Percepción del alumnado universitario sobre la eficacia de la Inteligencia Artificial en el aprendizaje del inglés

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-401

Mots-clés :

Análisis cualitativo, Chat GPT, Grammarly, Inglés para fines específicos, Inteligencia Artificial, IRaMuTeQ, Alumnado universitario, Habilidades lingüísticas

Résumé

Introducción: Este estudio analiza la percepción de los estudiantes universitarios sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el aprendizaje del inglés para fines específicos, utilizando herramientas como ChatGPT y Grammarly. Metodología: Se utilizó una encuesta abierta a los estudiantes de Ingeniería y Lenguas Modernas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las respuestas se analizaron cualitativamente con el software IRaMuTeQ, permitiendo realizar análisis estadísticos y textuales. Resultados: Los estudiantes reportaron mejoras en la producción escrita y el control del lenguaje técnico y académico gracias a la IA. Se destaca la necesidad de una integración más activa y personalizada de estas herramientas. Discusión: La percepción general del alumnado sobre la IA es positiva, pero los estudiantes también sugieren que las herramientas deben ser más personalizadas y utilizadas con mayor frecuencia. El estudio revela que, aunque la IA ha demostrado ser efectiva en la mejora de habilidades lingüísticas, es crucial que se adapte a las necesidades específicas de cada estudiante y contexto profesional. Conclusiones: La IA es una herramienta valiosa en la educación lingüística, facilitando la adquisición de habilidades esenciales para el éxito profesional.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Rocío Gragera, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Investigadora y docente en inglés y en traducción e interpretación que cursa un programa de doctorado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna (España). Actualmente cuenta con un contrato de investigación predoctoral y forma parte del grupo de investigación Discourse, Communication and Society así como del grupo de innovación pedagógica Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de Lenguas de Especialidad. Sus investigaciones se centran en la metodología de corpus. Esta investigadora novel ha organizado y participado en varios congresos durante los dos últimos años, además de realizar numerosas comunicaciones en los campos de la enseñanza de lenguas, la lingüística aplicada, la traducción y la interpretación.

Références

Creswell, J. W. (2013). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. SAGE Publications.

Dudley-Evans, T. y St John, M. J. (1998). Developments in English for Specific Purposes: A multi-disciplinary approach. Cambridge University Press.

Holmes, W., Bialik, M. y Fadel, C. (2019). Artificial Intelligence in Education: Promises and Implications for Teaching and Learning. Center for Curriculum Redesign.

Hutchinson, T. y Waters, A. (1987). English for Specific Purposes: A learning-centred approach. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511733031

Hyland, K. (1999). Academic Discourse: English in a Global Context. Longman.

Kumar, P. (2020). The role of Artificial Intelligence in language learning. Language Learning Journal, 48(4), 459-472. http://dx.doi.org/10.53103/cjlls.v3i2.87 DOI: https://doi.org/10.53103/cjlls.v3i2.87

Kukulska-Hulme, A. y Shield, L. (2008). An overview of mobile assisted language learning: From content delivery to supported collaboration and interaction. ReCALL, 20(3), 271-289. http://dx.doi.org/10.1017/S0958344008000335 DOI: https://doi.org/10.1017/S0958344008000335

Luckin, R. (2016). Intelligence Unleashed: An argument for AI in Education. En B. Paltridge y S. Starfield (Eds.), The Handbook of English for Specific Purposes. Wiley-Blackwell.

Patridge, B. y Starfield, S. (2013). Handbook of English for Specific Purposes. Wiley-Blackwell. http://dx.doi.org/10.1002/9781118339855 DOI: https://doi.org/10.1002/9781118339855

Robinson, P. (1991). ESP Today: A Practitioner's Guide. Prentice Hall.

Selwyn, N. (2019). Should Robots Replace Teachers? AI and the Future of Education. Polity Press.

Warschauer, M. y Healey, D. (1998). Computers and language learning: An overview. Language Teaching, 31(2), 57-71. https://acortar.link/tyf3Ga DOI: https://doi.org/10.1017/S0261444800012970

Téléchargements

Publiée

2024-07-23

Comment citer

Gragera, R. (2024). Percepción del alumnado universitario sobre la eficacia de la Inteligencia Artificial en el aprendizaje del inglés. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-401

Numéro

Rubrique

INNOVACIÓN EN LA VIRTUALIZACIÓN EN LOS PROCESOS FORMATIVOS