A brief analysis on the evolution of constitutionalism in Mexico

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1863

Keywords:

Constitutionalism, Mexican constitutionalism, liberalism, institutionality, federalism, juridicism, conservatism, centralism.

Abstract

Introduction: This article analyses the evolution of constitutionalism in Mexico, from its process of consolidation as an independent nation to the present day, dividing the study into four historical stages. Methodology: The analysis is divided into four stages: the relationship between the Spanish political-constitutional system and the emerging Mexican state at the end of the viceroyalty; the documents that drove independence; the internal tensions between liberals and conservatives after independence; and the social victories of the constitutional regime of 1917. Results: The frictions between federalism and centralism that marked the political instability of the nineteenth century and the ambivalence of the Mexican constitutional system are explored, pointing to the lack of clarity in the implementation of a truly federal system. Discussion and Conclusions: The research concludes that the Mexican constitutional system still presents political indefinitions, with an ambiguous relationship between federalism and centralism, leading to the question of whether Mexico possesses a genuine federal system or a mixed and undefined constitutional model.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

José Alberto del Rivero del Rivero, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

D. in Law with honours from the Olmeca University, Tabasco, Mexico, and Postdoctorate in Human Rights and International Criminal Law from the University Alfonso X, El Sabio, Spain, and the Berg Institute, Germany. Diploma in Human Rights from the Complutense University of Madrid and specialist in Economic Governance from the University of Castilla-La Mancha. State Prize for Human Rights 2013 ‘Dr. Héctor Fix Zamudio’. Author of works on Human Rights and Constitutional Law, he has lectured in Latin America, Europe and the Middle East. Professor-researcher at the Universidad Juárez Autónoma de Tabasco and Berg Institute. Member of SNI Level I.

References

Ayllón González, M. E. (2010). Manual de Derecho Constitucional Mexicano, México, Porrúa.

Ballesteros Pérez, M. D. (2011) «Vicente Guerrero: insurgente, militar y presidente afromexicano», Cuicuilco, 8(51), 23-41.

Becerril Hernández, C. J. (2013). «Administrativizar la hacienda pública. La legislación tributaria del régimen Santannista, 1853-1855», Legajos. Bolentín del Archivo General de la Nación, 35-60.

Betanzos, E. (2015). «Apuntes sobre las Cortes Gaditanas, la participación de los diputados novohispanos en la Constitución de Cádiz de 1812 y el problema de la negritud». En E. A. López Sánchez y J. L. Soberanes Fernández (Coord.), La Constitución de Cádiz de 1812 y su impacto en el occidente novohispano, (pp. 133-152), México, UNAM-IIJ.

Bonavides, P. (2017). «El carácter pionero de la Constitución de México de 1917». En H. Fix-Zamudio, y E. Ferrer Mac-Gregor (Coord.), Influencia extranjera y trascendencia internacional. Derecho comparado. Primera parte, (pp. 31-43), México, Secretaría de Cultura, INEHRM, Senado de la República, UNAM-IIJ.

Breña, R. (2012). «La Constitución de Cádiz y la Nueva España: cumplimientos e incumplimientos», Historia Constitucional, 13, 361-382. Madrid.

Bullé Goyri, V. (2001). Manuel, «Desarrollo histórico constitucional de los derechos humanos en México». En E. Badillo Alonso., V. M. Martínez Bullé Goyri y J. L. Soberanes Fernández, Los derechos humanos en México: breve introducción (pp. 913-931), Porrúa y CNDH.

Cárdenas Roque, C. A. y Chávez Ramírez, A. (2015). «El papel de la Iglesia católica –política– en la construcción del Estado mexicano: diversos contextos entre 1810 y 1857», Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXI(II), 79-101. Universidad de Colima, México.

Cardiel Reyes, R. (1980). La Filosofía Política del México actual. México, UNAM.

Cruz Barney, O. (2004). Historia del Derecho en México, México, Oxford University Pres.

Del Rivero del Rivero, J. A. y Conde Belmonte, J. E. (2023). Los derechos fundamentales en las constituciones de España y México, España, La Ley-Bosch México.

Del Rivero del Rivero, J. A. (2019). «Análisis sobre la consolidación jurídica del laicismo en México: ¿cuál fue el papel que desempeñó Benito Juárez?», Hechos y Derechos, México.

Fernández Cantero, J. (2019). «El ascenso criollo y la construcción de la independencia mexicana, una aproximación genealógica», Revista de Historia de América, 157, 87-105. México. DOI: https://doi.org/10.35424/rha.157.2019.70

Fregoso Génnis, C. (2008). «La identidad criolla en los documentos independentistas del occidente de México», Sociocriticis, XXIII(1-2), 235-250.

Galeana, P. (2013). «El impacto de la Constitución de Cádiz en México». En D. Barceló Rojas, y J. M. Serna de la Garza (Coords.), Memoria del seminario internacional: conmemoración del bicentenario de la Constitución de Cádiz. Las ideas constitucionales de América Latina, (pp. 243-251). México.

Gamas Torruco, J. (2013). «La Constitución de Cádiz de 1812 en México». En D. Barceló Rojas y J. M. Serna de la Garza (Coords.), Memoria del seminario internacional: conmemoración del bicentenario de la Constitución de Cádiz. Las ideas constitucionales de América Latina, (pp. 253-268), México, UNAM.

Garciadiego, J. (2017). «¿Por qué, cuándo, cómo y quiénes hicieron la constitución de 1917?», Historia mexicana, LXVI(3), 1183-1270. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v66i3.3380

Garriga, C. (2008). «El patriotismo criollo entre Nueva España y México». En C. García Ayluardo y F. J. Sales Heredia (Eds.), Reflexiones en torno a los centenarios: los tiempos de la Independencia, (pp. 83-128). México, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública y Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Gayol, V. (2006). El nacimiento del Poder Judicial en México: del Superior Tribunal Insurgente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (1815-1825), México, SCJN.

González Oropeza, M. (2016). «CC Aniversario de la Promulgación de la Constitución de Apatzingán. La primera Constitución de la nación mexicana». En C. Báez Silva y A. Enríquez Perea (Coords.), La Constitución de Apatzingán y la libertad de la América mexicana, (pp. 17-52), México, TEPJF – UNAM – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

González Oropeza, M. (2008). «El Congreso Constituyente de Querétaro. 1916-1917». En R. Terrazas Salgado (Comp.), Ciclo de conferencias las constituciones mexicanas de 1857 y 1917: aspectos político-electorales, (pp. 9-26), México, TEPJF.

González Oropeza, M. (2012). «Presencia de Cádiz en 1824. El constitucionalismo mexicano». En Centro de Capacitación Judicial Electoral (Coord.), Constitución Política de la Monarquía Española, (pp. 13-36), España, TEPJF.

González Oropeza, M. (2009). La protesta presidencial ¿anacronismo o requisito de validez?, México, Oxford.

Lasalle, F. (2012). ¿Qué es una constitución?, trad. de Alejandro Nieto, Barcelona, Ariel Derecho.

Levene, R. (1973). Las indias no eran colonias, Madrid, Espasa-Calpe.

Manzano Manzano, J. (1948). La incorporación de las Indias a la Corona de Castilla. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica.

Marván Laborde, I. (2005). Nueva edición del Diario de Debates del Congreso Constituyente de 1916-1917, t. I, México, SCJN.

Melgar Adalid, M. (2016). «Comentario al artículo 97, vol. X». En M. Carbonell (Coord.), Derechos del Pueblo Mexicano. México a través de sus constituciones, (pp. 56-103), México, Porrúa.

Milán, A. (2023). La narrativa testimonial sobre el sitio de Querétaro, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Miranda Juárez, M. A. (2009) «La Independencia de México y el derecho a la revolución», Alegatos, 73, 431-466.

Miranda Ojeda, P. (2000). «Decadencia y abolición de la Inquisición en la provincia de Yucatán». En N. Quesada, M. Eugenia Rodríguez y M. Suárez (Eds.) Inquisición Novohispana, (pp. 235-253), México, UNAM-IIA.

Nava Gomar, S. O. (2015). «La Constitución de Cádiz, la Constitución federal de México de 1824 y las constituciones de los estados de la Federación mexicana». En Centro de Capacitación Judicial Electoral (Coord.), México en Cádiz, 200 años después. Libertades y democracia en el constitucionalismo contemporáneo, (pp. 325-333), México, TEPJF.

Orantos Martín, R. (2015). Un papel para las monarquías en la Unión Europea [Tesis Doctoral], Universidad de Extremadura, Departamento de Derecho Público.

Ortiz Dávila, J. P. (2010). Incipit tragoedia: El discurso conservador en torno a la guerra de tres años. Sus fundamentos, desarrollo y expresión, 1855-1860 [Tesis Doctoral], México, Instituto Mora.

Pani, E. (1995). «El proyecto de estado de Maximiliano a través de la vida cortesana y del ceremonial público», Historia Mexicana, XLV(2), 423-460.

Pantoja Morán, D. (2013). La Corte Suprema de Justicia de 1824. Notas para una perspectiva de continuidades y rupturas en la cultura jurídica, México, UNAM.

Ramos Quiroz, F. (2015). «El control constitucional en la carta gaditana de 1812 y su influencia en Michoacán en el siglo XIX». En E. A. López Sánchez y J. L. Soberanes Fernández (Coords.), La constitución de Cádiz de 1812 y su impacto en el Occidente Novohispano, (pp 331-354). México, UNAM.

Rebollar, Y. (2016). «La experiencia europea del Consejo de la Magistratura como órgano de gobierno del Poder Judicial», en Revista de la Facultad de Derecho, 40, 09-244. DOI: https://doi.org/10.22187/rdf201619

Rionda Ramírez, J. I. (2007). «El liberalismo en México», Caleidoscopio, 22, 201-232. DOI: https://doi.org/10.33064/22crscsh386

Roeder, R. (1952). Juárez y su México, t. I, México, SEP.

Soberanes Fernández, J. L. (2021). «El emperador de México Maximiliano de Habsburgo y los derechos humanos», Revista de la Inquisición. Intolerancia y Derechos Humano, 25,333-358.

Soberanes Fernández, J. L. (2019). Una historia constitucional de México, t. I, México, UNAM-IIJ.

Soberanes Fernández, J. L. (2019). Una historia constitucional de México, t. III, México, UNAM-IIJ.

Suprema Corte de Justicia de la Nación (2017). Ario de Rosales, Michoacán: Sede Histórica del primer Supremo Tribunal de Justicia de la América mexicana, México, SCJN.

Tena Ramírez, F. (1976). Leyes Fundamentales de México 1800-1976, 7ª ed., México, Porrúa.

Teodocio Alvires, J. M. (1857). Reflexiones sobre los decretos episcopales que prohíben el juramento constitucional, México, Imprenta de Octaviano Ortiz.

de Tocqueville, A. (1963). La democracia en América, trad. de Luis Cuéllar, México, Fondo de Cultura Económica.

Published

2025-02-26

How to Cite

del Rivero del Rivero, J. A. (2025). A brief analysis on the evolution of constitutionalism in Mexico. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1863

Issue

Section

MISCELLANEOUS