Consumer behavior by socioeconomic segments considering audiovisual reports of productive innovation

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2032

Keywords:

informes audiovisuales, comportamiento del consumidor, segmentos socioeconómicos, cambios culturales, aguaymanto, comunicación, innovación, Arequipa

Abstract

Media scenarios have been changing as information and communication technologies have been changing, however, mental structures are built through cultural changes, which have long-term processes; which implies that media scenarios are constantly being renewed, regardless of whether audiovisual devices have been modified, the effects of the report generate relative changes. The objective is to analyze the scope of audiovisual communication according to the different socioeconomic segments of the aguaymanto product in Arequipa, to provide alternative communication proposals in a productive innovation scheme. The research is carried out in metropolitan Arequipa, with the participation of 384 surveys in 16 districts of Arequipa in the different socioeconomic segments; as an additional product to the research financed by PROCIENCIA CONCYTEC with contract PE501078683-2022. The conclusions show that although audiovisual media have managed to enter hypermedia scenarios, resistance to productive innovation processes is deeply rooted, which is why medium- and long-term processes are required to modify consumer behavior that has cultural foundations.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Gregorio Cusihuamán Sisa, Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa

Docente Principal de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, miembro del comité editorial de la Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las nuevas Tecnologías del grupo TRABUCOM de la Universidad Complutense de Madrid, coordinador de la red SIAL Americana nodo Perú, Doctor en Ciencias Sociales, Magister en gestión de empresas de la Unidad de posgrado de Economía, Licenciado en Relaciones Industriales y Públicas, Economista, Bachiller en Relaciones Industriales y Públicas, Economía y Periodismo, ex Director de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación periodo 2011-2014, actualmente Director de la Unidad de Investigación de la Facultad, expositor en congresos en España, México, Colombia, Argentina, Costa Rica; revisor de revistas indexadas, pretendo incursionar seriamente en las investigaciones en Comunicación para el desarrollo y el cambio social, docente investigador CONCYTEC - Nivel V.

Víctor Bernedo Málaga, Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa

Es Docente nombrado de la Escuela Relaciones Industriales de la Facultad de Psicología RR.II y CC de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. DOCTOR EN ADMINISTRACIÓN Bachiller en Ciencias de la Comunicación Social y Licenciado en Relaciones Públicas e Industriales, egresado de la Universidad Católica de Santa María (1989), con grado académico de Magister en Educación, Mención: Investigación y Docencia Superior (2009), Docente de la Escuela de Sub Oficiales PNP Arequipa (2001-2013), Docente de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Arequipa (2008-2017), Universidad Ciencias de la Salud (2011 -2015), Docente de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (2013-2020), Docente de Posgrado de la Universidad Andina (2011-2020) y la Universidad Privada de Tacna (2014).

Vanessa de Nazaret Oviedo-Medrano, Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa

Doctora DBA en Administración (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa), Maestría en Gerencia Empresarial (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa) y Maestría en Comunicación y Marketing (Universidad Católica de Santa María), Segunda Especialidad en Publicidad y Marketing (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa), Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Relaciones Públicas (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa), grados y títulos debidamente registrados en la SUNEDU. Diplomados realizados en la Cámara de Comercio de Lima, Cámara de Industrias de Lima, Cámara Latinoamericana de Comercio. Estudios intermedios de inglés, portugués e informática. Libro publicado: Comunicación integral e integrada en las organizaciones.

Nilton Ángel Garay-Zubia, Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa

Doctor en administración de empresas y negocios internacionales. por la UNSA - posdoctorado en ciencias por la UNHEVAL (en estudios) - magister en comunicación y marketing por la U.C.S.M - magister en educación superior por la U.N.M.S.M - segunda especialidad en publicidad y marketing. - licenciado en ciencias de la comunicación especialidad periodismo - grados y títulos registrados en SUNEDU. - libro publicado: comunicación integral e integrada en las organizaciones. e-ISBN: 978-612-47455-1-5 - libro publicado: marketing sensorial y fidelización del cliente. e- ISBN. 978-612-48117-7-7. - diplomado internacional en comunicación estratégica, RRPP y liderazgo por la U. la Salle - diplomados por la cámara de comercio de Lima. - diplomados por la cámara de comercio e industrias de lima. - Diplomado por la cámara latinoamericana de comercio. - estudios intermedios en inglés, portugués e italiano

References

Arrojo, M. J. (2019). Valores éticos y cambio tecnológico en la comunicación audiovisual: de la ciencia a la tecnología. Palabra Clave, 22(1). https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.1.8 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.1.8

Bernadasi-Suñé, D. (2011). El lenguaje audiovisual en los grados de comunicación: nueva metodología docente. Revista Vivat Academia, 14(117E), 353-367. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.353-367 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.353-367

Bernal, C. (2022). Metodología de la Investigación. Pearson.

Bolognesi, M. L. (2023). Post pandemia y nuevos hábitos de consumo de productos audiovisuales: streaming, narrativas transmedia y experiencias personalizadas consumo de productos audiovisuales : experiences. Millcayac, 10(18). https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/5498/5458

Borello, J., González, L., Quintar, A., Martínez, M. y Barnes, C. (2022). Innovación e innovación social en la producción audiovisual: reflexiones sobre dos estudios de caso. Revista CTS, 17(extra 1), 244–271. https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/347

Castelló, E., López, A. y Méndez, R. (2019). La transferencia de conocimiento desde la universidad innovadora. Un modelo de gestión de la información en el contexto digital: el caso de estudio PIEDD Knowledge transfer from the innovative university . A model of. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 537–553. https://doi.org/10.4185/RLCS

Chiang, A., Aguilera, M., Cabana, R. y Mora, M. (2023). Caracterización de los consumidores de cerezas frescas en Beijing, China: actitud hacia la calidad percibida. Idesia, 41(1), 17-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9025193 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34292023000100017

Ciribeli, J. P. y Miquelito, S. (2015). La segmentación del mercado por el criterio psicográfico: un ensayo teórico sobre los principales enfoques psicográficos y su relación con los criterios de comportamiento. Revista Científica “Visión de Futuro,” 19(1), 33-50. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357938586002

Cortés Quesada, J. A., Barceló Ugarte, T. y Fuentes Cortina, G. (2022). Estudio sobre el consumo audiovisual de la generación Z en España. Fonseca, Journal of Communication, 24, 19-32. https://lc.cx/kRwk70 DOI: https://doi.org/10.14201/fjc.28216

Cueva Estrada, J., Sumba Nacipucha, N. y Delgado Figueroa, S. (2021). Marketing social y su incidencia en el comportamiento del consumidor. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95). https://www.redalyc.org/journal/290/29069613023/movil/ DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.25

Fernández-de-Arroyabe-Olaortua, A., Lazkano-Arrillaga, I. y Eguskiza-Sesumaga, L. (2018). Nativos digitales: Consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online Nativos digitales: Consumo, creación online. Revista Comunicar, 26(57). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15856696010 DOI: https://doi.org/10.3916/C57-2018-06

Fernández, C. y Aqueveque, C. (2001). Segmentación de mercados: buscando la correlación entre variables sicológicas y demográficas Resumen. Revista Colombiana de Marketing, 2(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10900204

Galindo, F. (2012). Contenidos audiovisuales para smartphones. Análisis de usabilidad y adecuación al medio. Enlace, 9(3), 63-82. https://produccioncientificaluz.org/index.php/enlace/article/view/13717

Gértrudix, M., Rajas, M., Romero-Luis, J., Carbonell-Alcocer, A., Gértrudix, M., Rey, U., Carlos, J., Romero-Luis, J. y Carbonell-Alcocer, A. (2021). Comunicación científica en el espacio digital. Acciones de difusión de proyectos de investigación del for the dissemination of research projects. Profesional de la Información, 30(1), 1-13. https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.04 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.04

González-Pardo, C. G. R. (2019). Entre tradiciones e hipermediaciones : una reflexión para la comunicación digital. Dixit, 30, 98-107. https://doi.org/10.22235/d.v0i30.1793 DOI: https://doi.org/10.22235/d.v0i30.1793

Henao, O. y Córdoba L., J. F. (2007). Comportamiento del consumidor, una mirada sociológica. Entramado, 3(2), 18-29. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3317

Hernández-Pérez, J. y Martínez-Díaz, M. (2016). Nuevos modelos de consumo audiovisual: los efectos del binge-watching sobre los jóvenes universitarios. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 13, 201-221. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2017.13.11 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2017.13.11

Karbaum-Padilla, G. (2022). Innovación tecnológica e hibridaciones en el lenguaje audiovisual de los noticieros peruanos durante la pandemia de la covid-19 Introducción. Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, 21(37), 75–99. https://doi.org/10.17163/uni.n37.2022.03 DOI: https://doi.org/10.17163/uni.n37.2022.03

Kerin, R. y Hartley, S. (2020). Marketing (decimoterc). Mcgraw-Hill Interamericana editores S.A. de C.V.

Lara-Ramos, A. y Díaz-Angulo, J. (2023). Herramientas digitales usadas para la innovación e investigación en la ingeniería: Interpretación individual del fenómeno de la transformación digital del recurso humano. Ing-NOVA, 2(1), 53-61. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/ing-nova/article/view/4263/3394 DOI: https://doi.org/10.32997/rin-2023-4263

Linares, C. (2024). Condicionantes de la grabación audiovisual de espectáculos artísticos escénicos. Revista Signa, 33(2024), 603-619. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/36728 DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol33.2024.36728

Martínez-Rodrigo, S. (2005). Lenguaje audiovisual y manipulación. Comunicar, 25, 211-220. https://doi.org/https://doi.org/10.3916/C25-2005-029 DOI: https://doi.org/10.3916/C25-2005-029

Martínez, A., Ruiz, C. y Escribá, J. (2021). Marketing en la actividad comercial (primera). McGraw-Hill/Interamericana de España, S. L.

Martori Muntsant, A. (2024). Prensa local ante la digitalización: innovación y viabilidad del periodismo de proximidad. Revista Internacional de Comunicación Ámbitos, 64, 104-119. https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/25218/22546

Marzal-Felici, J. y Casero-Ripollés, A. (2023). La educación mediática: un reto estratégico para la sociedad digital. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación En Comunicación, 13-20. https://lc.cx/Eovq6E DOI: https://doi.org/10.6035/adcomunica.7147

Melo Torres, L. I., Corbelle Cacabelos, F. y Ortiz Melo, L. T. (2023). Retos en gestión de la innovación en empresas de la agroindustria alimentaria en. Revista de Ciencias Sociales, 29(4), 184-199. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41247/47503

Muñoz, C. A. y Juárez Rubio, F. (2021). Identificación de factores que influyen en el proceso de adopción y difusión de tres innovaciones tecnológicas en el sector silvícola chileno. Ager, 5(31), 177–216. https://doi.org/10.4422/ager.2021.05

OSIPTEL (2024). Reporte estadístico. Punku. https://lc.cx/NDJBNc

Peña Fernández, S., Lazkano Arrillaga, I. y Larrondo Ureta, A. (2019). Medios de comunicación e innovación social. El auge de las audiencias activas en el entorno digital Media and social innovation. The rise of active audiences in the digital environment. Andamios Revista de Investigación Social, 16(40), 351-372. https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/710/pdf DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v16i40.710

Ponti, F. y Ferrás, X. (2008). Pasión por innovar. Editorial Norma.

Sanchéz Gey, N., Jiménez Marín, G. y Román-San-Miguel, A. (2022). La responsabilidad social de las empresas audiovisuales. Revista Prisma Social, 37, 238-264. https://revistaprismasocial.es/article/view/4549

Sánchez, L. (2023). Explorando los niveles socioeconómicos en Perú: La nueva fórmula y puntos claves para su interpretación. https://lc.cx/z1PO8V

Scolari, C. A. (2013). Media evolution: emergence, dominance, survival and extinction in the media ecology. International Journal of Communication, 7(0), 24. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/1919

Spinosa, L. (2022). Oeste audiovisual: Netflix del conurbano. Hologramatica, 37(4), 03–11. http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/rholo/article/view/33/31

Turpo-Gebera, O. y Hurtado-Mazeyra, A. (2019). Productividad científica sobre el Blended Learning en el Perú: aproximaciones a su evolución desde las tesis universitarias. Education in the Knowledge Society (EKS), 20, 19. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a19 DOI: https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a19

Turpo-Gebera, Osbaldo. (2013). Posicionamiento de los docentes de ciencias en la evaluación de los aprendizajes: una aproximación a sus subjetividades. Educación Química, 24(2), 229-236. https://lc.cx/3SSzO- DOI: https://doi.org/10.1016/S0187-893X(13)72467-4

Valencia-Rodríguez, M. (2019). Relación entre la innovación de productos y capacidades organizacionales. Ingeniería Industrial, 25(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360459575009

Vidal-Gálvez, J. M. y Téllez Infantes (2016). El audiovisual como medio sociocomunicativo: hacia una antropología audiovisual performativa. Palabra Clave, 19(2), 556-580. https://doi.org/10.5294/pacla.2016.19.2.9 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2016.19.2.9

Yarad Jeada, V. (2015). Análisis sociológico audiovisual de la publicidad de dispositivos de reproducción móvil digital. Revista Digital de Sociología del Sistema Tecnocientífico, 4(1-2), 10-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5159772

Zapata Duque, J. (2005). Hipermedia y comunicación, un análisis a la luz del pensamiento rizomático. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220381005

Published

2025-04-01

How to Cite

Cusihuamán Sisa, G., Bernedo Málaga, V., de Nazaret Oviedo-Medrano, V., & Garay-Zubia, N. Ángel. (2025). Consumer behavior by socioeconomic segments considering audiovisual reports of productive innovation . European Public & Social Innovation Review, 10, 1–15. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2032

Issue

Section

MISCELLANEOUS