Presentación del Monográfico: LA INNOVACIÓN DESDE LA REALIDAD CREADA A PARTIR DE LAS REDES SOCIALES

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2201

Keywords:

Redes Sociales, Innovación, Comunidades digitales, Identidad, Narrativas, Opinión Pública, Interacción

Abstract

Las redes sociales, más allá de ser herramientas de comunicación, se han convertido en espacios clave para la construcción y transformación de la realidad social. En estas plataformas digitales se negocian identidades, se generan comunidades y se moldean narrativas que impactan en las percepciones, actitudes y comportamientos a nivel global. Este monográfico tiene como objetivo principal explorar cómo la innovación emergente de esta realidad digital puede fomentar el cambio social, al tiempo que reflexiona sobre los riesgos y desafíos inherentes a su uso.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Raúl Terol Bolinches, Polytechnic University of Valencia

Doctor en Comunicación por la Universitat Politècnica de Valencia, donde es profesor del Grado de Comunicación Audiovisual en el Campus de Gandia. En lo relativo a investigación Terol ha realizado diversas aportaciones en congresos, así como publicaciones en revistas y capítulos de libro, sobre el estado actual de la comunicación radiofónica, el podcasting y el audio en Internet. Colabora con l’Observatori de la Ràdio a Catalunya, de la Universitat Autònoma de Barcelona. Fundó y fue director de una radio municipal entre 2003 y 2015 y, posteriormente, presentó un programa diario en la 99.9 València Radio. Es miembro de las asociaciones AE-IC, SEP y Vice-Chair de la sección Radio and Sound de la asociación europea ECREA.

María Teresa Mula Sánchez, Universidad Internacional de Valencia

Licenciada en Filología Alemana (Universidad Complutense de Madrid) y realizó su doctorado en el campo de la traducción y comunicación multicultural: didáctica, ciencia, cultura y sociedad. Anteriormente, estudió el máster en Traducción de Textos Específicos e Interpretación de las Lenguas Española y Alemana en Sevilla (US) y el máster en Dirección de Protocolo, Producción y Organización y Diseño de Eventos en Madrid (URJC). Entre otros, es profesora de alemán como lengua extranjera; y con fines específicos, negocios y traducción. Imparte seminarios sobre protocolo internacional e interculturalidad en los negocios en universidades extranjeras (Viena, Heidelberg, Kiel). Sus intereses investigadores giran en torno a los procesos de internacionalización de las empresas: en concreto, protocolo internacional, comunicación y traducción.

María De Gracia Rodríguez Fernández, Universidad Internacional de Valencia

Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Sevilla, Máster Universitario en Literatura General y Comparada. Inició el doctorado en Granada con estancia internacional en la Universidad de Saint Andrews en Escocia, bajo la supervisión del catedrático y poeta español Luis García Montero. El último año doctoral también realizó el Máster de Formación de Profesorado en la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, una vez finalizada esta etapa de aprendizaje, comenzó a trabajar en la Universidad Internacional de Valencia (VIU).

Mónica Isabel Contreras Estrada, University of Guadalajara

Doctora en Ciencias de la Salud en el Trabajo. Línea de investigación: Trabajo, organización, educación y cultura, mujer, salud y trabajo con perspectiva de género. Coordinadora del Doctorado en Ciencias de la Salud Ocupacional y Profesor Titular “C” Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Amplia experiencia en evaluación de proyectos de diversos diseños de investigación cualitativo, mixtos y programas de promoción de la salud ocupacional en organizaciones nacionales y extranjeras. Cuenta con amplia experiencia en evaluación de trabajos de investigación de los diferentes diseños, de acuerdo con las líneas de generación y aplicación del conocimiento del propio doctorado.

References

Andaluz, J. S. y Rodríguez-Gordo, C. (2021). Polarización social y control político: algunas consecuencias de la inteligencia artificial y las redes sociales para la razón práctica. Cuadernos salmantinos de filosofía, 48, 157-185. https://doi.org/10.36576/summa.144497 DOI: https://doi.org/10.36576/summa.144497

Echeburúa, E. y De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías ya las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-95. DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.196

Espinoza-Portilla, E. y Mazuelos-Cardoza, C. (2020). Desinformación sobre temas de salud en las redes sociales. Revista cubana de información en ciencias de la salud, 31(2).

Huaytalla, K. P. C., Vega, S. R. y Soncco, J. J. (2016). Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 9(1), 9-15. DOI: https://doi.org/10.17162/rccs.v9i1.542

López, N. M. M., Robles, A. C. G., Gómez, A. C. T. y Hernández, J. A. (2017). Alfabetización digital a padres de familia en el uso de las redes sociales. Alteridad: revista de educación, 12(1), 8-19. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17163/alt.v12n1.2017.01 DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v12n1.2017.01

Van Dijck, J. (2019). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI editores.

Published

2025-06-30

How to Cite

Terol Bolinches, R., Mula Sánchez, M. T., Rodríguez Fernández, M. D. G., & Contreras Estrada, M. I. (2025). Presentación del Monográfico: LA INNOVACIÓN DESDE LA REALIDAD CREADA A PARTIR DE LAS REDES SOCIALES. European Public & Social Innovation Review, 10. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2201

Issue

Section

Innovation through the Reality Shaped by Social Media