Presentación del Monográfico: LA INNOVACIÓN DESDE LA SOCIEDAD VERDE

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2205

Keywords:

Medio ambiente, sostenibilidad, sociedad verde, innovación, crisis climática

Abstract

La preocupación global por el medio ambiente y la sostenibilidad ha generado un cambio profundo en la forma en que las sociedades contemporáneas entienden y abordan su relación con el entorno natural. En este contexto, el concepto de "sociedad verde" emerge como un paradigma transformador que propone una convivencia armónica entre las actividades humanas y los ecosistemas, priorizando prácticas sostenibles, tecnologías limpias y estrategias innovadoras. Este monográfico tiene como objetivo explorar y reflexionar sobre las dinámicas que impulsan esta transición hacia modelos más respetuosos con el medio ambiente, destacando el papel de la innovación como motor del cambio.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Carmen Vázquez Domínguez, University of Cádiz

She holds a degree in Philosophy and Education Sciences (Pedagogy Section) from the University of Seville and a PhD from the University of Cadiz, with the thesis entitled "The History of the Girls' Schools of Cadiz in the 19th Century", where she currently teaches. She belongs to the Gender and History HUM306 research group and to the Institute for Research in Hispanic World Studies (In-EMHis) of the UCA. Her lines of research are linked to gender studies, specifically on the contemporary history of women's education, the study of family and school relations, teacher training and the development of the teachers' working life.

Ángela Martín Gutiérrez, International University of La Rioja

Doctora Internacional en Educación y Máster en «Gestión, Evaluación y Calidad de Instituciones de Formación» por la Universidad de Sevilla (US). Profesora titular en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y profesora sustituta interina en la Universidad de Sevilla (US) en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social. Miembro del Grupo de Investigación «Inclusión Socioeducativa e Intercultural, Sociedad y Medios de Comunicación» (SIMI) y del Grupo HUM403: Investigación Pedagógica de la Persona (US). Sus principales líneas de investigación se centran en la formación profesional, el emprendimiento, la formación del profesorado (inicial y permanente), la educación inclusiva e intercultural, el género, las tecnologías y las redes y la colaboración educativa. Actualmente cuenta con un sexenio de investigación reconocido por la CNEAI - Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (ANECA - Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación).

Beatriz C. Martínez Isidoro, Complutense University of Madrid

Licenciada en Periodismo y Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (2016). Profesora de la Sección Departamental de Derecho Constitucional, en la rama de Derecho de la información de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, imparte clases de Derecho de la información en los Grados de Periodismo y Publicidad. Entre sus publicaciones destacan "La seguridad nacional frente al derecho de acceso a la información pública: los límites del límite", “La transparencia del Lobby en la Unión Europea” y el libro "Fake News, Desinformación y otros desórdenes informativos" codirigido con la profesora Ángela Moreno Bobadilla, para la editorial FRAGUA.

Carolina Porras Florido, Universidad Europea

Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra, Máster en Comunicación y Salud por la Universidad Complutense de Madrid, Master del Profesorado y FP Especialidad en Economía y Empresa por la Universidad Alfonso X,  y Doctora Cum Laude en Comunicación  por la Universidad de Málaga. Casi 20 años de experiencia como periodista y asesora en Comunicación Corporativa y Marketing Digital. Profesora en la Universidad Europea de Madrid, en investigación especializada en comunicación corporativa, social y sanitaria y marketing. Publicaciones en revistas y libros sobre innovación pedagógica y comunicación, neuromarketing, redes sociales y ética social.

References

Flores-Xolocotzi, R. (2012). Incorporando desarrollo sustentable y gobernanza a la gestión y planificación de áreas verdes urbanas. Frontera norte, 24(48), 165-190.

Gutiérrez Tamayo, A. L. (2015). Gestión ambiental: ¿estrategia para el desarrollo sostenible? Revista Trabajo Social, 1, 85-109.

Mora, L. (2013, August). Dimensión ambiental, desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental del desarrollo. En Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013)“Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity” August (pp. 14-16).

Nubia-Arias, B. (2016). El consumo responsable: educar para la sostenibilidad ambiental. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 4(1), 29-34. https://doi.org/10.15649/2346030X.385 DOI: https://doi.org/10.15649/2346030X.385

Rodrigo, A. J. (2015). El desafío del desarrollo sostenible. Los principios del Derecho Internacional relativos al desarrollo sostenible. Marcial Pons.

Sánchez-Caguana, D. F., Landázuri-Álvarez, M. B., Ramírez-Martínez, S. L. y Acosta-Muñoz, M. M. (2024). Desarrollo Sostenible y Contabilidad: Integrando la Contabilidad Ambiental en Prácticas Empresariales. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 157-177. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/105 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/105

Published

2025-05-30

How to Cite

Vázquez Domínguez, C., Martín Gutiérrez, Ángela, Martínez Isidoro, B. C., & Porras Florido, C. (2025). Presentación del Monográfico: LA INNOVACIÓN DESDE LA SOCIEDAD VERDE. European Public & Social Innovation Review, 10. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2205

Issue

Section

Innovation from the Green Society