orgánica de Discapacidades, los estudiantes con discapacidad aún se enfrentan a barreras, especialmente en entornos virtuales. Metodología: El estudio utiliza una metodología cualitativa interpretativa y una encuesta basada en el Índice de Inclusión para evaluar la percepción estudiantil sobre cultura, políticas y prácticas inclusivas. Resultados: Los resultados muestran una percepción moderadamente positiva, con promedios de 64,68 % en cultura inclusiva, 64,99 % en políticas y 66,05 % en prácticas inclusivas. Sin embargo, hay áreas de mejora, especialmente en lo que se refiere a la accesibilidad de las plataformas virtuales y al apoyo docente a los estudiantes con necesidades especiales. Conclusión: Aunque Ecuador ha alineado sus políticas con normativas internacionales, la implementación de estas políticas se enfrenta a desafíos de infraestructura y sensibilización cultural. Es necesario fortalecer los recursos y la capacitación docente para mejorar la equidad en el acceso y la participación de los estudiantes con discapacidad, y garantizar que las políticas inclusivas se reflejen en la práctica.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Elsy Rodríguez Revelo, Universidad Bolivariana del Ecuador

Doctora por la Universidad de Zaragoza, Magister en Planificación, acreditación y evaluación de la educación superior, diplomado en educación inclusiva, además de una especialización Experto en TIC, inclusión y discapacidad, entre otros. En los últimos años, ha centrado sus estudios a temas de formación docente en el contexto universitario, focalizando dimensiones como pedagogía, didáctica, TIC e inclusión educativa.

Références

Adil, M., Qureshi, M. A. y Aslam, S. (2022). The interpretivist research paradigm: a subjective notion of a social context. Journal of Social Sciences and Humanities, 9(2), 89-101. https://doi.org/10.6007/IJARPED/v11-i2/12938 DOI: https://doi.org/10.6007/IJARPED/v11-i2/12938

Ainscow, M. y Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora?. Perspectivas, 38(1), 17-44 https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17329

Armijo-Cabrera, M. (2018). Deconstruyendo la noción de inclusión: Un análisis de investigaciones, políticas y prácticas en educación. Revista Electrónica Educare, 22(3), 151-176. https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.8 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.22-3.8

Asamblea Nacional de Ecuador (2012). Ley Orgánica de Discapacidades. Registro Oficial Nº 796, 25 de septiembre de 2012. https ://www .consejodiscapacidades .gob .ec /biblioteca/

Asamblea Nacional de Ecuador (2018). Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación: Para Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales (3ª ed.). Pearson Educación.

Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. OEI/FUHEM. https://lc.cx/yUIE7C DOI: https://doi.org/10.15366/reice2015.13.3.001

Cedillo-Quizhpe, C., Clavijo-Castillo, R. y Cabrera-Ortiz, F. (2023). Validación del cuestionario índice para la inclusión en la educación superior en la Universidad de Cuenca. INNOVA Research Journal, 8(2), 15-31. https://doi.org/10.33890/innova.v8.n2.2023.2250 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v8.n2.2023.2250

Didriksson, A. (2008). Contexto global y regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. En L. Gazolla y A. Didriksson (eds.). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. UNESCO-IESALC. https://bit.ly/3PDcUD4

Drizou, M. (2023). The social model of disability. https://doi.org/10.4324/9781003178699-26 DOI: https://doi.org/10.4324/9781003178699-26

Elhoweris, A. M., Saleha, S., Alkarbi, A. A., Bushra, A., Alhemeiri., S. M., Alqahtani, T. y Abdulrahman, Y. (2023). Examining students' satisfaction with and perception of inclusion in higher education. Advances in educational technologies and instructional design book series, 214-255. https://doi.org/10.4018/978-1-6684-8504-0.ch011 DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-6684-8504-0.ch011

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Knigge, M. (2020). Use of evidence to promote inclusive education development: Commentary on Mel Ainscow. Nordic Journal of Studies in Educational Policy. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1730093 DOI: https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1730093

Mezzanotte, C. y Calvel, C. (2023). Indicators of inclusion in education: A framework for analysis. OECD Education Working Papers, 300. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/d94f3bd8-en DOI: https://doi.org/10.1787/d94f3bd8-en

Morosini, M. C., Woicolesco, V. G., Marcelino, J. M. y Mentges, M. J. (2023). Internacionalización en la Educación Básica: un análisis desde la UNESCO. Revista Iberoamericana de Educación, 93(1), 1-15. https://doi.org/1/rie DOI: https://doi.org/10.35362/rie9315997

Pérez, M. E. y Chabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: Un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad, 7(1), 7-27. https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.01.01 DOI: https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.01.01

Samaniego Jiménez, A., Moreno Quinto, N. M., Campuzano Yambo, M. L. y Valenzuela Méndez, K. (2024). Inclusión educativa de estudiantes con discapacidades en escuelas públicas ecuatorianas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 2954-2971. https://lc.cx/7B4Q2X DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10727

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Limusa.

UNESCO (2021). Reimagining our futures together: a new social contract for education. Reporte de la comisión internacional sobre los futuros de la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707

UNESCO (2024). Romper barreras en la educación superior para y con los estudiantes con discapacidad. http://surl.li/klhygd

Xiuli, W. y Kway, E. H. (2023). A qualitative study of higher education adaptation problems of college students with disabilities in inclusive education. International Journal of Education & Technology, 1(4). https://doi.org/10.59021/ijetech.v1i4.73 DOI: https://doi.org/10.59021/ijetech.v1i4.73

Téléchargements

Publiée

2024-12-27

Comment citer

Rodríguez Revelo, E. (2024). Educación inclusiva en la Universidad: prácticas y políticas en el Ecuador. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1802

Numéro

Rubrique

INNOVANDO EN GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN EN LAS ESFERAS SOCIALES EDUCATIVAS Y GERENCIALES