Between repression and common crime. Police agenda and reference press during the Argentine transition to democracy (1982-1983)
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-364Keywords:
newspaper, police news, political crime, media history, discourse analysis, recent history, transition to democracy, ArgentinaAbstract
Introduction: This article analyzes the police agendas of the Clarín and La Nación newspapers from the defeat in the Malvinas War (1982) to the inauguration of President Raúl Ricardo Alfonsín (1983). The objective is to understand how the social and historical conditions of production influenced the police agendas of both media. Methodology: To analyze the corpus at its thematic, rhetorical and enunciative levels in relation to its social and historical conditions of production, operational categories of socio-semiotics and discourse analysis are articulated. Results: Political crimes and common crimes share the editorial surface within the information summaries of each newspaper. Discussions: Although there are differences in the reading contracts of Clarín and La Nación, around 1982 both newspapers treated police events with a political interpretative key, which represents a change with respect to the media narratives about crime used in the first years of the dictatorship. Conclusions: Police news has a political intention. Likewise, each historical moment involves its own criminal and delinquent models and by studying them it is possible to contribute to the explanation and understanding of the historical and social situation in which they occur.
Downloads
References
Abundancia de hechos oscuros (7 de octubre de 1982) La Nación, p. 12.
Asaltan oficinas de una empresa (17 de junio de 1983) Clarín, p. 38.
Asesinaron a golpes a un bailarín del Teatro Colón (20 de junio de 1983) La Nación, p. 8.
Baczko, B. (1999). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Nueva Visión.
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.
Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Paidós.
Benveniste, E. (1999). Problemas de lingüística general I. Siglo XXI.
Blaustein, E. y Zubieta, M. (1999). Decíamos ayer: la prensa argentina bajo el Proceso. Colihue.
Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Gustavo Gili.
Borrelli, M. H. (2016). Por una dictadura desarrollista. Clarín frente a los años de Videla y Martínez de Hoz 1976-1981. Biblos.
Brunetti, P. M. (2011). Crónica roja y sensacionalismo: maneras de hacer, maneras de ver. Oficios Terrestres, 1(26), 1-17. https://acortar.link/kZe8bQ
Caimari, L. (2012). Mientras la ciudad duerme. Pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires, 1920–1945. Siglo XXI.
Calzado, M. C. (2015). Inseguros. El rol de los medios y la respuesta política frente a la violencia. De Blumberg a hoy. Aguilar-Penguin Random House.
Calzado, M. y Morales, S. (Comp.) (2021). Atravesar las pantallas. Noticia policial, producción informativa y experiencias de la seguridad. Editorial Teseo. DOI: https://doi.org/10.55778/ts877232899
Caso Dupont: ‘Es de índole policial’ (6 de octubre de 1982) La Nación, p. 10.
Conociéronse detalles sobre una organización de narcotraficantes (25 de junio de 1983). La Nación, p. 11.
Detúvose a 5 sujetos que asaltaban a homosexuales (3 de octubre de 1982) La Nación, p. 12.
Díaz Noci, J. (1995). Manual de redacción periodística: géneros informativos. Universidad del País Vasco.
Dictan prisión preventiva para un policía asesino (17 de junio de 1983) Clarín, p. 38
Dosa, M., Comolli, M., Santanna, M. y Dadamo, S. (2002). 1976–77: El discurso mediático en la construcción de la hegemonía política. Las revistas Gente y Somos. AA.VV. Medios y Dictadura. Comunicación, Poder y resistencia 1976–2001 (s.p.). Ediciones La Tribu.
Duro golpe al tráfico de drogas (23 de junio de 1983) La Nación, p. 14.
Entman, R. (1993). Framing: toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43(3), 51-58. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
Está fuera de peligro el taxista asaltado (13 de octubre de 1982) La Nación, p. 6
Fernández Pedemonte, D. (2010). Conmoción pública: los casos mediáticos y sus públicos. La Crujía.
Focás, B. (2020). El delito y sus públicos. Inseguridad, medios y polarización. UNSAM.
Ford, A. (1994). Comunicación, cultura y crisis. Amorrortu.
Gago, M. P. (2020). Las ciencias sociales y la cuestión criminal en la Argentina desde 1983. (2020). Diseminaciones, 3(5), 95-110. https://acortar.link/DaSkD9
Gago, M. P. (2018). Prensa argentina y noticia policial (1976-1983). Los casos de Diario Popular y La Prensa. Comunicación y medios, 37, 48-61. https://doi.org/10.5354/0719-2018.47837 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-1529.2018.47837
Gago, M. P. (2017). Modelos delincuenciales y narrativas mediáticas sobre el delito: Los diarios argentinos Clarín y Crónica durante el período 1976-1979. Austral Comunicación, 6(2), 305-342. https://doi.org/10.26422/aucom.2017.0602.gag DOI: https://doi.org/10.26422/aucom.2017.0602.gag
Galar, S. (2016). La agenda de la seguridad en revisión: Casos conmocionantes, temas y problemas públicos en el actual período democrático argentino (1983-2016). Sociohistórica, 37. Memoria Académica. https://acortar.link/nXajEt
Galvani, M., Mouzo, K., Ortiz Maldonado, N., Rangugni, V., Recepter, C., Ríos, A. L., Galvani, M., Ríos, A. y Cañaveral, L. (2015). Seguridad, policía y gobiernos locales: el Programa Integral de Protección Ciudadana. CLACSO.
Gayol, S. y Kessler, G. (2018). Muertes que importan. Una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la Argentina reciente. Siglo XXI.
García, H. (1997). Cien veces me quisieron matar. Planeta.
González, M. A. y Borrelli, M. H. (2009). Entre víctimas y victimarios: el diario La Nación y la política de derechos humanos de Néstor Kirchner (2003-2007). Question/Cuestión, 1(23), 1-15. https://acortar.link/dUW6u9
Gutiérrez, M. (Comp.) (2011). Populismo punitivo y justicia expresiva. Fabián Di Plácido.
Intriga el móvil del doble crimen (15 de octubre de 1982) Clarín, p. 28.
Kessler, G. (2010). Entre el terrorismo de estado y la ‘inseguridad’. Delito urbano y política en la transición democrática. En R. Gargarella, M. V. Murillo, y M. Pecheny (Comps.), Discutir Alfonsín (pp. 115-138). Siglo XXI.
Kessler, G., Becerra, M., Aruguete, N. y Raimondo Anselmino, N. (Eds.) (2022). El delito televisado. Cómo se producen y consumen las noticias sobre inseguridad y violencia en la Argentina. Biblos.
Lonigro, F. V. (27 de julio de 2020). La inseguridad, la cara más perversa de la otra epidemia La Nación. https://acortar.link/PDMdla
Los indultos (30 de diciembre de 1990) La Nación, p. 8.
Ludmer, J. (1999). El cuerpo del delito. Un manual. Perfil.
Martini, S. y Pereyra, M. (Eds.) (2009). La irrupción del delito en la vida cotidiana. Biblos.
Morales, S. M. (2016). Seguridad, violencia y medios. Editorial CEA. DOI: https://doi.org/10.15658/CESMAG16.050701010
No fue un secuestro sino una detención (10 de octubre de 1982) La Nación, p. 12.
No más venganza (23 de noviembre de 2015) La Nación. https://acortar.link/dfAGGr
Por un momento, el pasado (10 de octubre de 1982) La Nación, p. 8.
Quiroga, H. (2004). El tiempo del “Proceso”. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares 1976-1983. Homo Sapiens.
Recrudecimiento del delito (22 de julio de 1983) La Nación, p. 8.
Saítta, S. (2013). Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Sudamericana.
Santagada, M. (2017). Inocencia y culpabilidad. Biblos.
Steimberg, O. (2000). Naturaleza y cultura en el ocaso (triunfal) del periodismo amarillo. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 5, 235-240.
Se esclarece un crimen dos años después (4 de octubre de 1982) Clarín, p. 34.
Segre, C. (1985). Principios de análisis del texto literario. Grijalbo.
Sidicaro, R. (1993). La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nación, 1909-1989. Sudamericana.
Sivak, M. (2015). Clarín. La era Magnetto. Planeta.
Sivak, M. (2013). Clarín, el gran diario argentino. Una historia. Tomo 1. Planeta.
Trágica explosión (18 de junio de 1983) Clarín, p. 36.
Ulanovsky, C. (2005). Paren las rotativas. Diarios, revistas y periodistas. Tomo I. Emecé.
Un crimen que debe aclararse (10 de octubre de 1982) La Nación, p. 8.
Verón, E. (2004). Fragmentos de un tejido. Gedisa
Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos para una teoría de la discursividad. Gedisa.
Verón, E. (1985). El análisis del ‘contrato de lectura’, un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media. En E. Touati (ed.) Les Medias: Experiences, recherches actuelles, aplications (s.p.). IREP.
Vilker, S. (2006). Truculencias. La Prensa Policial Popular entre el Terrorismo de Estado y la Inseguridad. Prometeo.
Zaffaroni, E. R. (2012). La cuestión criminal. Planeta.
Zecchetto, V. (2002). La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Abya-Yala.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Maria Paula Gago

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).